Psicodélicos: Una Nueva Mirada a la Salud Mental
Explorando el potencial de los psicodélicos para tratar desórdenes mentales y la disolución del ego.
Clayton R. Coleman, Kenneth Shinozuka, Robert Tromm, Ottavia Dipasquale, Mendel Kaelen, Leor Roseman, Suresh Muthukumaraswamy, David J. Nutt, Lionel Barnett, Robin Carhart-Harris
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Otros Tratamientos para la Salud Mental
- La Experiencia de la Disolución del Ego
- El Estudio de Investigación
- Recolección y Análisis de Datos
- Los Hallazgos: Cómo se Conecta el Cerebro
- El Papel de la Causalidad de Granger
- Entendiendo la Lateralización de las Funciones de la lDLPFC
- Reflexiones Finales: El Potencial de los Psicodélicos
- Fuente original
Los Psicodélicos son un grupo de sustancias que pueden cambiar la percepción, el estado de ánimo y el pensamiento. Se han utilizado durante muchos años en diferentes culturas, a menudo en contextos espirituales o de sanación. Recientemente, los científicos han comenzado a explorar su potencial para tratar problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y la adicción. Algunos de los psicodélicos más conocidos son el LSD y la psilocibina, que se encuentra en ciertos hongos.
En la última década, ha habido un resurgimiento en la investigación sobre estas sustancias, lo que ha llevado a nuevos ensayos clínicos. Estos estudios sugieren que los psicodélicos podrían ayudar a personas que están luchando con trastornos psiquiátricos. Por ejemplo, la psilocibina ha mostrado promesas en ayudar a quienes enfrentan angustia al final de la vida, dejar de fumar y lidiar con la depresión mayor. Por otro lado, el LSD ha producido resultados positivos para la ansiedad generalizada y el trastorno depresivo mayor en ensayos clínicos.
Otros Tratamientos para la Salud Mental
Mientras los psicodélicos están en boca de todos, hay otros métodos establecidos para tratar problemas de salud mental. Uno de esos métodos es la Estimulación Magnética Transcraneal (TMS), una terapia no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas en el cerebro. Un tipo específico llamado Estimulación de Burst Theta (iTBS) ha mostrado una tasa de éxito de alrededor del 90% en el tratamiento del trastorno depresivo mayor. Esta técnica se dirige a una parte del cerebro conocida como la corteza prefrontal dorsolateral izquierda (lDLPFC), que es importante para manejar el estado de ánimo.
Otra versión de TMS, conocida como rTMS, ha demostrado ayudar a reducir los síntomas de manía cuando se combina con medicación. Este enfoque ahora se considera una opción de tratamiento de tercera línea para la manía en Canadá. Diferentes frecuencias de TMS pueden excitar o inhibir la actividad cerebral en áreas específicas, mostrando una lateralización de la función, lo que significa que diferentes lados del cerebro tienen roles particulares en la regulación del estado de ánimo y las respuestas emocionales.
Disolución del Ego
La Experiencia de laUn aspecto fascinante de los psicodélicos es la experiencia de disolución del ego, que puede alterar drásticamente el estado de ánimo de una persona. Esta experiencia a menudo implica sentirse conectado con todo lo que te rodea, donde la distinción entre uno mismo y los demás se vuelve borrosa. Algunas personas la encuentran uplifting y eufórica, mientras que otras pueden sentirse ansiosas. La carga emocional durante las experiencias psicodélicas puede parecerse a síntomas de manía o incluso psicosis, particularmente en personas con condiciones como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, quienes a menudo tienen problemas para regular sus emociones.
La manera en que una persona experimenta la Excitación Emocional bajo los psicodélicos puede medirse y entenderse a través de cuestionarios diseñados para evaluar estados alterados de conciencia. Estas medidas pueden ofrecer información sobre cómo los psicodélicos afectan los estados emocionales y el sentido del yo.
El Estudio de Investigación
En un esfuerzo por entender mejor cómo los psicodélicos afectan el cerebro y la experiencia de disolución del ego, los investigadores llevaron a cabo un estudio con voluntarios saludables. Los participantes recibieron tanto LSD como un placebo en sesiones separadas mientras se monitoreaba su actividad cerebral utilizando técnicas avanzadas de imagen. Después de cada sesión, llenaron un cuestionario para informar sus sentimientos, incluido el estado de ánimo, la disolución del ego y la excitación emocional.
Los investigadores buscaron encontrar conexiones entre estas experiencias subjetivas y la conectividad funcional del cerebro. Se fijaron específicamente en la lDLPFC izquierda y derecha, dos regiones importantes comúnmente asociadas con la regulación del estado de ánimo. La hipótesis era que el LSD cambiaría la conectividad de estas áreas, lo que correlacionaría con los cambios reportados en el estado de ánimo y la disolución del ego.
Recolección y Análisis de Datos
Se recolectaron datos del cerebro utilizando diversas técnicas de imagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la magnetoencefalografía (MEG). Aunque el estudio se centró principalmente en los datos de fMRI para evaluar la actividad cerebral en estado de reposo, los datos de MEG proporcionaron información sobre el tiempo de conectividad del cerebro.
Los participantes se sometieron a dos sesiones de escaneo diferentes, una mientras estaban bajo la influencia del LSD y la otra mientras recibían un placebo. Después de las sesiones, completaron un cuestionario de Escala Analógica Visual con seis dominios relacionados con su experiencia subjetiva.
La recolección de datos involucró preprocesamiento cuidadoso para garantizar que los resultados fueran precisos y fiables. Esto incluyó eliminar cualquier dato irrelevante causado por movimiento y diversos factores perturbadores, dejando un conjunto de datos adecuado para el análisis.
Los Hallazgos: Cómo se Conecta el Cerebro
El análisis del estudio encontró que el LSD aumentó significativamente la conectividad funcional entre la lDLPFC y partes de la Red de Modo por Defecto (DMN), una red cerebral involucrada en pensamientos autorreferenciales y divagación mental. Esto sugiere que los psicodélicos podrían crear un marco para una actividad cerebral más interconectada, llevando a experiencias y percepciones novedosas.
Curiosamente, la investigación descubrió que la disolución del ego estaba significativamente conectada con regiones cerebrales particulares. Se encontró una mayor conectividad entre la lDLPFC y áreas como el tálamo y el giro fusiforme. Estos hallazgos confirman que la disolución del ego podría involucrar redes cerebrales complejas en lugar de regiones aisladas.
Además, la excitación emocional se correlacionó con la actividad en la lDLPFC derecha, lo que indica que esta área podría jugar un papel significativo en el procesamiento de respuestas emocionales durante experiencias psicodélicas.
El Papel de la Causalidad de Granger
Además de examinar la conectividad funcional, los investigadores también utilizaron el análisis de Causalidad de Granger para evaluar conexiones dirigidas entre regiones cerebrales. Este análisis permite a los científicos ver si la actividad en una región cerebral puede predecir la actividad en otra a lo largo del tiempo.
Los resultados mostraron que el LSD aumentó la conectividad dirigida desde el tálamo hacia la lDLPFC derecha y desde el giro frontal inferior hacia la lDLPFC derecha en bandas de frecuencia específicas. Esto indica que los psicodélicos pueden influir en cómo fluye la información a través del cerebro, sugiriendo una interacción más dinámica entre diferentes regiones.
Entendiendo la Lateralización de las Funciones de la lDLPFC
En general, los hallazgos iluminan los diferentes roles de la lDLPFC izquierda y derecha en la regulación del estado de ánimo y la respuesta emocional. La lDLPFC izquierda a menudo se asocia con la reducción de síntomas depresivos, mientras que la lDLPFC derecha podría estar más involucrada en el manejo de la manía. Los resultados del estudio se alinean con la idea de que la disolución del ego involucra ambos lados de la lDLPFC, ya que se relaciona tanto con la excitación emocional como con el sentido del yo.
Es importante resaltar que la capacidad de los psicodélicos para difuminar las líneas de la identidad personal y la experiencia emocional podría tener implicaciones terapéuticas. Si la disolución del ego ayuda a aliviar síntomas de depresión, podría ser beneficioso para el proceso de tratamiento, permitiendo a las personas salir de sus limitaciones habituales y explorar nuevas posibilidades.
Reflexiones Finales: El Potencial de los Psicodélicos
El creciente interés en los psicodélicos y sus efectos en el cerebro señala un cambio en la forma en que entendemos los tratamientos de salud mental. Mientras que las terapias tradicionales se centran en el manejo de síntomas, los psicodélicos pueden ofrecer un enfoque más profundo al permitir a las personas ver más allá de sus límites autoimpuestos.
A medida que seguimos explorando las complejas conexiones en el cerebro durante las experiencias psicodélicas, podríamos encontrar nuevas formas de ayudar a las personas que luchan con problemas de salud mental. Quizás algún día, con la orientación y comprensión adecuadas, estas intrigantes sustancias podrían ayudar a redefinir nuestra comprensión del ‘yo’ y expandir nuestros paisajes emocionales.
Así que, aunque quizás no todos estén listos para subirse a la montaña rusa psicodélica, está claro que estas sustancias tienen un potencial que vale la pena investigar, añadiendo nuevos colores a las pinturas que usamos para retratar el complejo retrato de la mente humana.
Fuente original
Título: The Role of the Dorsolateral Prefrontal Cortex in Ego Dissolution and Emotional Arousal During the Psychedelic State
Resumen: Lysergic acid diethylamide (LSD) is a classic serotonergic psychedelic that induces a profoundly altered conscious state. In conjunction with psychological support, it is currently being explored as a treatment for generalized anxiety disorder and depression. The dorsolateral prefrontal cortex (DLPFC) is a brain region that is known to be involved in mood regulation and disorders; hypofunction in the left DLPFC is associated with depression. This study investigated the role of the DLPFC in the psycho-emotional effects of LSD with functional magnetic resonance imaging (fMRI) and magnetoencephalography (MEG) data of healthy human participants during the acute LSD experience. In the fMRI data, we measured the correlation between changes in resting-state functional connectivity (RSFC) of the DLPFC and post-scan subjective ratings of positive mood, emotional arousal, and ego dissolution. We found significant, positive correlations between ego dissolution and functional connectivity between the left & right DLPFC, thalamus, and a higher-order visual area, the fusiform face area (FFA). Additionally, emotional arousal was significantly associated with increased connectivity between the right DLPFC, intraparietal sulcus (IPS), and the salience network (SN). A confirmational "reverse" analysis, in which the outputs of the original RSFC analysis were used as input seeds, substantiated the role of the right DLPFC and the aforementioned regions in both ego dissolution and emotional arousal. Subsequently, we measured the effects of LSD on directed functional connectivity in MEG data that was source-localized to the input and output regions of both the original and reverse analyses. The Granger causality (GC) analysis revealed that LSD increased information flow between two nodes of the ego dissolution network, the thalamus and the DLPFC, in the theta band, substantiating the hypothesis that disruptions in thalamic gating underlie the experience of ego dissolution. Overall, this multimodal study elucidates a role for the DLPFC in LSD-induced states of consciousness and sheds more light on the brain basis of ego dissolution.
Autores: Clayton R. Coleman, Kenneth Shinozuka, Robert Tromm, Ottavia Dipasquale, Mendel Kaelen, Leor Roseman, Suresh Muthukumaraswamy, David J. Nutt, Lionel Barnett, Robin Carhart-Harris
Última actualización: 2024-12-15 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.09.627609
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.09.627609.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.