Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Salud Pública y Global

Protocolos Maestros: Un Nuevo Enfoque para Ensayos Clínicos

Los protocolos maestros agilizan los ensayos clínicos para un desarrollo de tratamientos más rápido.

Luke Ouma, Sarah Al-Ashmori, Samuel Sarkodie, Lou Whitehead, Ann Breeze Konkoth, Shaun Hiu, Theophile Bigirumurame, Dorcas Kareithi, Jingky Lozano-Kuehne, Marzieh Shahmandi, James M.S. Wason

― 8 minilectura


Protocolos Maestros en Protocolos Maestros en Medicina desarrollo de medicamentos más rápido. Enfoque revolucionario para un
Tabla de contenidos

En el mundo en constante evolución de la medicina, los ensayos clínicos juegan un papel clave en el desarrollo de nuevos tratamientos. Los protocolos maestros han surgido como una forma ingeniosa de llevar a cabo estos ensayos de manera más eficiente. Imagínate tratando de hornear varias tandas de galletas a la vez. En lugar de hacer cada tipo por separado, organizas una gran sesión de horneado que te permite mezclar y combinar sabores más fácilmente. Eso es básicamente cómo funcionan los protocolos maestros: permiten a los investigadores estudiar múltiples tratamientos al mismo tiempo usando una sola estructura de ensayo.

¿Qué son los Protocolos Maestros?

Los protocolos maestros vienen en diferentes tipos: ensayos paraguas, ensayos de cesta y Ensayos de plataforma. Cada uno de estos tiene un propósito único pero comparte un objetivo común: hacer que el proceso de investigación sea más fluido y rápido.

Ensayos Paraguas

Los ensayos paraguas se enfocan en una sola enfermedad pero investigan varios tratamientos o terapias. Piénsalo como un gran paraguas que mantiene secas muchas actividades diferentes en un día lluvioso. En este caso, mantiene organizados los tratamientos para una enfermedad bajo un solo ensayo.

Ensayos de Cesta

Los ensayos de cesta son un poco diferentes. Estudian un tratamiento en diferentes enfermedades. Imagina que tienes una receta mágica de galletas que funciona para galletas de chispas de chocolate, avena con pasas y mantequilla de maní. En lugar de hacer una tanda separada para cada sabor, pruebas qué tal funciona la masa en general. Este enfoque permite flexibilidad y ayuda a los investigadores a aprender más sobre cómo funcionan los tratamientos en diferentes condiciones.

Ensayos de Plataforma

Los ensayos de plataforma son los más versátiles de los tres. Permiten añadir o quitar nuevas terapias mientras avanza el ensayo, como agregar ingredientes a tu pizza a medida que la preparas. Si un nuevo ingrediente (o tratamiento) muestra potencial, los investigadores pueden incorporarlo sin iniciar un ensayo totalmente nuevo.

¿Por Qué Son Importantes los Protocolos Maestros?

Los protocolos maestros se han convertido en un tema candente porque permiten un desarrollo de fármacos más rápido y eficiente. Esto es especialmente importante en áreas donde las decisiones rápidas pueden salvar vidas, como durante pandemias o al tratar de encontrar tratamientos para enfermedades graves. Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, los ensayos de plataforma se volvieron extremadamente populares para evaluar rápidamente varios tratamientos.

Beneficios de los Protocolos Maestros

  1. Reclutamiento Más Rápido: Los protocolos maestros simplifican el reclutamiento al proporcionar un solo punto de entrada para múltiples estudios. Eso significa que más pacientes pueden inscribirse más rápido.

  2. Estandarización: Con un enfoque uniforme para los ensayos, los datos se pueden comparar más fácilmente. Es como jugar un juego con un solo conjunto de reglas; todos saben cómo marcar.

  3. Aprobación Simultánea: Los investigadores pueden obtener la aprobación de múltiples tratamientos a la vez en lugar de pasar por el largo proceso de cada uno por separado.

  4. Flexibilidad: La capacidad de adaptarse durante el ensayo es clave. Si un tratamiento no está funcionando, los investigadores pueden dejarlo y probar otra cosa.

El Panorama de los Protocolos Maestros

A pesar de las muchas ventajas de los protocolos maestros, su uso no está repartido de manera uniforme en todo el mundo. La mayoría de estos ensayos se encuentran en países de altos ingresos, donde los recursos y la infraestructura apoyan enfoques tan innovadores. Los países de ingresos bajos y medianos (PIM) a menudo quedan atrás, con solo un pequeño número de protocolos maestros realizados allí.

Un Vistazo Más Cercano a los PIM

Aunque los PIM soportan una carga significativa de enfermedades, su participación en ensayos clínicos sigue siendo limitada. Esto es preocupante porque muchas enfermedades prevalentes en estas regiones no reciben la atención que necesitan. Si los protocolos maestros pueden acelerar el descubrimiento de tratamientos efectivos, tiene sentido implementarlos donde más se necesitan.

Desafíos para los Protocolos Maestros en los PIM

  1. Recursos Limitados: Llevar a cabo un protocolo maestro requiere recursos significativos. Muchos PIM carecen de la financiación e infraestructura necesarias para respaldar ensayos tan complejos.

  2. Obstáculos Regulatorios: Las reglas y regulaciones que rigen los ensayos clínicos pueden ser complicadas y variar ampliamente entre países. Los PIM a menudo tienen menos experiencia con estas complejidades, lo que puede ralentizar el proceso.

  3. Conciencia Limitada: Aún existe una falta de comprensión sobre los beneficios de los protocolos maestros entre investigadores y organismos reguladores en los PIM. Esto puede conducir a oportunidades perdidas para la innovación.

  4. Brechas de Experiencia: Muchos investigadores en PIM pueden no tener la formación o experiencia necesaria para diseñar y supervisar efectivamente este tipo de ensayos.

Tendencias en Protocolos Maestros

A lo largo de los años, ha habido un notable aumento en la cantidad de protocolos maestros, especialmente desde la pandemia de COVID-19. Muchos ensayos se han lanzado en respuesta a necesidades urgentes de salud, enfocándose tanto en Oncología (tratamiento del cáncer) como en áreas no oncológicas.

Popularidad en Oncología

La oncología ha sido el foco principal de muchos protocolos maestros, ya que la necesidad de tratamientos innovadores para el cáncer nunca ha sido tan grande. Con los ensayos paraguas y de cesta liderando el camino, los investigadores han podido estudiar múltiples opciones de tratamiento simultáneamente, lo que lleva a aprobaciones más rápidas y mejores resultados para los pacientes.

Crecimiento en Áreas No Oncológicas

Aunque la oncología domina el panorama, el uso de protocolos maestros en áreas no oncológicas también está en aumento. Esto incluye enfermedades infecciosas como COVID-19 e incluso condiciones crónicas. A medida que crece la comprensión de estos protocolos, los investigadores comienzan a ver su potencial en un rango más amplio de enfermedades.

El Futuro de los Protocolos Maestros

El futuro parece brillante para los protocolos maestros, especialmente a medida que más investigadores y organismos reguladores se hacen conscientes de sus ventajas. Aquí hay algunas áreas clave que serán importantes a medida que esta tendencia continúe:

Aumentar la Capacidad en los PIM

Para aprovechar al máximo los beneficios de los protocolos maestros, los PIM deben construir su capacidad de investigación. Esto significa capacitar a los trabajadores de la salud, mejorar la infraestructura de ensayos y ganar experiencia en procesos regulatorios. Iniciativas de capacitación enfocadas en el diseño y la ejecución de protocolos maestros pueden ayudar a empoderar a los investigadores en estas regiones.

Colaboraciones y Alianzas

Es esencial que los PIM colaboren con países de altos ingresos para compartir conocimientos y recursos. Estas asociaciones pueden cerrar la brecha, permitiendo que los investigadores de los PIM aprendan de equipos más experimentados. Esta reciprocidad podría llevar a mejores prácticas de investigación y, en última instancia, a ensayos más exitosos.

Armonización Regulatoria

Dado que los protocolos maestros son inherentemente más complejos, los organismos regulatorios en diferentes países tendrán que adaptar sus sistemas. Establecer pautas más claras puede facilitar procesos de aprobación más fluidos, permitiendo a los investigadores concentrarse en lo que realmente importa: encontrar tratamientos efectivos.

Los Beneficios de los Protocolos Maestros para los Pacientes

En el fondo de todo, la razón por la que los protocolos maestros son importantes es que pueden llevar a un acceso más rápido a nuevos tratamientos. Los pacientes, especialmente en los PIM, merecen la mejor atención posible. Al optimizar los diseños de los ensayos, podemos asegurar que los tratamientos lleguen a quienes los necesitan más rápidamente.

Impacto en el Mundo Real

Toma, por ejemplo, un nuevo tratamiento para una enfermedad que afecta gravemente a las comunidades en los PIM. Si los investigadores pueden agilizar el proceso a través de protocolos maestros, podrían encontrar tratamientos efectivos más rápido, potencialmente reduciendo el número de vidas perdidas o mejorando significativamente la calidad de vida.

Conclusión: Abrazando el Futuro

Los protocolos maestros no son solo una palabra de moda en el campo de los ensayos clínicos; representan una nueva forma de pensar sobre cómo conducimos la investigación. Aunque quedan desafíos, especialmente en los PIM, los beneficios potenciales son demasiado significativos para ignorarlos. Con un enfoque en aumentar la capacidad, fomentar colaboraciones y armonizar esfuerzos regulatorios, hay esperanza de que los protocolos maestros puedan desempeñar un papel vital en la mejora de los resultados de salud a nivel global.

Así que, al mirar hacia el futuro, esperemos que nuestras habilidades para hornear galletas mejoren, permitiéndonos saborear el dulce éxito de tratamientos innovadores que llegarán a un paciente cerca de ti—¡esperemos que más pronto que tarde!

Fuente original

Título: Master protocols in Low-and-Middle income countries: A review of current use, limitations and opportunities for precision medicine

Resumen: BackgroundMaster protocols - umbrella, basket and platform trials that study multiple therapies, multiple diseases or both, offer many advantages, most profoundly that they answer multiple treatment related questions, that would otherwise take multiple trials. We conducted a review of trial registries to characterise their use in advancing precision medicine in low and middle income countries (LMICs). MethodsWe searched trial records available in 20 trial registries globally, including ClinicalTrials.gov and WHO ICTRP, to identify umbrella, basket and platform trials launched until 30 September 2023. ResultsWe identified 102 master protocols - 29 umbrella trials, 31 basket trials, 36 platform trials, as well as 6 other designs that partially aligned with the working definition of master protocols run in 54 different LMICs. Most trials were pharmaceutical industry-sponsored studies (60/102, 58.8%), conducted in oncology settings (56/102, 54.9%), currently ongoing (69/102, 67.6%) in early phase (phase I and II) settings (70/102, 68.6%). There was a greater representation of upper middle-income countries, particularly China that was a site to more than half of all master protocols (53/102, 52%). Other common countries included Brazil, Russia, Turkey and Argentina. Most master protocols (93/102 91.2%) have been planned or launched in the last five years (2019 onwards), mainly with international collaborations in high-income countries. Only a small proportion of trials (5/102, 4.9%) launched exclusively in LMICs excluding china and European LMICs. For most studies, the statistical aspects of trial design and trial documentation (including study protocols and statistical analysis plans) were not publicly accessible. ConclusionUnlike high-income countries, where several hundreds of master protocols are ongoing or completed, there is limited use of master protocols in LMICs, partly owing to low penetration of precision medicine research and limited clinical trial infrastructure in most LMICs. The evidence presented herein create a case for supporting precision medicine initiatives in LMICs (especially Africa), and training and capacity building initiatives focused on innovative clinical trial designs like master protocols, especially in therapeutic areas outside oncology.

Autores: Luke Ouma, Sarah Al-Ashmori, Samuel Sarkodie, Lou Whitehead, Ann Breeze Konkoth, Shaun Hiu, Theophile Bigirumurame, Dorcas Kareithi, Jingky Lozano-Kuehne, Marzieh Shahmandi, James M.S. Wason

Última actualización: 2024-12-05 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.03.24318453

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.03.24318453.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares