El papel de las redes sociales en el conflicto de Etiopía: mujeres en la línea del frente
Examinando cómo las redes sociales impactaron la guerra del norte de Etiopía y la participación de las mujeres en la construcción de la paz.
Adem Chanie Ali, Seid Muhie Yimam, Martin Semmann, Abinew Ali Ayele, Chris Biemann
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué pasó durante la Guerra del Norte de Etiopía?
- Redes Sociales: Una Espada de Doble Filo
- Polarización: La Brecha se Amplía
- Mujeres: Las Heroínas Olvidadas de la Construcción de la Paz
- El Impacto de las Redes Sociales en las Mujeres
- La Brecha digital y las Barreras para la Participación
- La Necesidad de Construcción de Paz Digital
- Recomendaciones para el Cambio
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
En el mundo de hoy, las Redes Sociales son parte de la vida diaria de mucha gente. Nos conectan, nos entretienen y a veces, pueden traer un poco de lío. En Etiopía, durante la Guerra del Norte de Etiopía (2020-2022), las redes sociales pasaron de ser una herramienta de conexión a una plataforma de Polarización y conflicto. Este cambio es especialmente preocupante porque afecta a las Mujeres, que suelen ser las más golpeadas por los conflictos y a menudo son excluidas de los esfuerzos por la paz. Este informe analiza cómo las redes sociales influyeron en la situación del conflicto y cómo se relaciona con el papel de las mujeres en la construcción de la paz.
¿Qué pasó durante la Guerra del Norte de Etiopía?
Desde noviembre de 2020 hasta noviembre de 2022, la Guerra del Norte de Etiopía afectó a más de 20 millones de personas, haciendo que millones huyeran de sus hogares y causando muchas muertes. El conflicto tuvo un impacto significativo en las comunidades, especialmente en las mujeres, que sufrieron violencia y discriminación. Durante este tiempo, las redes sociales jugaron un papel crucial, tanto en la difusión de información como de desinformación.
Redes Sociales: Una Espada de Doble Filo
Aunque las redes sociales pueden difundir información importante rápidamente, también pueden amplificar mensajes dañinos, lo que lleva a una escalada del conflicto. En Etiopía, narrativas nocivas y discursos de odio se propagaron como la pólvora en plataformas como Facebook y Twitter. Esto no solo aumentó las tensiones, sino que también marginó las voces de las mujeres en las discusiones de paz.
Polarización: La Brecha se Amplía
La polarización se refiere a la creciente división entre grupos con opiniones opuestas. En el caso de Etiopía, las redes sociales contribuyeron a esta división al permitir que la gente se rodeara de opiniones afines mientras ignoraba otras voces. En lugar de crear un diálogo constructivo, a menudo llevó a batallas en línea, haciendo más difícil alcanzar la comprensión y la paz.
Mujeres: Las Heroínas Olvidadas de la Construcción de la Paz
Las mujeres a menudo son las que más sufren durante los conflictos, enfrentándose a desafíos únicos. Sin embargo, tienen el potencial de ser poderosos agentes de cambio y paz. Estudios demuestran que las mujeres contribuyen a la paz duradera, pero a menudo se encuentran al margen en las iniciativas de paz. En Etiopía, las mujeres estuvieron en gran medida ausentes de los acuerdos de paz, a pesar de verse profundamente afectadas por el conflicto.
El Impacto de las Redes Sociales en las Mujeres
Durante la guerra, las redes sociales se convirtieron en una plataforma para discutir sobre la violencia de género, particularmente contra las mujeres. Desafortunadamente, estas discusiones a menudo se convertían en culpas y vergüenza en lugar de apoyo constructivo para las víctimas. La falta de espacios organizados para que las mujeres reportaran sus experiencias silenciaba aún más sus voces.
Brecha digital y las Barreras para la Participación
LaEl acceso a la tecnología no es igual para todos. Muchas mujeres enfrentan barreras, como el acceso limitado a internet y la falta de habilidades digitales. Esta brecha digital dificulta su capacidad para participar en discusiones en redes sociales y en los esfuerzos por la paz.
La Necesidad de Construcción de Paz Digital
En medio del caos de la polarización en redes sociales, hay una gran necesidad de iniciativas de construcción de paz digital. Esto significa usar la tecnología y las redes sociales para promover la paz en lugar del conflicto. Actualmente, Etiopía carece de esfuerzos organizados en este área, dejando un vacío que las mujeres podrían ayudar a llenar si se les da la oportunidad.
Recomendaciones para el Cambio
-
Promover la Alfabetización Digital: Empoderar a las mujeres con habilidades para navegar las redes sociales de manera segura es crucial. Esto ayudará a cerrar la brecha digital y fomentará su participación en discusiones en línea.
-
Fomentar la Construcción de Paz Digital: Debería haber esfuerzos para usar las redes sociales de manera positiva para fomentar el diálogo y la comprensión. Esto podría incluir campañas para reducir el discurso de odio y promover la convivencia.
-
Usar la Tecnología con Sabiduría: Aprovechar el poder de la IA y otras tecnologías puede ayudar a mitigar el impacto del contenido dañino en las redes sociales.
-
Construcción de Paz Inclusiva: Se debe incluir activamente a las mujeres en todas las iniciativas de construcción de paz. Esto asegurará que sus perspectivas sean escuchadas y consideradas.
-
Involucrar a Líderes Comunitarios: Colaborar con figuras influyentes en las comunidades puede ayudar a desafiar las normas sociales que obstaculizan la participación de las mujeres en los esfuerzos por la paz.
-
Regular las Redes Sociales: Las plataformas de redes sociales deberían ser responsables del contenido que se difunde en sus sitios. Una moderación más efectiva podría reducir la propagación de discurso de odio y desinformación.
Conclusión
La intersección de las redes sociales y el conflicto en Etiopía resalta la necesidad de un enfoque integral para la construcción de paz. Las mujeres tienen un papel vital en este proceso, y sus voces deben ser escuchadas. Al abordar los problemas de polarización y la brecha digital, Etiopía puede crear un ambiente más inclusivo para la construcción de paz que beneficie a todos. Con un poco de esfuerzo, las redes sociales podrían evolucionar de un campo de batalla de opiniones a un puente para la comprensión y la cooperación. Después de todo, si hay algo que une a la gente, ¡son los buenos videos de gatos!
Fuente original
Título: Silenced Voices: Exploring Social Media Polarization and Women's Participation in Peacebuilding in Ethiopia
Resumen: This exploratory study highlights the significant threats of social media polarization and weaponization in Ethiopia, analyzing the Northern Ethiopia (Tigray) War (November 2020 to November 2022) as a case study. It further uncovers the lack of effective digital peacebuilding initiatives. These issues particularly impact women, who bear a disproportionate burden in the armed conflict. These repercussions extend beyond the digital sphere, affecting women's socio-economic conditions, safety, and well-being. This reality was starkly evident during the war, where women faced gender-based and sexual violence. The research findings disclose the interface between social media polarization, conflict, and gender based violence. It also reveals the marginalization of women's voice in peacebuilding initiatives. This marginalization in peacebuilding efforts can be attributed to hostile online environments, the digital divide, cultural and societal norms, as well as top-down peace initiatives. The study highlights substantial gaps in leveraging digital media for sustainable peace and empowering women's participation. The unregulated landscape of social media in Ethiopia exacerbates these problems, necessitating heightened demands for accountability, especially from major social media platforms. The study recommends enhanced moderation and ethical considerations in algorithmic design gains traction, underlining the urgency for transparent and responsible social media frameworks. It is also recommended that digital peacebuilding initiatives should adopt a gender-sensitive and inclusive approach to address these complexities effectively and sustainably.
Autores: Adem Chanie Ali, Seid Muhie Yimam, Martin Semmann, Abinew Ali Ayele, Chris Biemann
Última actualización: 2024-12-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.01549
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.01549
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.