Estrabismo en personas con síndrome de Down
Explorando la conexión entre el estrabismo y la prevalencia del síndrome de Down en todo el mundo.
Christopher S. von Bartheld, Avishay Chand, Lingchen Wang
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- La Prevalencia del Estrabismo en el Síndrome de Down
- El Factor Edad
- Diferencias Racial y Étnicas
- El Misterio de las Causas
- Resultados de Revisiones Sistemáticas
- El Equilibrio de Género
- Tipos de Estrabismo
- Entendiendo la Relación Esotropía/Exotropía
- Esperanza de Vida y Estrabismo
- El Papel de la Visión y la Salud Ocular
- ¿Estamos Pasando Por Alto Casos?
- Conclusión: La Imagen Más Amplia
- Fuente original
El estrabismo, conocido comúnmente como ojos cruzados, es una condición donde los ojos no se alinean correctamente. Esto puede deberse a varias razones y puede afectar a personas de todos los orígenes. Un grupo que ha mostrado una mayor incidencia de estrabismo son aquellos con Síndrome de Down, también conocido como trisomía 21. Pero, ¿cuál es exactamente la situación del estrabismo entre las personas con síndrome de Down?
La Prevalencia del Estrabismo en el Síndrome de Down
Investigaciones muestran que la prevalencia de estrabismo en personas con síndrome de Down varía mucho. Algunos estudios reportan que desde el 1.9% hasta un increíble 100% de las personas con síndrome de Down pueden tener estrabismo. Este enorme rango se debe en parte a las elecciones hechas al seleccionar estudios para revisión. El número real de personas con esta condición sigue siendo tema de debate.
Además de la tasa de estrabismo, también está la cuestión de si las personas con síndrome de Down son más propensas a tener Esotropía (ojos cruzados) o Exotropía (ojos de pared). En varios estudios, algunas regiones reportaron solo esotropía, mientras que otras indicaron que al menos el 25% de los casos eran exotropía. Esta discrepancia podría deberse a sesgos en los estudios o diferencias regionales en cómo se reporta el estrabismo.
El Factor Edad
Curiosamente, la edad en la que se desarrolla el estrabismo en niños con síndrome de Down difiere de la de los niños sin la condición. Los estudios indican que el estrabismo puede aparecer más tarde en los niños con síndrome de Down. Debido a esta aparición tardía, muchos niños diagnosticados con estrabismo en este grupo pueden no experimentar ambliopía, una condición donde el cerebro ignora señales de un ojo, lo que lleva a una mala visión en ese ojo.
Diferencias Racial y Étnicas
Al mirar el estrabismo entre diferentes grupos étnicos, los investigadores encontraron diferencias notables. Por ejemplo, la mayoría de los estudios europeos en el siglo XX reportaron principalmente esotropía, mientras que los estudios de Asia y África mostraron una mayor proporción de exotropía. Estas variaciones podrían surgir de la falta de exposición a estudios publicados en otros idiomas además del inglés, lo que resulta en una imagen distorsionada de la realidad para diferentes grupos étnicos.
El Misterio de las Causas
Las causas del estrabismo en personas con síndrome de Down siguen siendo algo misteriosas. Se han sugerido varias razones posibles, como las órbitas oculars más estrechas de las personas con síndrome de Down, el riesgo de cataratas y menos fuerza en los músculos oculares. También es posible que factores como una acomodación más débil (la capacidad del ojo para enfocarse) y anomalías retinianas puedan contribuir al desarrollo del estrabismo. Esta situación parece diferir de la población general, donde las razones del estrabismo pueden ser más directas.
Resultados de Revisiones Sistemáticas
Para obtener una imagen más clara, se llevó a cabo una revisión sistemática, recopilando estudios de todo el mundo, algunos en idiomas como alemán, turco y español. El objetivo era recopilar información sobre la prevalencia del estrabismo a nivel mundial en personas con síndrome de Down. Resultó que un número significativo de informes se centró únicamente en sujetos europeos, lo que llevó a una visión eurocéntrica de la prevalencia del estrabismo.
Al analizar datos de más de 140 estudios, los investigadores estimaron que alrededor de 1.81 millones de personas en todo el mundo con síndrome de Down tienen estrabismo. De estos, se estima que alrededor de 1.42 millones tienen esotropía, mientras que aproximadamente 370,000 tienen exotropía.
El Equilibrio de Género
Al observar la distribución de género entre aquellos con estrabismo en el síndrome de Down, los estudios muestran un ligero sesgo hacia los varones. Parece que generalmente hay más chicos que chicas con esta condición, lo que podría atribuirse a factores genéticos. Sin embargo, la prevalencia del estrabismo no difiere significativamente entre chicos y chicas en esta población.
Tipos de Estrabismo
Hay diferentes tipos de estrabismo, siendo la esotropía y la exotropía los más comunes. Entre los estudios revisados, también había casos de estrabismo vertical, aunque estos eran relativamente raros. Al ver los números, se encontró que el estrabismo vertical estaba presente en aproximadamente el 1% de aquellos con síndrome de Down.
Entendiendo la Relación Esotropía/Exotropía
Un elemento interesante que los investigadores investigaron fue la relación de esotropía a exotropía, conocida como la relación ET/XT. Se descubrió que los caucásicos con síndrome de Down tienden a tener una relación mucho más alta de esotropía que aquellos de otros antecedentes étnicos. Esto significa que, aunque la esotropía es común en este grupo, otras etnias experimentan una aparición más equilibrada entre esotropía y exotropía.
Esperanza de Vida y Estrabismo
Los estudios revelan que a medida que los niños crecen, las probabilidades de desarrollar estrabismo aumentan. La prevalencia es baja en los primeros años y aumenta significativamente después de los cuatro años. Para cuando los niños llegan a la adolescencia, la prevalencia de estrabismo puede alcanzar alrededor del 53%. Esto sugiere que, aunque el estrabismo puede no aparecer de inmediato, puede desarrollarse más a medida que el niño crece.
El Papel de la Visión y la Salud Ocular
Otro factor a considerar es la salud ocular en general. Muchas personas con síndrome de Down experimentan problemas con la agudeza visual y la sensibilidad al contraste. Estos problemas pueden surgir por varios factores, incluidas diferencias anatómicas en los ojos y las vías visuales. Algunos estudios incluso han suguerido que el lente del ojo podría ser más delgado en estas personas, posiblemente afectando la calidad de la visión.
¿Estamos Pasando Por Alto Casos?
Una preocupación significativa es que muchos niños con síndrome de Down no asisten a escuelas regulares, donde se llevan a cabo muchos estudios sobre la prevalencia del estrabismo. Esto podría llevar a subestimar los casos de estrabismo, ya que muchos niños con discapacidades del desarrollo, incluidos aquellos con síndrome de Down, podrían pasar desapercibidos. Es importante considerar que estos niños pueden presentar una tasa de estrabismo mucho más alta de lo que se ve típicamente en la población general.
Conclusión: La Imagen Más Amplia
En resumen, el estrabismo es un problema común entre las personas con síndrome de Down, y varía significativamente entre diferentes grupos y regiones. Aunque algunos factores que contribuyen al estrabismo en esta población siguen siendo un misterio, los investigadores están poco a poco armando el rompecabezas. Entender la prevalencia, los tipos y los factores subyacentes es crucial para desarrollar una imagen más clara del impacto del estrabismo en las personas con síndrome de Down.
A medida que los investigadores continúan profundizando en este tema, se vuelve cada vez más claro que aumentar la conciencia, la comprensión y el reporte preciso del estrabismo en individuos con síndrome de Down es crítico. Los datos que tenemos hasta ahora proporcionan un buen punto de partida, pero hay mucho espacio para más estudios, especialmente centrándose en grupos étnicos diversos y rangos de edad más amplios.
En el gran esquema de las cosas, conocer más sobre cómo se manifiesta el estrabismo entre aquellos con síndrome de Down ayudará a gestionar la salud ocular de manera efectiva y mejorar la calidad de vida de estas personas. Así que la próxima vez que te encuentres con alguien con estrabismo, recuerda que hay más en su historia de lo que parece a simple vista.
Fuente original
Título: Prevalence and etiology of strabismus in Down syndrome: A systematic review and meta-analysis with a focus on ethnic differences in the esotropia/exotropia ratio
Resumen: PurposeWe sought to determine the prevalence of strabismus and the esotropia/exotropia ratio in Down syndrome. Wide ranges of an increased strabismus prevalence have been reported and it is unclear by how much esotropia exceeds exotropia in people with Down syndrome. MethodsWe compiled in a systematic review and meta-analysis the results of over 100 studies that report the strabismus prevalence and ratio of esotropia/exotropia in cohorts of Down syndrome. We calculated the pooled global prevalence and established the geographical distribution of the strabismus prevalence and the esotropia/exotropia ratio. ResultsThe ethnically-adjusted global prevalence of strabismus in Down syndrome is 30.2%. In subjects 15 years and older, the global prevalence is 53.2%, and the lifetime prevalence is 51.0%. In populations which normally have more esotropia than exotropia (e.g., Caucasians), Down syndrome subjects have a further increased bias towards esotropia. In populations which normally have more exotropia (e.g., West Africans, Asians and Hispanics), Down syndrome subjects have a significantly lower esotropia/exotropia ratio (3.21) than reported in Caucasians with Down syndrome (9.98). ConclusionWorldwide, about 1.81 million people with Down syndrome have strabismus: 1.42 million of them have esotropia, and 0.37 million have exotropia. Differences in the esotropia/exotropia ratio between ethnicities point to the orbital anatomy as a major contributing factor to the etiology of strabismus in Down syndrome. The narrow-set eyes (reduced orbital width) in Down syndrome favor esotropia over exotropia, especially in Caucasians, thus explaining why Down syndrome patients from different ethnicities have different prevalences of esotropia and exotropia.
Autores: Christopher S. von Bartheld, Avishay Chand, Lingchen Wang
Última actualización: 2024-11-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.28.24318156
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.28.24318156.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.