El Juego del Tamaño: Cómo Diferencian Machos y Hembras
Explorando el dimorfismo sexual en tamaño y sus efectos en diferentes especies.
Caleb R. Ghione, Matthew D. Dean
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es La regla de Rensch?
- Duración de la Vida y Acumulación de Tamaño
- ¿Cómo Muestran las Especies Pequeñas el DST?
- ¿Son las Hormonas el Secreto?
- Desglose del Estudio
- Roedores y Murciélagos: Las Pequeñas Maravillas
- La Gran Imagen: ¿Qué pasa con las Especies Más Grandes?
- Una Historia de Dos Estrategias
- Los Retos de la Investigación
- ¿Qué Significa Todo Esto?
- No Se Trata Solo de Tamaño
- Conclusión: Un Mundo de Diferencias de Tamaño
- Fuente original
El dimorfismo sexual por tamaño (DST) es una forma elegante de decir que los machos y las hembras de algunas especies lucen diferentes en tamaño. Sabes cómo en el reino animal, los chicos a veces son más grandes que las chicas? Eso es DST en acción. Esto no es solo una rareza de una especie, sino que es bastante común en diferentes grupos, especialmente en los mamíferos.
La regla de Rensch?
¿Qué esAhora, hablemos de algo llamado la Regla de Rensch. Imagina mirar a un grupo de animales y notar que en algunas especies, los machos son más grandes que las hembras, mientras que en otras, las hembras son las que llevan la delantera en tamaño. La Regla de Rensch dice que si una especie tiene machos más grandes, la diferencia de tamaño aumenta con el tamaño corporal general. Por otro lado, si las hembras son más grandes, esta diferencia de tamaño tiende a disminuir. Entonces, surge la pregunta: ¿por qué esta regla no se aplica a todas las especies?
Duración de la Vida y Acumulación de Tamaño
Una explicación de por qué la Regla de Rensch funciona así tiene que ver con la esperanza de vida de estas criaturas. Las especies más grandes suelen vivir más tiempo. Esto significa que los machos en esas especies pueden pasar más tiempo acumulando peso. Por el contrario, las especies más pequeñas tienden a vivir menos. Si los machos no tienen el tiempo para crecer más en los años, entonces esa diferencia de tamaño es menos marcada.
Pensemos un momento en animales más pequeños como algunos roedores. Dado que generalmente tienen una vida corta, el tiempo para acumular diferencias de tamaño es limitado. Así que quizás no muestren tanto DST.
¿Cómo Muestran las Especies Pequeñas el DST?
Entonces, ¿cómo logran las especies más pequeñas mostrar alguna diferencia de tamaño entre los sexos? Una idea es que las especies más pequeñas podrían depender mucho de las Hormonas para ayudarles a alcanzar diferentes tamaños en poco tiempo. Las hormonas pueden acelerar las cosas y ayudar a dar forma a cómo crecen los machos y las hembras.
En estas especies más pequeñas, cosas como la testosterona y el estrógeno podrían ser actores clave. Estas hormonas ayudan a controlar qué genes se activan o desactivan en machos y hembras. Cuando estas hormonas interactúan con sus receptores específicos, pueden influir en el tamaño y la forma del cuerpo.
¿Son las Hormonas el Secreto?
Nuestra investigación examinó si hay una conexión entre las diferencias de tamaño y el número de estos receptores hormonales en el ADN de diferentes especies. Al analizar un montón de genomas de mamíferos, encontramos algo interesante. En mamíferos más pequeños, como los murciélagos y los roedores, había una conexión clara entre la diferencia de tamaño y el número de elementos de respuesta androgénica (ERA) en sus genomas. Estas son las partes del ADN influenciadas por las hormonas masculinas.
Por otro lado, los mamíferos más grandes como los perros y los primates no mostraron esta misma correlación y, en cambio, se adhirieron a la buena vieja Regla de Rensch. Esto indica que las especies más pequeñas y más grandes podrían usar diferentes métodos para manejar las diferencias de tamaño entre los sexos.
Desglose del Estudio
Para obtener estas respuestas, los investigadores examinaron datos de 455 especies de mamíferos, reduciendo a 268 que tenían información confiable sobre el tamaño corporal. Midieron el DST en esas especies y contaron cuántos ERA y elementos de respuesta estrogénica (ERA) estaban cerca de los genes que codifican proteínas. Hicieron esto mirando un rango específico de ADN alrededor de donde comienzan los genes.
Lo que encontraron fue bastante revelador. Los grupos de cuerpos pequeños mostraron una relación positiva entre el DST y su número de ERA, mientras que los grupos de cuerpos más grandes se adhirieron a la Regla de Rensch sin la misma correlación.
Roedores y Murciélagos: Las Pequeñas Maravillas
En los órdenes más pequeños como Chiroptera (murciélagos) y Rodentia (roedores), el DST estaba vinculado positivamente al número de ERA. Pero no se jugaron según la Regla de Rensch como lo hicieron los mamíferos más grandes. Curiosamente, los roedores myomorfos (el nombre elegante para ciertos tipos de ratones y ratas) tuvieron una explosión de ERA. También mostraron una diferencia de tamaño más significativa entre los sexos que sus parientes no-myomorfos.
Es fascinante pensar en cómo diferentes genes parecen jugar un papel en las diferencias de tamaño entre estos pequeños animales. Los investigadores descubrieron que un sorprendente 78% de los genes probados en roedores tenía un efecto positivo en el DST. ¡Eso es un montón de genes trabajando juntos por un objetivo común: asegurar que los chicos y las chicas tengan diferentes tamaños!
La Gran Imagen: ¿Qué pasa con las Especies Más Grandes?
Ahora, para las especies más grandes como perros y primates, no mostraron ninguna correlación entre las diferencias de tamaño y la presencia de ERA o ERA. Estos mamíferos siguieron estrictamente la Regla de Rensch, lo que significa que sus diferencias de tamaño aumentaron a medida que aumentaba su tamaño corporal general. Así que, aunque puedan ser más grandes, sus secretos detrás de las diferencias de tamaño parecen funcionar de manera diferente a los de las criaturas más pequeñas.
Una Historia de Dos Estrategias
¿Qué nos dice todo esto? Sugiere que diferentes especies tienen diferentes estrategias para lidiar con las diferencias de tamaño. Las especies más pequeñas parecen depender de señales hormonales para ayudar a alcanzar sus diferencias de tamaño en el tiempo limitado que tienen. En contraste, las especies más grandes no parecen necesitar apoyarse tanto en estas señales hormonales.
Los Retos de la Investigación
En la búsqueda de entender estas diferencias de tamaño, los investigadores tienen que navegar por aguas complicadas. Solo porque un cierto motivo de ADN aparezca, no significa que esté haciendo algo significativo. Los sitios de unión para las hormonas pueden verse afectados por muchos factores, como la estructura del propio ADN.
En algunos casos, las hormonas podrían tener efectos opuestos sobre el tamaño. Las mismas hormonas pueden producir diferentes resultados según las circunstancias específicas de la especie. Esta complejidad hace aún más desafiante conectar los puntos.
¿Qué Significa Todo Esto?
Al final del día, los investigadores están ensamblando una historia más grande sobre cómo varias especies animales desarrollan sus tamaños. Los resultados sugieren conflictos evolutivos más profundos sobre el tamaño corporal entre los sexos. En especies donde un sexo es más grande que el otro, podría haber una competencia y presiones de selección en juego.
Las especies más grandes pueden lograr sus diferencias de tamaño a través de un proceso más lento y constante, mientras que las especies más pequeñas se apresuran un poco más para mantenerse al día. Pueden enfrentar presiones más inmediatas para mostrar diferencias de tamaño, lo que resulta en esperanzas de vida más cortas y patrones de crecimiento más rápidos.
No Se Trata Solo de Tamaño
Importante, el tamaño no es lo único influenciado por todo esto. Ser grande o pequeño puede afectar muchos factores de estilo de vida, desde cómo se reproducen los animales hasta cómo viven día a día. El cuerpo de cada animal es una máquina compleja que opera bajo muchas reglas e influencias, y entender las matices de estas reglas nos ayuda a apreciar la diversidad de la vida que nos rodea.
Conclusión: Un Mundo de Diferencias de Tamaño
El dimorfismo sexual por tamaño ofrece una ventana a las complejas relaciones entre los animales machos y hembras. El equilibrio de hormonas, genes y esperanzas de vida juega un papel crucial en cómo se manifiestan estas diferencias.
Desde los pequeños roedores que corren por el suelo hasta los majestuosos elefantes que los superan, todos los animales tienen una historia fascinante que entrelaza la biología con sus caminos evolutivos. Entender estas historias puede ayudarnos a apreciar la belleza y complejidad de la vida en la Tierra.
Y quién sabe? Tal vez un día descubramos la receta perfecta de cómo se moldean las diferencias de tamaño en el reino animal. Hasta entonces, podemos disfrutar de la variedad y el asombro que el DST trae a nuestro mundo.
Fuente original
Título: Sexual size dimorphism correlates with the number of androgen response in mammals, but only in small-bodied species
Resumen: Sexual size dimorphism (SSD) is common throughout the animal kingdom. "Renschs Rule" was proposed nearly 80 years ago, named for the observation that the magnitude of SSD in male-larger species increased with average body size. Here we re-examine this trend across 268 mammalian species with full genome assemblies and annotations, and place the evolution of SSD in the context of androgen response elements or estrogen response elements, the DNA motifs to which sex hormone receptors bind. Hormone receptors provide intuitive mechanisms for sex-specific regulation of the genome and could greatly impact SSD. We find that the three relatively large-bodied lineages (orders Carnivora, Cetartiodactyla, and Primates) follow Renschs Rule, and SSD does not correlate with the number of receptor elements. In contrast, SSD in small-bodied lineages (Chiroptera and Rodentia) correlates with the number of androgen response elements, but SSD does not correlate with overall body size. One hypothesis to unify our observations is that small-bodied organisms like bats and rodents tend to reach peak reproductive fitness quickly and are more reliant on hormonal signaling to achieve SSD over relatively short time periods. Our study uncovers a previously unappreciated relationship between SSD, body size, and hormone signaling that likely varies in ways related to life history.
Autores: Caleb R. Ghione, Matthew D. Dean
Última actualización: 2024-12-12 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.07.627341
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.07.627341.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.