Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Economía # Economía Teórica

Cómo las decisiones pasadas moldean los antojos actuales

Explora los vínculos entre el consumo pasado y las decisiones presentes.

Christopher Turansick

― 8 minilectura


Antojos: Ayer Influye en Antojos: Ayer Influye en Hoy actuales. influyen en las elecciones de snacks Examina cómo las comidas pasadas
Tabla de contenidos

Imagina que decides qué comer basándote en lo que tuviste de almuerzo. Si te devoraste una pizza, puede que todavía la quieras para la cena. Este es un ejemplo de dependencia del consumo, donde tu elección de hoy está influenciada por lo que consumiste ayer. Este concepto está en el corazón de un nuevo modelo que analiza cómo evolucionan las elecciones con el tiempo.

En la vida cotidiana, la gente a menudo toma decisiones que parecen aleatorias para los demás. Por ejemplo, ¿por qué alguien de repente eligió una ensalada en lugar de pizza? Un modelo llamado utilidad aleatoria intenta explicar esta aleatoriedad, sugiriendo que nuestras elecciones están basadas en preferencias subyacentes que pueden diferir de persona a persona.

Este nuevo modelo lo lleva un paso más allá al incorporar la idea de que no solo nuestras preferencias son variadas, sino que también pueden cambiar según nuestras experiencias pasadas. Se separa estos cambios en dos categorías: dependencia del consumo y dependencia del estado. Aunque ambas influyen en nuestras preferencias, actúan de maneras diferentes.

En este modelo, la dependencia del consumo se refiere a la idea de que lo que consumiste anteriormente puede afectar lo que quieres ahora, mientras que la dependencia del estado significa que tus elecciones están impactadas por factores externos que cambian con el tiempo. Comprender cómo interactúan estos elementos nos ayuda a ver por qué las personas toman las decisiones que toman.

¿Qué es la Utilidad Aleatoria?

La utilidad aleatoria es una forma de explicar cómo las personas toman decisiones cuando se enfrentan a múltiples opciones. Puedes pensar en ello como un juego de azar en el que tus preferencias se mezclan cada vez que juegas. La aleatoriedad refleja las diferencias entre las personas y cómo priorizan sus preferencias.

Piensa en un día en que estás en una cafetería. Podrías ver un pastel de chocolate, un muffin y una galleta. Dependiendo de tu estado de ánimo, la comida que tuviste antes, y tal vez incluso el clima, tu elección oscila. Esa mezcla de preferencias con aleatoriedad crea un paisaje de elección desordenado pero fascinante.

¿Por qué Parecen Aleatorias las Elecciones?

Las elecciones parecen aleatorias porque están influenciadas por muchos factores, incluyendo nuestra historia personal, las elecciones de quienes nos rodean, y el estado del mundo en un momento dado. Al analizar las elecciones de un grupo, los investigadores a menudo ven patrones desconcertantes en los datos.

Por ejemplo, si un grupo de amigos frecuentemente pide el mismo plato en un restaurante, puede confundir a alguien que no está al tanto de su historia compartida. El modelo de utilidad aleatoria captura esta complejidad sugiriendo que la aleatoriedad observada no implica una falta de orden, sino más bien un rico tapiz de preferencias que interactúan de diversas maneras.

El Nuevo Modelo: Utilidad Aleatoria Dependiente del Consumo

Este modelo se inspira en la utilidad aleatoria pero añade capas para ayudar a explicar nuestras elecciones. Es como tener una dona cubierta de chispas en lugar de solo una dona simple.

La Importancia de la Dependencia del Consumo

La dependencia del consumo juega un papel vital en explicar cómo las elecciones pasadas moldean deseos actuales. Cuando te das un gusto con un postre, es probable que te inclines hacia un snack dulce más tarde. Este concepto simple pero relacionable ayuda a establecer una conexión entre elecciones a través de diferentes periodos de tiempo.

Considera un escenario donde un estudiante decide agarrar un snack antes de ir a la biblioteca. Si tuvo papas fritas de almuerzo, podría elegir una fruta esta vez para equilibrar las cosas. Su decisión anterior influye en la actual, mostrando la dependencia del consumo en acción.

Enfoque Axiomático

El modelo utiliza un enfoque estructurado, analizando diferentes comportamientos a través de reglas o axiomas específicos. Comenzamos estableciendo algunos principios clave que describen cómo las elecciones están conectadas a lo largo del tiempo.

  1. Monotonía Completa: Esta regla trata de cómo añadir opciones nunca debería disminuir la probabilidad de elegir una opción existente. Si el pastel de chocolate sigue en el menú cuando se añade una porción de pastel de zanahoria, no vas a preferir de repente más el pastel de zanahoria.

  2. Marginalidad: Este principio establece que las elecciones del primer periodo no deberían estar influenciadas por las opciones disponibles en el segundo periodo. Por ejemplo, si elegiste pizza para el almuerzo, las opciones para la cena no deberían afectar esa decisión.

Al apegarse a estos principios, los investigadores pueden destilar procesos de toma de decisiones complejos en reglas más simples que capturan la naturaleza dinámica de las preferencias.

Pruebas de Hipótesis en el Modelo

Una parte esencial de esta comprensión incluye poder probar nuestro modelo. Piensa en ello como una forma de ver si la teoría se sostiene.

¿Qué Son las Pruebas de Hipótesis?

Las pruebas de hipótesis son como juicios para teorías. Los investigadores reúnen evidencia de elecciones hechas por personas para ver si las afirmaciones del modelo son válidas. En este caso, quieren probar si la dependencia del consumo y la dependencia del estado realmente están afectando las elecciones como sugiere el modelo.

Utilizando métodos estadísticos, la investigación puede determinar si el comportamiento observado se alinea con los patrones esperados. En nuestro ejemplo, si todos eligen consistentemente frutas después de las papas fritas, fortalecería la idea de la dependencia del consumo.

Desafíos Computacionales

Uno de los obstáculos que enfrentan los investigadores es la complejidad computacional de probar estas hipótesis. Construir modelos que reconozcan patrones puede ser abrumador, especialmente al analizar grandes cantidades de datos de muchas personas.

Para abordar esto, los investigadores han desarrollado métodos que simplifican el proceso, enfocándose en los elementos centrales del modelo y utilizando herramientas estadísticas existentes para hacer el análisis más manejable. De esta manera, pueden descubrir información sin perderse en un laberinto de números.

El Enfoque Paramétrico

Más allá del modelo general, hay espacio para un examen más detallado a través de un enfoque paramétrico.

Formación de Hábitos vs. Aprendizaje a Través de la Experiencia

Esta distinción es fundamental. La formación de hábitos ocurre cuando las elecciones anteriores influyen directamente en las preferencias futuras. Por ejemplo, si frecuentemente disfrutas de una comida específica, tu deseo por ella probablemente persistirá con el tiempo.

El aprendizaje a través de la experiencia, por otro lado, se trata más de ajustar percepciones basadas en el consumo real. Si pensaste que un plato sería delicioso pero lo encontraste soso, tu elección en el futuro puede cambiar basándose en esa experiencia.

Entender estos dos conceptos ayuda a distinguir comportamientos que surgen de la formación de hábitos frente a aquellos que provienen del aprendizaje. Los investigadores pueden analizar datos para identificar qué patrón está en juego en diferentes contextos.

Analizando el Movimiento del Mercado

Armados con estos conocimientos, los analistas pueden predecir cómo las cuotas de mercado cambiarán debido a factores como la formación de hábitos. Por ejemplo, si la gente está desarrollando una fuerte preferencia por un tipo de snack debido a su disfrute pasado, los fabricantes pueden anticipar un aumento en las ventas.

Al rastrear datos a través de dos periodos de tiempo, los analistas pueden estimar impactos, lo que permite a las empresas ajustar estrategias basadas en preferencias reales en lugar de hacer suposiciones a ciegas.

Conclusión

Esta exploración en la utilidad aleatoria dependiente del consumo abre una gran cantidad de comprensión sobre el comportamiento humano. Destaca cómo nuestras elecciones están atadas a una red compleja de experiencias pasadas.

La próxima vez que consideres tus elecciones en la cafetería, recuerda, un poco de historia (como tu almuerzo) puede afectar lo que anhelas para la cena. Este modelo profundiza nuestra comprensión de la toma de decisiones, mostrando que la aleatoriedad puede tener un método en su locura después de todo.

Además, al seguir refinando estos modelos, los investigadores pueden ayudarnos a descubrir los patrones ocultos detrás de nuestras elecciones, llevando a estrategias más inteligentes en todo, desde el marketing hasta la política pública.

La próxima vez que pienses en tus elecciones de snacks, piensa en cómo las comidas de ayer están moldeando tus antojos de hoy. El viaje a través de las preferencias es fascinante, y es solo el comienzo.

Artículos similares