Nuevas perspectivas sobre el tratamiento del HNSCC
La investigación identifica posibles marcadores para predecir mejor las respuestas al tratamiento del HNSCC.
Lisa Paschold, Christoph Schultheiss, Paul Schmidt-Barbo, Konrad Klinghammer, Dennis Hahn, Mareike Tometten, Philippe Schafhausen, Markus Blaurock, Anna Brandt, Ingunn Westgaard, Simone Kowoll, Alexander Stein, Axel Hinke, Mascha Binder
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- El Sistema Inmunológico y el HNSCC
- Resumen del Ensayo FOCUS
- Supervivencia Libre de Progresión y Supervivencia Global
- Examinando Perfiles de Pacientes y Resultados del Tratamiento
- Marcadores Sanguíneos e Inflamación
- Analizando ADN Libre en Sangre y Ratios de Neutrófilos a Linfocitos
- Entendiendo los Inmunotipos de los Pacientes
- La Necesidad de Mejores Estrategias de Tratamiento
- Avanzando
- Fuente original
Los carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello (HNSCC) son un tipo de cáncer que empieza principalmente en el revestimiento de la boca, la garganta y la caja de la voz. Es bastante común y ocupa el sexto lugar como el cáncer más común en el mundo. Cada año, casi 900,000 nuevos casos de HNSCC son diagnosticados, y alrededor de 450,000 personas mueren por esta enfermedad. Este tipo de cáncer es más frecuente en hombres y a menudo está relacionado con el consumo de tabaco y alcohol, así como con infecciones de ciertas cepas del virus del papiloma humano (VPH).
Si bien el HNSCC en etapas tempranas puede ser tratado con éxito, hay una gran posibilidad de recaída, con más de la mitad de los pacientes experimentando un regreso de la enfermedad. Además, entre el 15% y el 30% de estos pacientes desarrollan enfermedad metastásica, lo que significa que el cáncer se disemina a otras partes del cuerpo. Afortunadamente, los tratamientos han mejorado, con tasas de supervivencia duplicándose en la última década, pero el tiempo promedio de supervivencia para los pacientes con HNSCC metastásico sigue siendo bajo, típicamente alrededor de 12 a 14 meses.
El Sistema Inmunológico y el HNSCC
El HNSCC tiene una fuerte conexión con el sistema inmunológico. La investigación muestra que el HNSCC es muy bueno suprimiendo la respuesta inmunitaria, lo que dificulta que el cuerpo contraataque. Esta supresión se debe a la liberación inusual de ciertas proteínas de señalización conocidas como Citoquinas y a un debilitamiento de las células inmunitarias que normalmente atacan los tumores.
Para ayudar a combatir este problema, las inmunoterapias se han convertido en un avance significativo en el tratamiento del HNSCC metastásico. Estos tratamientos utilizan el sistema inmunológico del cuerpo para reconocer y atacar las células cancerosas. Dos medicamentos específicos, Pembrolizumab y nivolumab, están aprobados para pacientes con este tipo de cáncer. Pembrolizumab, en particular, también ha sido aprobado como tratamiento de primera línea, utilizado junto con o sin quimioterapia.
A pesar de estos avances, no todos los pacientes se benefician de la inmunoterapia. Esto plantea la necesidad de mejores formas de predecir qué pacientes responderán bien a estos tratamientos. Hasta ahora, el PD-L1 es el único marcador ampliamente utilizado para ayudar a hacer esta predicción, pero muchos pacientes con PD-L1 positivo aún no responden favorablemente a estos medicamentos.
Resumen del Ensayo FOCUS
En un estudio reciente, los investigadores analizaron más de cerca a los pacientes que participaron en el ensayo FOCUS, donde todos los pacientes recibieron pembrolizumab. El objetivo principal era encontrar marcadores simples y prácticos que pudieran ayudar a predecir qué tan bien responderían los pacientes a este tratamiento.
El ensayo inscribió a 75 pacientes entre agosto de 2021 y julio de 2023. Algunos recibieron solo pembrolizumab, mientras que otros lo recibieron con una vacuna específica. A pesar de las esperanzas, el ensayo no logró su objetivo principal de mejorar la supervivencia libre de progresión (PFS) después de seis meses.
Para aprovechar al máximo los datos recopilados, los investigadores decidieron combinar ambos grupos de estudio para su análisis. Observaron detenidamente cómo se desempeñaron estos pacientes a lo largo del tiempo, comparando sus resultados con otro ensayo significativo conocido como KEYNOTE-048. Los resultados fueron comparables, lo que indica que este ensayo estaba en línea con hallazgos anteriores.
Supervivencia Libre de Progresión y Supervivencia Global
Las tasas de supervivencia en estudios de cáncer a menudo se informan a través de dos términos importantes: supervivencia global (OS) y supervivencia libre de progresión (PFS). PFS mide cuánto tiempo viven los pacientes sin que su cáncer empeore, mientras que OS mide el tiempo que los pacientes viven después del tratamiento, independientemente de si el cáncer avanza.
En este estudio, después de un período de seguimiento de aproximadamente 11.3 meses, los investigadores evaluaron PFS y OS, encontrando resultados similares a los del ensayo KEYNOTE-048. Esto muestra que los pacientes en el ensayo FOCUS estaban respondiendo de manera similar a los tratamientos, incluso si el objetivo final del ensayo no se cumplió completamente.
Examinando Perfiles de Pacientes y Resultados del Tratamiento
Cuando se trata de terapia contra el cáncer, cada paciente es diferente, y los resultados pueden variar ampliamente según factores individuales. Los investigadores profundizaron en varias características de los pacientes, centrándose particularmente en aquellos con y sin PD-L1. Descubrieron que tener niveles más altos o más bajos de PD-L1 no influía fuertemente en qué tan bien respondían los pacientes al tratamiento.
Una área que examinaron fueron los perfiles del receptor de células T (TCR) en la sangre de estos pacientes. Las células T son un tipo de célula inmunitaria que juega un papel crucial en combatir enfermedades, incluido el cáncer. Al analizar estas células, los investigadores querían ver si ciertos patrones podrían predecir qué tan bien responderían los pacientes a pembrolizumab.
Curiosamente, encontraron que los cambios en la diversidad de células T podrían indicar cuánto tiempo podrían sobrevivir los pacientes. Aquellos que mostraron un aumento específico en la restricción de células T enfrentaron resultados más pobres que aquellos cuyos perfiles de células T permanecieron estables. Esto sugiere que mantener una respuesta inmunitaria diversa podría ser vital para mejores resultados en el tratamiento.
Marcadores Sanguíneos e Inflamación
Otro aspecto que los investigadores examinaron fue los niveles de citoquinas en la sangre de los pacientes. Dado que se sabe que el HNSCC causa inflamación, miraron varios marcadores inflamatorios en la sangre de los pacientes, tanto antes del tratamiento como justo antes de su segunda dosis de pembrolizumab.
La mayoría de los marcadores inflamatorios que estudiaron se encontraron en niveles más altos en los pacientes en comparación con individuos sanos. Sin embargo, algunos marcadores, como IL-1β e IL-17A, no mostraron los mismos niveles elevados. Ciertos marcadores mostraron patrones interesantes a lo largo del tiempo, con algunos aumentando y otros disminuyendo, arrojando luz sobre cómo la inflamación podría influir en las respuestas al tratamiento.
También observaron puntos de control inmunitarios solubles, que son proteínas que pueden regular la respuesta inmunitaria. Algunos de estos se encontraron en niveles más bajos en pacientes en comparación con donantes sanos, sugiriendo una relación complicada entre inflamación y regulación inmunitaria en estos individuos.
Analizando ADN Libre en Sangre y Ratios de Neutrófilos a Linfocitos
El cáncer a menudo eleva los niveles de ADN libre en sangre (cfDNA) debido a que las células cancerosas moribundas liberan su ADN. Los investigadores midieron los niveles de cfDNA en los pacientes y los compararon con individuos sanos. Encontraron que la mayoría de los pacientes tenían niveles elevados de cfDNA.
Además, midieron la relación de neutrófilos a linfocitos (NLR) en pacientes. Esta relación es un marcador clínico común de inflamación y puede ofrecer información sobre cómo podría responder un paciente al tratamiento. Notaron que los pacientes con niveles más bajos de cfDNA y NLR tendían a tener mejores resultados clínicos.
Sin embargo, no encontraron una conexión clara entre los niveles de cfDNA y NLR, lo que fue inesperado. Esto significa que incluso si ambos marcadores indican inflamación, podrían representar diferentes aspectos de la condición del paciente.
Entendiendo los Inmunotipos de los Pacientes
Para entender mejor cómo diferentes pacientes podrían responder a pembrolizumab, los investigadores realizaron un análisis de clúster no supervisado. Esencialmente, agruparon a los pacientes en función de características compartidas en sus marcadores sanguíneos. Identificaron tres grupos principales:
- Un grupo tenía altos niveles de ciertas moléculas inmunitarias y enfrentaban malos resultados.
- Otro grupo mostró altos niveles de citoquinas específicas y se desempeñó mejor en el tratamiento.
- El último grupo no presentaba marcadores particulares y tuvo resultados intermedios entre los otros dos grupos.
Este análisis ayudó a ilustrar que ciertos perfiles inmunológicos podrían correlacionarse con los resultados de supervivencia en pacientes que recibían pembrolizumab.
La Necesidad de Mejores Estrategias de Tratamiento
Aunque los inhibidores de puntos de control inmunitarios como pembrolizumab han cambiado la forma en que tratamos el HNSCC metastásico, aún hay mucha incertidumbre respecto a los mejores planes y combinaciones de tratamiento. Este estudio reveló biomarcadores interesantes que podrían ayudar a determinar qué pacientes podrían beneficiarse de tratamientos adicionales junto con la inmunoterapia.
Algunos pacientes pueden estar mejor con quimioterapia, mientras que otros podrían estar bien solo con pembrolizumab. Además, la presencia de comorbilidades en muchos pacientes con cáncer de cabeza y cuello aumenta los riesgos y efectos secundarios asociados con la quimioterapia.
Dadas las conclusiones sobre el posible papel de la inflamación en la prevención de un tratamiento efectivo, muchos investigadores sugieren que combinar la inmunoterapia con otras terapias, como medicamentos antiinflamatorios, podría llevar a mejores resultados para los pacientes. Las posibles interacciones entre pembrolizumab y medicamentos como los inhibidores de JAK, que podrían ayudar a reducir la inflamación, valen la pena explorar.
Avanzando
En resumen, este estudio proporciona valiosas ideas sobre las complejidades del tratamiento del HNSCC. Al identificar biomarcadores potenciales, los investigadores pueden emparejar mejor las terapias a pacientes individuales.
El objetivo final es transformar las opciones de tratamiento para pacientes con este tipo desafiante de cáncer. Con la investigación en curso y un enfoque en la personalización, hay esperanza de que los pacientes con HNSCC puedan recibir la mejor atención posible, lo que llevaría a mejores resultados y calidad de vida.
Así que, aunque podamos bromear sobre cómo "lo que no nos mata nos hace más fuertes", en el ámbito del tratamiento del cáncer, realmente se trata de averiguar las mejores defensas para ayudar al cuerpo a mantenerse firme contra el enemigo. Si podemos comprender mejor las complejidades de la condición de cada paciente, podemos encontrar las herramientas correctas para ayudar en su lucha contra el cáncer.
Fuente original
Título: Inflammatory signature and restriction of adaptive immunity are associated with unfavorable outcomes on immune checkpoint blockade in patients with advanced head and neck squamous cell carcinoma
Resumen: BackgroundIn most patients with relapsed or metastatic head and neck squamous cell carcinoma (rmHNSCC), immunotherapy with PD-1 targeting antibodies does not yield durable responses. PD-L1 tissue expression - the most commonly assessed marker for checkpoint inhibiting antibodies - is an insufficient predictor of treatment outcome. MethodsWe evaluated various blood and tissue-based biomarkers in the context of immune checkpoint blockade-based treatment to find suitable response biomarkers in a clinical trial cohort of patients with rmHNSCC. ResultsThe PD-L1 expression level in tumor or tumor microenvironment was not associated with treatment benefit. In contrast, inflammation-related markers such as IL-6, high peripheral neutrophils and high levels of cell-free DNA, as well as markers related to adaptive immune dysfunction such as altered T cell dynamics and secretion of immune checkpoint molecules, were associated with poor clinical outcomes. Patients lacking these high-risk markers performed remarkably well on inhibition of immune checkpoints with pembrolizumab. ConclusionsBiomarker-guided patient selection for pembrolizumab monotherapy or novel combinatorial approaches - potentially including anti-inflammatory agents - for patients with immune-impaired, inflammatory profiles may be the next step in personalizing immunotherapy for these hard-to-treat patients.
Autores: Lisa Paschold, Christoph Schultheiss, Paul Schmidt-Barbo, Konrad Klinghammer, Dennis Hahn, Mareike Tometten, Philippe Schafhausen, Markus Blaurock, Anna Brandt, Ingunn Westgaard, Simone Kowoll, Alexander Stein, Axel Hinke, Mascha Binder
Última actualización: 2024-12-01 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.29.24317276
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.29.24317276.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.