Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Salud Pública y Global

Tendencias de automedicación en la salud bucal de Sri Lanka

La creciente tendencia de la automedicación en Sri Lanka plantea riesgos para la salud.

Kavithrini Anunadika Gammulle, Sudeha M Premarathne

― 7 minilectura


La Crisis de la La Crisis de la Automedicación en Sri Lanka pública. presenta serios riesgos para la salud El aumento de la automedicación
Tabla de contenidos

La Automedicación se refiere a cuando la gente utiliza medicamentos por su cuenta para lidiar con problemas de salud sin consultar a un profesional de la salud. En Sri Lanka, a pesar de tener acceso a atención médica gratuita, cada vez más personas eligen tratar sus propios problemas de salud, especialmente en lo que respecta a la Salud Oral. Esta tendencia genera ciertas preocupaciones sobre los riesgos potenciales involucrados, que pueden incluir diagnósticos erróneos, el aumento de infecciones resistentes a medicamentos e incluso nuevos problemas de salud por tomar los medicamentos equivocados.

La situación en Sri Lanka

En Sri Lanka, muchas personas se automedican por problemas comunes como el dolor dental. Las encuestas muestran que una mezcla de factores culturales y económicos juega un papel en este comportamiento. Aunque la automedicación podría ofrecer algunos beneficios—como más opciones de tratamiento para problemas menores y menos presión sobre los servicios de salud—los serios riesgos para la salud a menudo superan estas ventajas. Por ejemplo, tomar el medicamento equivocado puede llevar a diagnósticos incorrectos y reacciones adversas a los medicamentos, además de contribuir al creciente problema de la resistencia antimicrobiana.

En Sri Lanka, ciertos grupos son más propensos a automedicarse. Esto incluye a los ancianos, mujeres embarazadas y nuevas madres. Alarmantemente, la resistencia antimicrobiana podría causar pérdidas económicas significativas e incluso millones de muertes en los próximos años. La Organización Mundial de la Salud ha instado a países, incluido Sri Lanka, a crear estrategias nacionales para abordar este urgente desafío de Salud Pública.

Prevalencia de la automedicación

En Asia, más de la mitad de la población recurre a la automedicación, y Sri Lanka no es la excepción. La investigación indica que un número notable de personas se automedica con antibióticos, lo que puede llevar a serias consecuencias para la salud. Por ejemplo, en algunas áreas, la tasa de automedicación con antibióticos ha alcanzado alrededor del 11%. En las regiones urbanas, la práctica es aún más común. Un estudio reveló que la automedicación se observa en el 33.9% de los residentes urbanos y el 35.3% en áreas rurales.

A pesar de los peligros de la automedicación, parece estar en aumento en Sri Lanka. Factores como el crecimiento de la industria farmacéutica, la débil supervisión regulatoria e incluso la pandemia de COVID-19 han contribuido a esta tendencia. Lo que es aún más sorprendente es que ha habido poca investigación sobre cómo las personas manejan los problemas de salud oral a través de la automedicación.

Enfoque del estudio

Para entender mejor este problema, un estudio reciente investigó cuán común es la automedicación para problemas de salud oral entre adultos en Sri Lanka y examinó los factores que influyen en esta práctica. La investigación buscó llenar el vacío de conocimiento sobre la automedicación específicamente relacionada con la salud oral.

Cómo se realizó el estudio

Realizado en 15 áreas atendidas por parteras de salud pública en la región de Piliyandala en Colombo, se pidió a los participantes que compartieran sus experiencias relacionadas con la salud oral y la automedicación. El estudio incluyó a adultos de entre 18 y 60 años que habían enfrentado problemas de salud oral en el último año. Para recopilar información, los investigadores utilizaron un cuestionario que preguntaba sobre sus prácticas de salud, comprensión de los servicios dentales y con qué frecuencia se automedicaban.

La recopilación de datos del estudio se llevó a cabo durante varios meses en 2019. Los investigadores se aseguraron de incluir personas de diferentes orígenes recopilando información durante los fines de semana y días de semana. Seleccionaron cuidadosamente a los participantes para garantizar que representaran diversas demografías.

Hallazgos clave

El estudio encontró que un sorprendente 68.9% de los participantes informaron automedicarse por problemas de salud oral. El problema más común que llevó a la automedicación fue el dolor dental, mencionado por el 67.1% de quienes participaron.

Curiosamente, muchas personas que no se automedicaron aún buscaron ayuda, con una porción significativa consultando a profesionales dentales o médicos. En términos de medicamentos, alrededor del 85.2% de quienes se automedicaron recurrieron a medicamentos alopáticos. El paracetamol fue la elección favorita, utilizado por el 45.5% de los participantes, seguido de medicamentos antiinflamatorios no esteroides. Algunos participantes también utilizaron antibióticos como amoxicilina y metronidazol sin receta, lo que puede llevar a problemas.

La mayor parte de la automedicación se llevó a cabo obteniendo medicamentos de farmacias. Las razones por las que la gente eligió automedicarse incluían creer que sus problemas de salud no eran graves y los altos costos de tratamiento en clínicas dentales.

Accesibilidad y actitudes hacia los servicios dentales

Aunque la mayoría de los participantes vivían a menos de un kilómetro de una clínica dental, muchos no la habían visitado recientemente. Un buen número no había visto a un dentista en más de un año. Si bien algunos estaban satisfechos con los servicios ofrecidos, un porcentaje significativo no lo estaba, lo que señala un vacío en el sistema de atención dental.

El estudio también encontró que el nivel de conciencia sobre los riesgos de la automedicación variaba entre los participantes. Algunos eran conscientes de los efectos adversos y complicaciones potenciales, incluyendo los peligros de la resistencia antimicrobiana.

Comprendiendo los datos

Los investigadores emplearon varios métodos estadísticos para analizar los datos recopilados. Examinaron diferentes factores como edad, nivel educativo, ingresos y actitudes hacia los servicios dentales para ver cómo se relacionaban con las prácticas de automedicación.

El análisis reveló fuertes vínculos entre la automedicación y factores como el nivel educativo y los ingresos del hogar. Aquellos con ingresos más bajos y menos educación eran más propensos a automedicarse. Sorprendentemente, la actitud general hacia los servicios dentales impactó significativamente si las personas elegían automedicarse.

Conclusión e implicaciones

Los hallazgos arrojan luz sobre la importancia de abordar las prácticas de automedicación para la salud oral en Sri Lanka. Con un alto porcentaje de adultos optando por automedicarse, hay una clara necesidad de intervenciones en salud pública. Estas deberían centrarse en educar a la población sobre los peligros de automedicarse, especialmente en lo que respecta a medicamentos recetados como los antibióticos.

Además, mejorar la percepción pública de los servicios dentales podría alentar a más personas a buscar ayuda profesional al enfrentar problemas de salud oral. Es crítico fomentar una mejor comprensión de la automedicación responsable y promover actitudes positivas hacia el acceso a los servicios de salud.

Si bien el estudio presenta algunas limitaciones—como un posible sesgo debido al método de muestreo y la posibilidad de que los participantes subreportaran sus hábitos de automedicación—la evidencia que proporcionó es vital para guiar decisiones políticas destinadas a mejorar los servicios de salud oral en Sri Lanka.

Mientras nos reímos de la ironía de que las personas eviten las clínicas dentales debido al costo—solo para terminar con problemas más grandes—esperemos que la conciencia y la accesibilidad mejoren. En última instancia, una mejor educación en salud podría aligerar la carga de nuestro sistema de salud.

Fuente original

Título: Self-medication practices for oral health problems: A community-based cross-sectional study in Sri Lanka

Resumen: The prevalence of self-medication is a common practice among Sri Lankans. However, the practice of self-medication for oral health problems has not been studied in the country. The current study aimed to assess the prevalence and the associated factors of self-medication practices for oral conditions. This community-based cross-sectional study was conducted among 441 adults in Piliyandala, Sri Lanka. The participants who had experienced an oral health-related concern within the past year were selected using a multi-stage cluster sampling method with probability proportionate to size technique. An interviewer-administered questionnaire was used for data collection. The results revealed that 68.9% practiced self-medication for an oral health condition during the past year. Dental pain was the most common reason for self-medicating. Allopathic medications were used by 85.2%. Amoxicillin and Metronidazole were taken by 10.2% and 12.8% respectively. Poor attitude towards oral healthcare services and low family income were significant predictors of self-medication and despite the availability of oral health services, a considerable number of participants resorted to self-medication due to the perceived simplicity of the condition and the high cost of dental treatments.

Autores: Kavithrini Anunadika Gammulle, Sudeha M Premarathne

Última actualización: 2024-12-01 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.29.24318207

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.11.29.24318207.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares