Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Física # Astrofísica de Galaxias

Galaxias: Desenredando Sus Patrones de Crecimiento

Explora cómo las galaxias crecen y evolucionan con el tiempo a través de varios procesos.

Shweta Jain, Sandro Tacchella, Moein Mosleh

― 8 minilectura


Galaxias: Crecimiento Galaxias: Crecimiento Descubierto formación y evolución de las galaxias. Sumérgete en las complejidades de la
Tabla de contenidos

Las galaxias son colecciones enormes de estrellas, gas, polvo y materia oscura unidas por la gravedad. Vienen en diferentes formas y tamaños, y están en constante evolución. Una de las preguntas intrigantes en astronomía es cómo crecen las galaxias con el tiempo y qué factores influyen en su crecimiento. Este artículo busca explorar los procesos detrás del crecimiento de las galaxias y los patrones que siguen a medida que evolucionan.

Tipos de Galaxias

Las galaxias se pueden clasificar en un par de tipos según sus formas: espirales, elípticas e irregulares. Las galaxias espirales, como nuestra Vía Láctea, tienen un disco plano con brazos en espiral. Las elípticas son más redondeadas y carecen de las estructuras detalladas que tienen las espirales. Las galaxias irregulares no encajan bien en estas categorías y a menudo tienen formas únicas.

La Secuencia Principal de las Galaxias

La secuencia principal se refiere a una relación observada en galaxias que están formando estrellas, donde las tasas de formación estelar están correlacionadas con sus masas estelares. En términos más simples, las galaxias más masivas tienden a producir estrellas a un ritmo más alto. Esta tendencia se mantiene a lo largo de diferentes tiempos cósmicos, lo que sugiere que hay un mecanismo de autorregulación en juego. Las galaxias a menudo intentan mantener su posición en esta secuencia, ajustando sus actividades de formación de estrellas según su masa.

Historia de la formación estelar

La historia de formación estelar de una galaxia (HFE) describe cómo su tasa de formación estelar ha cambiado con el tiempo. Al analizar la luz emitida por las galaxias, los astrónomos pueden reconstruir sus HFE, obteniendo información sobre sus patrones de crecimiento. Este análisis puede mostrar cómo diferentes partes de una galaxia forman estrellas a diferentes ritmos, revelando una compleja interacción entre las regiones dentro de la galaxia.

Análisis Espacialmente Resuelto

Para recopilar información detallada sobre cómo crecen las galaxias, los astrónomos emplean técnicas que analizan diferentes partes de una galaxia por separado. Al dividir una galaxia en regiones, como el área central y los alrededores, los investigadores pueden entender mejor cómo ocurre la formación estelar en varios lugares. Este enfoque ayuda a identificar diferencias en la velocidad a la que diferentes áreas están formando nuevas estrellas.

La Región Central frente a los Alrededores

En muchas galaxias, la región central a menudo muestra un comportamiento diferente en comparación con los alrededores. Las observaciones sugieren que las galaxias tienden a hacer crecer sus centros primero antes de expandirse hacia afuera. Este patrón de crecimiento de adentro hacia afuera significa que a medida que las galaxias evolucionan, su núcleo puede volverse más denso y rico en estrellas, mientras que las partes más distantes se ponen al día poco a poco.

Hallazgos sobre las Tasas de Formación Estelar

Estudios recientes han demostrado que las galaxias en la "envoltura superior" de la secuencia principal tienden a tener tasas de formación estelar más altas en sus regiones centrales. Por el contrario, las que están por debajo de esta envoltura a menudo experimentan un aumento en la formación estelar en sus regiones exteriores. Esta información respalda la idea de que las galaxias no están creciendo de manera uniforme, sino que están influenciadas por factores internos y externos que varían según la ubicación.

El Papel de Factores Externos

Las galaxias no son entidades aisladas; existen en un universo lleno de otras galaxias y fenómenos cósmicos. Eventos como fusiones de galaxias o la entrada de gas pueden impactar significativamente el crecimiento de una galaxia y su actividad de formación estelar. Cuando las galaxias se fusionan, pueden desencadenar explosiones de formación estelar, mientras que otros procesos pueden inhibir la formación de estrellas, lo que lleva a lo que se conoce como "apagado."

El Concepto de Apagado

El apagado se refiere a una desaceleración o detención completa de la formación estelar en una galaxia. Varios mecanismos pueden impulsar este proceso, incluyendo la retroalimentación de núcleos galácticos activos o influencias del entorno circundante. Estos eventos de apagado pueden moldear la evolución de una galaxia, llevando a ciertas galaxias a volverse pasivas, lo que significa que dejan de formar nuevas estrellas por completo.

La Danza del Gas y las Estrellas

La relación entre gas y estrellas es un factor crítico para entender el crecimiento de las galaxias. El gas es el material básico para la formación de estrellas, y cómo se mueve dentro de una galaxia dicta cómo se crean las estrellas. Cuando el gas es canalizado de manera eficiente hacia el centro de una galaxia, puede llevar a una vibrante formación estelar. Por otro lado, si el gas se dispersa o se calienta, la formación estelar puede disminuir.

Evidencia Observacional

Los astrónomos utilizan telescopios avanzados para observar galaxias a diversas distancias y desplazamientos al rojo. Al mirar galaxias en diferentes puntos del tiempo, pueden rastrear cómo evolucionan la formación estelar y el tamaño. Las observaciones revelan que las galaxias tendían a ser más pequeñas en el universo temprano en comparación con la actualidad, sugiriendo una evolución significativa a lo largo del tiempo cósmico.

La Edad de las Galaxias

La edad de una galaxia también puede influir en su crecimiento. Las galaxias más jóvenes tienden a mostrar una formación estelar más activa que las más viejas. A medida que las galaxias envejecen, su capacidad para crear nuevas estrellas puede disminuir, lo que puede tener profundas implicaciones para su estructura general y evolución.

Relación Tamaño-Masa

Una tendencia fascinante en los estudios de galaxias es la relación tamaño-masa, que sugiere que las galaxias más grandes generalmente tienen más masa. Esta observación plantea preguntas importantes sobre cómo la masa y el tamaño se correlacionan con la actividad de formación estelar. Las galaxias más grandes con formación estelar activa pueden mostrar ciertos patrones de crecimiento, mientras que las más pequeñas pueden comportarse de manera diferente.

Compactación y Expansión

Los estudios han indicado que a medida que las galaxias evolucionan, pueden experimentar fases de compactación, donde sus regiones centrales se vuelven más densas, seguidas de expansión, donde las regiones exteriores comienzan a crecer también. Esta oscilación puede resultar en galaxias que muestran tanto comportamientos de crecimiento como de apagado, llevando a caminos evolutivos complejos.

Crecimiento de Adentro Hacia Afuera versus Afuera Hacia Adentro

Los términos "crecimiento de adentro hacia afuera" y "de afuera hacia adentro" describen cómo diferentes regiones de una galaxia evolucionan. El crecimiento de adentro hacia afuera significa que el centro de la galaxia se desarrolla primero antes de que sus regiones exteriores se pongan al día. En contraste, el crecimiento de afuera hacia adentro ve a los alrededores volviéndose más activos antes que el centro. Entender estos patrones ayuda a aclarar cómo se ensamblan y evolucionan las galaxias a lo largo del tiempo.

La Importancia de la Masa Estelar

La masa estelar juega un papel crucial en determinar el patrón de crecimiento de una galaxia. Las galaxias más grandes tienden a tener diferentes mecanismos de crecimiento en comparación con las más pequeñas, lo que puede influir en su actividad de formación estelar. Las galaxias de mayor masa pueden mostrar tasas de crecimiento más rápidas, llevando a cambios estructurales más marcados con el tiempo.

Ciclos de Crecimiento y Apagado

Las galaxias pueden pasar por ciclos repetidos de crecimiento y apagado, oscilando entre períodos de formación estelar activa y períodos de dormancia. Estos ciclos pueden ser impulsados por varios factores, incluyendo la disponibilidad de gas, interacciones con otras galaxias y dinámicas internas.

Direcciones Futuras de Investigación

A medida que los telescopios mejoran, los astrónomos están ansiosos por extender sus estudios a tiempos cósmicos más tempranos y galaxias de menor masa. Se espera que nuevas tecnologías arrojen luz sobre los procesos que impulsan la evolución de las galaxias, incluyendo la formación de bultos y los mecanismos de apagado. Explorar estos temas podría profundizar nuestra comprensión de cómo las galaxias han evolucionado a lo largo de miles de millones de años.

Conclusión

El crecimiento de las galaxias es una danza compleja e entrelazada de estrellas, gas y eventos cósmicos. Al analizar diferentes regiones dentro de las galaxias, estudiar sus historias de formación estelar y observarlas a través de diferentes tiempos cósmicos, los científicos están comenzando a desentrañar los intrincados procesos detrás de la evolución de las galaxias. Aunque quedan muchas preguntas, las observaciones y la investigación continuas prometen mejorar nuestro entendimiento de estas hermosas estructuras cósmicas. Así que la próxima vez que mires al cielo nocturno, recuerda: esos puntos brillantes de luz no son solo estrellas; son galaxias, cada una con su propia historia de crecimiento, cambio y evolución.

Fuente original

Título: Self-regulated growth of galaxy sizes along the star-forming main sequence

Resumen: We present a systematic analysis of the spatially resolved star formation histories (SFHs) using Hubble Space Telescope imaging data of $\sim 997$, intermediate redshifts $0.5 \leq z \leq 2.0$ galaxies from the GOODS-S field, with stellar mass range $9.8 \leq \log \mathrm{M}_{\star}/\mathrm{M}_{\odot} \leq 11.5$. We estimate the SFHs in three spatial regions (central region within the half-mass radii $\mathrm{R}_{50s}$, outskirts between $1-3~\mathrm{R}_{50s}$, and the whole galaxy) using pixel-by-pixel spectral-energy distribution (SED) fitting, assuming exponentially declining tau model in individual pixels. The reconstructed SFHs are then used to derive and compare the physical properties such as specific star-formation rates (sSFRs), mass-weighted ages (t$_{\mathrm{50}}$), and the half-mass radii to get insights on the interplay between the structure and star-formation in galaxies. The correlation of sSFR ratio of the center and outskirts with the distance from the main sequence (MS) indicates that galaxies on the upper envelope of the MS tend to grow outside-in, building up their central regions, while those below the MS grow inside-out, with more active star formation in the outskirts. The findings suggest a self-regulating process in galaxy size growth when they evolve along the MS. Our observations are consistent with galaxies growing their inner bulge and outer disc regions, where they appear to oscillate about the average MS in cycles of central gas compaction, which leads to bulge growth, and subsequent central depletion possibly due to feedback from the starburst, resulting in more star formation towards the outskirts from newly accreted gas.

Autores: Shweta Jain, Sandro Tacchella, Moein Mosleh

Última actualización: 2024-11-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.00599

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.00599

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares