Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Medicina de Rehabilitación y Fisioterapia

Artroplastia total de cadera: Una clave para mejorar la movilidad

La cirugía de cadera muestra promesas para mejorar el movimiento y la calidad de vida de los pacientes.

Shigeaki Miyazaki, Kurumi Tsuruta, Saori Yoshinaga, Yoshinori Fujii, Amy Hombu, Taro Funamoto, Takero Sakamoto, Takuya Tajima, Yoshihiro Nakamura, Hideki Arakawa, Jun Nakatake, Etsuo Chosa

― 7 minilectura


La cirugía de cadera La cirugía de cadera mejora la movilidad los pacientes con artritis de cadera. THA mejora el movimiento y la vida de
Tabla de contenidos

El número de personas mayores en todo el mundo está creciendo rapidísimo. En 2019, había unos 1.000 millones de personas de 60 años o más. Para 2030, se espera que esa cifra salte a 1.400 millones, y para 2050, podría llegar a 2.100 millones. ¡Esto es especialmente cierto en países en desarrollo! Con tantos ancianos, la cantidad que necesita cuidados de enfermería está aumentando porque enfrentan problemas como dificultades para moverse. Mantener a los mayores felices y saludables es un ganar-ganar para ellos y la sociedad.

Síndrome del Aparato Locomotor: ¿Qué es?

El síndrome del aparato locomotor (SAL) se mencionó por primera vez en Japón en 2007. Es un término que se usa para averiguar qué tan bien pueden moverse las personas cuando su sistema de movimiento no funciona adecuadamente. Si hay SAL, hay una posibilidad de que la persona necesite cuidado a largo plazo en el futuro.

Para evaluar mejor el SAL, un grupo de expertos creó unas pruebas en 2013. Estas pruebas incluyen un test de levantarse, un test de dos pasos y un cuestionario llamado Escala de Función Locomotora Geriátrica (GLFS-25). En 2015, añadieron límites de decisión clínica (LDC) para clasificar cuán grave podría ser el SAL. Al principio, había dos etapas, pero una tercera se agregó en 2020.

Artroplastia Total de Cadera: Una Solución Popular

La artroplastia total de cadera (ATC) es una cirugía que ayuda a las personas a recuperar la función de la articulación de la cadera, reducir el dolor y hacer que las actividades diarias sean más fáciles para quienes sufren de artritis de cadera. La investigación muestra que la ATC puede mejorar mucho la calidad de vida, incluyendo qué tan bien puede caminar alguien o participar en actividades físicas.

Algunos estudios han mostrado que si los pacientes reciben buen cuidado y Rehabilitación poco después de la cirugía, pasan menos tiempo en el hospital y se sienten mejor tres meses después. De hecho, algunas investigaciones indican que alrededor de la mitad de los pacientes que tuvieron ATC pudieron caminar de forma independiente nuevamente en tres meses.

El GLFS-25 es una de esas pruebas para chequear la Movilidad de los pacientes mayores. Mirar de cerca cómo mejoran los pacientes después de la ATC a través del GLFS-25 puede ofrecer información útil para su recuperación. En hallazgos anteriores, el 90% de los pacientes que necesitaban cuidados de enfermería antes de la cirugía bajó solo al 30% después de tres meses. Sin embargo, no ha habido suficiente investigación para ver cómo mejora el SAL en los primeros meses tras la ATC, especialmente usando las etapas de LDC.

Resumen del Estudio

Este estudio se centró en cómo los pacientes mejoran su movimiento y calidad de vida tres meses después de tener ATC debido a la artritis de cadera, utilizando la escala de LDC de tres etapas y el cuestionario GLFS-25.

Diseño del Estudio y Ética

Este estudio fue diseñado para comparar la situación antes y después de la cirugía. Se dio la aprobación por parte del comité de ética local, y todos los participantes se sometieron a una ATC primaria entre ciertas fechas. Los datos recolectados antes de la aprobación fueron tratados de manera diferente a los recolectados después.

¿Quiénes Participaron?

El estudio incluyó a pacientes que aceptaron participar tanto antes de su cirugía como tres meses después. Se excluyó a ciertos pacientes, como aquellos con condiciones específicas que no eran relevantes. En total, 273 pacientes pasaron la prueba.

Todos los participantes se sometieron a una ATC utilizando enfoques quirúrgicos específicos, y la rehabilitación comenzó al día siguiente de la cirugía. Los pacientes recibieron sesiones de rehabilitación individualizadas dos veces al día mientras estaban en el hospital, y aquellos que salieron del hospital continuaron con sesiones ambulatorias.

Medición de Resultados

Para ver cómo progresaron los pacientes, los investigadores utilizaron el test de levantarse, el test de dos pasos y el cuestionario GLFS-25 tanto antes como tres meses después de la ATC.

El Test de Levantarse

En esta prueba, se pidió a los pacientes que se levantaran de diferentes alturas de taburetes, comenzando desde el más alto y bajando a medida que podían. Se otorgaron puntos según qué tan bien lo hicieron, con puntajes que variaban de 0 a 8.

El Test de Dos Pasos

Esta prueba midió qué tan lejos podía avanzar un paciente en dos pasos. La distancia se comparó con la altura del paciente, dándole un puntaje que indicaba su capacidad de movimiento.

El Cuestionario GLFS-25

Este cuestionario consiste en 25 preguntas sobre dolor físico, actividades diarias, interacciones sociales y bienestar mental durante el último mes. Los pacientes respondieron en una escala del 0 al 4, con puntajes más altos que indican más problemas.

Estadísticas y Hallazgos

Los investigadores utilizaron pruebas estadísticas para analizar los datos. Miraron específicamente cómo mejoró el SAL y cómo cambió cada puntaje de prueba de antes de la cirugía a tres meses después.

Características de los Pacientes

Los participantes del estudio tenían una edad promedio de aproximadamente 67 años e incluían tanto hombres como mujeres. Muchos de los pacientes tenían osteoartritis de cadera por diferentes razones, y la mayoría se sometió a cirugía en solo una cadera.

Cambios en la Movilidad

Los resultados mostraron un cambio significativo en los puntajes de movimiento generales de los pacientes tres meses después de la cirugía. El porcentaje de aquellos que necesitaban ayuda extensiva disminuyó, mientras que más pacientes pasaron a etapas más bajas de LDC, indicando mejor capacidad de movimiento.

Mejora con la ATC

Después de la cirugía, casi la mitad de los pacientes vieron mejoras en su capacidad de movimiento. Aquellos que estaban en peores etapas antes de la cirugía mostraron mejoras más notables después. Los hallazgos enfatizaron que la ATC puede llevar a mejoras rápidas en el movimiento en un corto período.

Perspectivas del GLFS-25

Los datos del GLFS-25 indicaron que muchos pacientes reportaron una mejora en su funcionamiento diario tres meses después de la cirugía. La mayoría de las preguntas mostraron mejoras significativas, con muchos pacientes expresando menos dolor y mejor movilidad.

Mejoras Específicas

Al mirar las preguntas individuales en el GLFS-25, quedó claro que la mayoría de los pacientes experimentaron cambios positivos en varios aspectos de sus vidas relacionados con el dolor y la movilidad. Áreas específicas relacionadas con el movimiento mostraron mejoras notables, contribuyendo a una mejor calidad de vida en general.

Resumen y Recomendaciones

El estudio destaca la efectividad de la ATC en ayudar significativamente a los pacientes a recuperar su movimiento y habilidades funcionales poco después de la cirugía. Prestar atención a la rehabilitación después de la ATC es crucial, ya que juega un papel importante en estas mejoras.

El Camino por Delante

Se notaron un par de limitaciones, como incluir diferentes tipos de artritis y técnicas quirúrgicas. La investigación futura puede necesitar enfocarse en estos factores para ver cómo afectan la recuperación. Pero por ahora, se puede decir que la ATC puede traer esperanza y un futuro más brillante para muchas personas que luchan con problemas de movilidad.

Así que si tú o alguien que conoces está considerando una cirugía de cadera, podría ser bueno mirar el lado positivo: ¡hay una buena probabilidad de que lleve a más baile en las reuniones familiares!

Fuente original

Título: Investigation of locomotive syndrome improvement by total hip arthroplasty in patients with hip osteoarthritis: a before-after comparative study focusing on 25-question geriatric locomotive function scale

Resumen: BackgroundThe 25-Question Geriatric Locomotive Function Scale (GLFS-25) is one of the tests used to assess the risk of locomotive syndrome (LS). It is a comprehensive tool to measure LS improvement after total hip arthroplasty (THA) and provides beneficial information for rehabilitation after THA. This study aims to investigate the effectiveness of LS improvement three months after THA in patients who underwent THA for hip osteoarthritis (OA) by using the total clinical decision limits (CDL) 3-stage scale to identify specific trends in LS improvement based on the GLFS-25. MethodsThe participants of this study were 273 patients who underwent primary THA for hip OA. LS was evaluated using the stand-up test, two-step test, and GLFS-25 before receiving THA and three months after THA. ResultsThe total CDL was improved by THA in 132 patients (improvement rate: 48.4%). There were 15 questions out of 25 in the GLFS-25 showed improvements in more than 60% of the patients. The question Q13, "To what extent has it been difficult to walk briskly?" revealed the highest improvement rate, followed by Q12, "To what extent has it been difficult to go up and down stairs?", and Q3, "Did you have any pain (including numbness) in your lower limbs?". ConclusionsAt three months after THA, approximately half of the patients showed improvement in LS. Furthermore, improvement in locomotion movements was identified as the most significant area of progress among motor functions.

Autores: Shigeaki Miyazaki, Kurumi Tsuruta, Saori Yoshinaga, Yoshinori Fujii, Amy Hombu, Taro Funamoto, Takero Sakamoto, Takuya Tajima, Yoshihiro Nakamura, Hideki Arakawa, Jun Nakatake, Etsuo Chosa

Última actualización: 2024-11-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.27.24318045

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.27.24318045.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares

Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones Caminando para Identificar: El Futuro del Reconocimiento de Marcha

Aprende cómo el reconocimiento de la marcha está cambiando los métodos de identificación a través de los patrones de caminar.

Proma Hossain Progga, Md. Jobayer Rahman, Swapnil Biswas

― 6 minilectura