¿Por qué algunas personas estornudan con la luz brillante?
Una mirada al curioso fenómeno del estornudo fotogénico.
Lucien Bickerstaff, Josef Trinkl, Stephan Munkwitz, Manuel Spitschan
― 5 minilectura
Tabla de contenidos
El estornudo fotogénico es un fenómeno curioso y algo gracioso en el que la gente estornuda cuando se expone de repente a Luz brillante, sobre todo a la luz del sol. Le pasa a alrededor del 20-30% de la gente. Puede que conozcas a alguien que estornuda cada vez que sale a la luz del sol, ¡y ahora puedes impresionarlo con tu conocimiento sobre este extraño reflejo!
El Reflejo del Estornudo
Este reflejo se llama oficialmente reflejo de estornudo fotogénico (REF). A pesar de ser algo común, los científicos aún no entienden completamente por qué sucede. Algunos investigadores han intentado averiguar los procesos genéticos y cerebrales detrás de esto, pero aún no hay respuestas claras. ¡Parece un misterio que hasta a los detectives les costaría resolver!
La Configuración del Estudio
Para llegar al fondo de este rompecabezas de estornudos, un Participante que estornuda con luz brillante llevó un registro de sus estornudos en su vida diaria. Anotó cada vez que estornudaba, apuntando la hora y cuántos estornudos sucedían a la vez. Era como un diario de estornudos, pero en lugar de entradas emocionales, ¡era todo sobre luces brillantes y estornudos!
El estudio se realizó durante el verano, y el participante siguió su día, usando un dispositivo que registraba los niveles de luz mientras trabajaba en su escritorio. Imagina usar un collar brillante que también medía cuán brillante estaba el sol, ¡esa era su realidad! El dispositivo estaba ingeniosamente colocado para asegurar que midiera la exposición a la luz sin causar ningún malestar.
Midiendo Luz y Estornudos
Durante 30 días, el participante registró un total de 82 eventos de estornudo, promediando alrededor de 2.73 estornudos cada día. La cantidad de estornudos variaba desde uno hasta seis a la vez. ¿Quién diría que estornudar podría ser una actividad de grupo?
Curiosamente, los datos mostraron que muchas veces había un aumento en la luz justo antes de que comenzara el estornudo. De hecho, la intensidad de la luz podría aumentar hasta diez veces. Parece que la luz brillante realmente sabe cómo activar el reflejo del estornudo. Sin embargo, en un caso raro, el participante estornudó cuando los niveles de luz bajaron, lo cual va en contra de la tendencia usual. ¡Vaya giro inesperado!
¿Qué Sucede Después de Estornudar?
Después de estornudar, la cantidad de luz generalmente baja a niveles normales en unos diez minutos. El estudio encontró que cuando ocurría un estornudo, el nivel de luz solía estar por encima de 500 lux, un brillo considerado bastante alto. En cambio, cuando no había estornudos, la luz estaba mayormente por debajo de ese nivel. Así que, si no quieres que nadie estornude, ¡apaga las luces!
Una observación divertida es que los estornudos a menudo ocurrían durante transiciones, como al caminar de casa a la parada del autobús. ¡Es casi como si el estornudo dijera, “¡Hey, estoy aquí! ¡Hagamos que este movimiento sea memorable!”
Intentando Provocar un Estornudo en el Laboratorio
En un entorno de laboratorio, los investigadores intentaron activar el reflejo de estornudo fotogénico usando luz brillante en un ambiente controlado. Pero, a pesar de más de 150 intentos, no tuvieron suerte al inducir ningún estornudo. Era como intentar enseñarle trucos a un gato; a veces simplemente no sucede, ¡no importa cuánto lo intentes!
Aunque no se produjeron estornudos, el participante reportó frecuentemente sensaciones de cosquilleo, con algunas calificaciones llegando a 10 de 10. ¿Un alto puntaje de cosquilleo sin estornudo? Es como servir un delicioso postre pero olvidarse de la cereza en la cima. ¡Tan cerca, y sin embargo tan lejos!
Tanto el tamaño de la pupila como las sensaciones de cosquilleo parecían aumentar con el brillo de la luz, sugiriendo que altos niveles de luz al menos preparan al cuerpo para un estornudo, incluso si el estornudo no sale.
Hallazgos Clave
A través de este informe de caso, surgieron varias observaciones fascinantes sobre el estornudo fotogénico. Parece que los aumentos repentinos en el brillo a menudo llevan a un estornudo. Estos hallazgos sugieren que los cambios rápidos en la luz pueden jugar un papel importante en activar el reflejo de estornudo fotogénico.
Aunque la configuración del laboratorio no indujo ningún estornudo, las fuertes sensaciones de cosquilleo sugieren que con un poco de ajuste, los investigadores pronto podrían encontrar una manera de activar estos estornudos de manera confiable en un entorno controlado. ¡Crucemos los dedos, ¿verdad?
¿Qué Sigue para la Investigación del Estornudo Fotogénico?
Las futuras investigaciones pueden explorar por qué algunas personas son más propensas a estornudar fotogénicamente que otras. ¡Quizás sea un secreto familiar, transmitido como un legado! Investigar factores genéticos, cerebrales y sensoriales también podría arrojar luz sobre este reflejo desconcertante.
Además, mirar a más sujetos más allá de una sola persona podría ayudar a los investigadores a entender las diferencias entre individuos. ¡Cuantos más, mejor, especialmente cuando se trata de estornudos!
Conclusión
El estornudo fotogénico es un reflejo divertido e intrigante que muchos comparten, pero que sigue siendo misterioso. Aunque aprendimos bastante sobre cómo la luz afecta a los estornudos, muchas preguntas aún quedan en el aire.
Así que, la próxima vez que veas a alguien estornudar al salir a la luz del sol, puedes sonreír y decir: “Ah, ¡veo que tienes ese reflejo de estornudo fotogénico!” ¿Quién diría que los estornudos podrían ser un tema tan fascinante?
Fuente original
Título: Sneezing in response to bright light exposure: A case study in a photic sneezer
Resumen: BackgroundThe photic sneeze reflex (PSR) is a widespread, yet understudied phenomenon characterised by sneezing in response to bright-light exposure, reportedly affecting around 30% of the general population. Our goals were to collect real-world data to characterise PSR-inducing naturalistic light conditions, and to develop an indoor protocol to reliably induce the PSR in affected individuals using parametric stimuli. MethodsThis study was carried out on one male adult affected by photic sneezing (n=1). To characterise naturalistic light conditions eliciting photic sneezing, real-world light exposure was measured over a 30-day period, while logging PSR events. To study photic sneezing in response to artificial stimuli, a setup including a multi-primary LED source and an integrating sphere was used to present 30-second light stimuli to the participant while collecting pupillometric data with an eye-tracker. Results82 photic sneeze events were recorded, with an average of 2.73 sneezes per day and a range of 1 to 6 sneezes per event. At a sneeze event, illuminance is on average ten times bigger than five minutes before the sneeze event. A significant increase in illuminance is observed around 2 minutes before the sneeze event. Light levels go back down to pre-sneeze levels within 10 minutes after sneezing. Despite exposure to more than 150 stimuli, no sneeze could be artificially induced in the participant. However, a strong tickling sensation was consistently reported, especially for high illuminance settings. ConclusionsReal-world light data confirmed that a sudden increase in environmental lighting conditions can induce photic sneezing. Further analysis could be relevant on instances of illuminance increments not eliciting a photic sneeze. The experimental setup only elicited tickling sensations, but with further testing and optimisation, it is reasonable to assume that it would reliably induce photic sneezes, thereby opening further mechanistic study of this intriguing phenomenon.
Autores: Lucien Bickerstaff, Josef Trinkl, Stephan Munkwitz, Manuel Spitschan
Última actualización: 2024-12-12 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.11.627890
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.11.627890.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.