Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Bioquímica

Asegurando la calidad: Nuevos estándares en pruebas farmacéuticas

Un estudio muestra que nuevos instrumentos pueden asegurar la seguridad de los medicamentos sin sacrificar la calidad.

Anne B. Ries, Maximilian N. Merkel, Kristina Coßmann, Marina Paul, Robin Grunwald, Daniel Klemmer, Franziska Hübner, Sabine Eggensperger, Frederik T. Weiß

― 7 minilectura


Actualización de Pruebas Actualización de Pruebas Farmacéuticas medicamentos. seguridad y calidad de los Nuevos instrumentos garantizan la
Tabla de contenidos

El control de calidad farmacéutico (QC) es crucial para asegurar que los medicamentos sean seguros y efectivos. Esto implica una serie de pruebas y procedimientos que verifican la calidad de un producto antes de que llegue a ti, el consumidor. ¡Imagina ir a la farmacia y no saber si el medicamento que compras es realmente bueno o no—¡qué miedo!

Una de las partes clave del QC es asegurarse de que los métodos usados para las pruebas sigan siendo confiables con el tiempo. Los métodos analíticos necesitan mantenerse por décadas para que puedan producir resultados consistentes. Esto es esencial tanto para la liberación inicial de los medicamentos como para los controles continuos.

La Necesidad de Actualizar Instrumentos

La tecnología no se queda quieta, y tampoco los instrumentos usados en el QC. A veces, un instrumento viejo se actualiza o se reemplaza por uno nuevo. Cuando esto sucede, los procedimientos que fueron probados y validados en el equipo viejo también deben trasladarse al nuevo. Esto puede ser complicado y a menudo implica desafíos regulatorios.

La buena noticia es que con una planificación adecuada y un enfoque científico, estos desafíos se pueden manejar de una manera que mantenga a todos seguros y sanos.

Evaluando la Comparabilidad Entre Instrumentos

Cuando se realiza un cambio técnico como este, es esencial evaluar cuán comparables son los dos instrumentos. Esto significa verificar si el nuevo instrumento produce los mismos resultados que el antiguo. Dependiendo de cuánto difiera el nuevo dispositivo del antiguo, puede que se requieran diferentes niveles de prueba.

Para determinar cuán comparables son los resultados, se puede desarrollar un diseño de estudio. Este diseño ayudará a determinar si los instrumentos viejo y nuevo son compatibles o si se necesita más pruebas extensas.

El Diseño del Estudio

El objetivo del diseño del estudio es evaluar la comparabilidad de los instrumentos de manera que sea tanto completa como eficiente. Busca reducir sesgos y asegurar que las decisiones se basen en datos científicos sólidos. Si los resultados muestran que el nuevo instrumento es comparable al antiguo, es un gran motivo para cambiarse a la nueva máquina sin complicaciones.

El estudio se centra en métodos que producen gráficos, como la electroforesis capilar o la cromatografía. Resulta que solo dos experimentos en el nuevo equipo pueden proporcionar datos suficientes para una comparación significativa. Esto significa que no es necesario realizar un montón de pruebas, lo cual es una victoria para todos los involucrados.

Eligiendo el Producto Adecuado para Probar

No todos los productos son iguales. Al realizar el estudio de comparabilidad, los investigadores eligen el producto que es más complicado de analizar como su principal sujeto de prueba. ¿Por qué? ¡Porque si el producto complicado pasa la prueba, es probable que otros productos más simples también lo hagan!

Parámetros Clave para la Evaluación

En el estudio, se evaluaron varios parámetros clave para determinar cuán bien se comparaban los dos instrumentos. Estos parámetros incluyen:

  1. Límite de Cuantificación de Señal (LOQ): Esto mide la cantidad más pequeña de una sustancia que puede ser detectada con precisión.

  2. Proporcionalidad entre la Concentración del Producto y la Señal Observada: Esto investiga si los aumentos en la concentración del producto resultan en aumentos correspondientes en la señal medida por el instrumento.

  3. Comparabilidad de Línea Base: Esto verifica si la línea base del gráfico de ambos instrumentos es consistente. Si no, podría haber problemas con el nuevo equipo.

  4. Desplazamientos de Posición de Pico: Esto evalúa si los picos específicos en el gráfico ocurren en las mismas posiciones en ambos instrumentos.

  5. Cambios en el Área de Pico: Esto mide el tamaño de los picos para asegurar que sean consistentes.

  6. Varianza de Medición: Esto considera cuánto pueden variar los resultados cuando se tienen en cuenta diferentes factores, como analistas o diferentes días.

Realizando las Pruebas

Se comparó el nuevo instrumento con el antiguo en estos diferentes parámetros. Se utilizaron varios métodos estadísticos para evaluar los datos, asegurando que las conclusiones fueran basadas en evidencia sólida, y no en conjeturas.

Probando el LOQ

Para el límite de cuantificación de señal, los investigadores determinaron cuán sensible era el nuevo instrumento en comparación con el antiguo. Miraron la relación señal-ruido, que es una manera elegante de decir que querían saber si la nueva máquina podía detectar pequeñas cantidades de una sustancia tan bien, o incluso mejor, que la anterior.

Resultó que el nuevo instrumento funcionó bastante bien. La calidad de la señal era igual o mejor que la del instrumento antiguo, lo cual fue una buena señal.

Prueba de Proporcionalidad

A continuación, los investigadores probaron si los aumentos en la concentración del producto llevaban a aumentos proporcionales en la señal detectada. Realizaron sus pruebas y analizaron los números, y descubrieron con felicidad que el nuevo instrumento también cumplía con los criterios originales.

Comparabilidad de Línea Base

Evaluar la comparabilidad de línea base implicó observar mediciones en blanco—esencialmente pruebas realizadas sin ningún producto. Los investigadores superpusieron gráficos de los instrumentos viejo y nuevo para inspeccionar visualmente cualquier irregularidad. Encontraron que ambos instrumentos producían tendencias de línea base similares, lo que indica que el nuevo estaba en el camino correcto.

Desplazamientos de Posición de Pico

Verificar los desplazamientos de posición de pico significó calcular dónde aparecieron los picos en los gráficos. Los investigadores reunieron datos sobre estos picos específicos usando una buena cantidad de muestras. El análisis mostró que los picos del nuevo instrumento estaban dentro de un rango aceptable en comparación con los del instrumento viejo, así que una vez más, fue un visto bueno.

¿Son Consistentes las Áreas de Pico?

Cuando se trató de cambios en el área de pico, los científicos evaluaron si el tamaño de los picos, que esencialmente representan la cantidad de producto presente, coincidía entre los instrumentos. Después de comparar los datos relevantes, los hallazgos mostraron que el nuevo instrumento estaba produciendo resultados que alineaban estrechamente con el original.

Varianza de Medición

Finalmente, los investigadores investigaron la varianza de medición al observar múltiples factores que podrían influir en los resultados de las pruebas. Estos incluyeron diferencias entre analistas y los días en que se realizaron las pruebas. Los datos recogidos mostraron que la consistencia de la medición se mantuvo en ambos instrumentos, lo que es una gran victoria para la fiabilidad.

Conclusión

En resumen, el diseño de estudio presentado sirve como un método útil para evaluar la comparabilidad de instrumentos en el control de calidad farmacéutico. Los hallazgos demuestran que el nuevo instrumento puede reemplazar efectivamente al antiguo sin comprometer la calidad del análisis. Esto significa que las empresas pueden adoptar nuevas tecnologías mientras aseguran que la seguridad y efectividad de los medicamentos siga siendo la prioridad número uno.

El resultado exitoso de este estudio no solo ayuda en la transición a equipos más nuevos, sino que también asegura a los consumidores que los medicamentos que reciben son de la más alta calidad posible.

Así que, la próxima vez que te tomes esa pastilla o sipas ese jarabe para la tos, puedes estar tranquilo sabiendo que ha pasado por un montón de reflexión, pruebas y quizás hasta un poco de baile—¡aunque solo en el laboratorio!

Fuente original

Título: Universal Study Design for Instrument Changes in Pharmaceutical Release Analytics

Resumen: Instrument changes in analytical methods of pharmaceutical quality control are required to maintain release analytics over decades, yet typically pose a challenge. We designed an efficient instrument comparability study to gain a comprehensive understanding of potential performance differences between instruments and therefore rationalize the risk assessment and decision process for a path forward. The results may either point out whether a full or partial re-validation is necessary or whether a science-based bridging can be pursued based on the data generated in the study. The study design is universally applicable to a substantial range of release analytical methods. In a straightforward setup of two experiments with the new instrument, a statistically meaningful data set is generated for comparison with available historical or validation data of the original instrument. In a Good Manufacturing Practice (GMP) environment, we realized the study design a first benchmark in imaged capillary isoelectric focusing (icIEF) analytics, comparing the ICE3 and Maurice C instruments. The core-study confirmed equal or better performance of Maurice C in all parameters and serves as a basis for seamless continuation of release measurements on Maurice C.

Autores: Anne B. Ries, Maximilian N. Merkel, Kristina Coßmann, Marina Paul, Robin Grunwald, Daniel Klemmer, Franziska Hübner, Sabine Eggensperger, Frederik T. Weiß

Última actualización: 2024-12-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.11.627881

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.11.627881.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares