Salvando el Fresno Común: Un Enfoque Genético
Los científicos quieren proteger los fresnos de las enfermedades a través de la investigación genética.
Sara Franco Ortega, James A. Bedford, Sally R. James, Katherine Newling, Peter D. Ashton, David H. Boshier, Jo Clark, Susan E. Hartley, Andrea L. Harper
― 9 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia de la Diversidad Genética
- Construyendo un Mejor Genoma de Fresno
- El Papel de la Metilación del ADN
- Métodos para Descubrir la Diversidad Genética
- La Búsqueda de Marcadores de Expresión Génica
- Relacionando la Expresión Génica y la Fenología
- Investigando la Epigenética y la Resistencia a Enfermedades
- Conclusión: Un Camino a Seguir para el Fresno Común
- Fuente original
- Enlaces de referencia
El fresno común, conocido científicamente como Fraxinus excelsior, es un árbol que se encuentra comúnmente en Europa. Es un árbol de tamaño mediano que añade belleza a nuestros paisajes y, a la vez, proporciona hogares a una variedad de fauna. Sin embargo, este árbol alegre enfrenta serias amenazas de ciertos plagas y enfermedades que podrían acabar con grandes poblaciones.
Un enemigo notorio es el escarabajo del fresno esmeralda, un escarabajo que llega de Asia. Las larvas de este escarabajo se alimentan de la corteza interna del árbol, causando daño. Pero el mayor desafío viene de una enfermedad fúngica conocida como la caída del fresno, causada por un hongo llamado Hymenoscyphus fraxineus. Este hongo ha estado causando estragos desde que se detectó por primera vez en Polonia en la década de 1990. Desde entonces, se ha expandido por Europa, matando más del 90% de los fresnos, incluidos los del Reino Unido.
Los síntomas de la caída del fresno no son bonitos. Las hojas empiezan a marchitarse y desarrollar manchas oscuras, y eventualmente, el árbol muere. Esta enfermedad no es solo un inconveniente menor; es una crisis a gran escala para la población de fresnos europeos. Solo alrededor del 5% de los árboles muestra alguna resistencia a la caída del fresno, lo que hace que los esfuerzos de conservación sean urgentes.
La Importancia de la Diversidad Genética
Para combatir estas amenazas, los científicos han recurrido a programas de cría de árboles. El objetivo es mantener la diversidad genética mientras se seleccionan árboles con características deseables, como resistencia a plagas y enfermedades. Resulta que la composición genética de un árbol juega un papel significativo en cómo reacciona a diversos desafíos.
Los métodos de crianza tradicionales llevan mucho tiempo y no siempre son efectivos. Aquí es donde entra en juego la investigación genómica. Usando técnicas genómicas avanzadas, los investigadores pueden explorar poblaciones silvestres de fresnos e identificar genes que contribuyen a la resistencia a enfermedades. Los estudios de asociación genómica ayudan a señalar genes específicos vinculados a características como la resistencia a la caída del fresno.
En un estudio, los investigadores descubrieron más de 3,000 marcadores genéticos relacionados con la salud del árbol, lo que permite hacer predicciones sobre qué árboles podrían sobrevivir a la enfermedad. Sin embargo, el referencia del genoma que usaron anteriormente no era lo suficientemente precisa, lo que podría llevar a errores en sus hallazgos.
Construyendo un Mejor Genoma de Fresno
Para obtener información genética más precisa, los científicos se propusieron crear un mejor ensamblaje del genoma para el fresno común. Reunieron muestras de árboles, especialmente de una población danesa que fue muy afectada por la caída del fresno. Usando tecnología de secuenciación moderna, generaron lecturas de secuencia largas, lo que les permitió construir un genoma más completo.
Una vez que se ensambló el genoma, los investigadores analizaron datos de secuenciación de ARN. Este proceso ayuda a descubrir qué genes están activos durante diferentes etapas de la vida de un árbol. Comparando la actividad genética entre árboles tolerantes y susceptibles, encontraron varios genes nuevos asociados con la resistencia a la caída del fresno.
Una ventaja fascinante de los nuevos métodos de secuenciación es su capacidad para detectar sitios en el genoma donde el ADN está químicamente modificado, conocido como metilación. Esta metilación puede afectar cómo se expresan los genes y puede jugar un papel en cómo los árboles responden a factores estresantes como las enfermedades.
Metilación del ADN
El Papel de laLa metilación del ADN es un poco como un regulador de luz. En lugar de encender o apagar una luz, ajusta cuán brillante brilla. En el caso de los árboles, esto significa que ciertos genes pueden ser regulados en función de señales ambientales o biológicas. Por ejemplo, los árboles podrían modificar su expresión genética en respuesta a enfermedades, lo que puede ayudarles a sobrevivir.
En el estudio, los investigadores buscaron ver cómo los patrones de metilación diferían entre árboles que eran más tolerantes a la caída del fresno y aquellos que eran más susceptibles. Se enfocaron en algunos genes específicos, conocidos como marcadores de expresión génica, que habían mostrado diferencias significativas en los niveles de expresión.
Comparando los niveles de metilación en las regiones promotoras de estos genes, encontraron resultados interesantes. En árboles susceptibles, ciertos genes relacionados con la resistencia tenían niveles de metilación más altos, lo que probablemente suprimía su expresión. Mientras tanto, los árboles tolerantes tenían una menor metilación en estas regiones, lo que permitía que se activaran genes esenciales contra la enfermedad.
Métodos para Descubrir la Diversidad Genética
El equipo de investigación comenzó extrayendo ADN de las hojas de un fresno que ya se había estudiado. Siguieron un protocolo específico para asegurar que el ADN fuera de alta calidad para la secuenciación. Tras preparar el ADN, lo secuenciaron utilizando tecnología avanzada para generar una gran cantidad de datos.
Luego, se centraron en ensamblar estos datos genómicos en un genoma coherente. Usaron varias herramientas de software para clasificar y analizar las secuencias, eliminando cualquier dato de baja calidad. El genoma ensamblado fue anotado para identificar genes y otros elementos dentro de él.
Para entender cómo les iba a los fresnos en Dinamarca en términos de diversidad genética, los investigadores mapearon los datos de secuenciación de ARN contra el nuevo genoma ensamblado. Esto les permitió identificar variaciones en los genes entre los árboles, que podrían estar vinculadas a su capacidad para resistir la caída del fresno.
La Búsqueda de Marcadores de Expresión Génica
A través del análisis de los datos, se identificó un impresionante número de marcadores de expresión génica. Estos marcadores ayudan a entender cómo diferentes árboles responden a la enfermedad de la caída del fresno. En total, se señalaron 175 marcadores, significando genes que se conectaron con la severidad del impacto de la enfermedad.
Entre estos, varios fueron clasificados como genes de la caja MADS. Estos genes juegan roles cruciales en el desarrollo de plantas y en la respuesta a cambios ambientales. Son como los directores de una orquesta, ayudando a coordinar cómo crece y responde una planta al estrés.
Al estudiar las relaciones filogenéticas entre estos genes, los investigadores encontraron que los genes de la caja MADS pueden estar vinculados al tiempo de floración y otros procesos clave que podrían influir en qué tan rápido un árbol puede reaccionar a la presión de la enfermedad.
Relacionando la Expresión Génica y la Fenología
Este descubrimiento abrió un entendimiento más amplio de cómo el timing de los eventos vitales, conocido como fenología, puede afectar la resistencia a enfermedades. Para los árboles, la fenología abarca procesos como la brotación en primavera, la floración y la caída de hojas en otoño.
En el estudio de los fresnos, se encontró que aquellos con tendencias a florecer más temprano podrían tener una mejor oportunidad de sobrevivir a la caída del fresno. Al examinar la expresión génica durante estaciones específicas, los investigadores pudieron ver qué árboles eran más propensos a sobrevivir.
Se encontró que los genes de la caja MADS desempeñaban un papel crítico en este timing. Los investigadores observaron que la expresión de ciertos genes de la caja MADS estaba asociada con puntajes más bajos de daño por enfermedades, sugiriendo que los árboles que podían activar estos genes más eficazmente podrían salir mejor parados frente al hongo.
Investigando la Epigenética y la Resistencia a Enfermedades
El estudio también exploró cómo los cambios epigenéticos, influenciados por factores ambientales, podrían afectar la expresión génica. Al mirar las diferencias en los patrones de metilación del ADN, los investigadores pudieron identificar qué genes probablemente serían impactados por la caída del fresno.
Al comparar árboles tolerantes y susceptibles, notaron variaciones en niveles de metilación para genes específicos. Por ejemplo, se observó una mayor metilación en los promotores de genes que ayudan a combatir la caída del fresno en árboles susceptibles, lo que sugiere que estos genes no estaban siendo utilizados completamente.
Este hallazgo implica que ajustar los niveles de metilación podría ser una estrategia para mejorar la supervivencia de los fresnos contra tales enfermedades. Aunque los resultados son prometedores, se necesitan estudios más grandes para confirmar estos patrones en más árboles.
Conclusión: Un Camino a Seguir para el Fresno Común
La investigación ofrece esperanza para el futuro de los fresnos comunes en Europa. Al obtener una mejor comprensión de la diversidad genética, la expresión génica y el papel de la metilación del ADN, los científicos pueden equipar mejor a los árboles para enfrentar amenazas de plagas y enfermedades.
Los conocimientos adquiridos de este estudio podrían llevar a programas de cría de árboles más efectivos destinados a fortalecer la resiliencia de los fresnos. Con los esfuerzos en curso y los avances en tecnología, podríamos salvar al fresno común de sus serios adversarios.
En resumen, los fresnos comunes juegan un papel vital en nuestros bosques, pero necesitan nuestra ayuda para prosperar frente a desafíos serios. Al combinar la investigación genética con una comprensión matizada de la biología, podemos dar a estos árboles la mejor oportunidad de continuar floreciendo en nuestros paisajes por generaciones. Así que la próxima vez que pases junto a un fresno, recuerda que podría ser un pequeño guerrero, luchando por salir adelante a través de las pruebas de la vida.
Título: Fraxinus excelsior updated long-read genome reveals the importance of MADS-box genes in tolerance mechanisms against ash dieback
Resumen: Ash dieback caused by the fungus Hymenoscyphus fraxineus has devastated the European ash tree population since it arrived in Europe in 1992. Great effort has been put into breeding programmes to increase the genetic diversity of ash trees and find heritable genetic markers associated with resistance, or tolerance mechanisms, to ash dieback. To facilitate identification of molecular markers, we used Oxford Nanopore Technologies combined with Illumina sequencing to obtain an accurate and contiguous ash genome. We used this genome to reanalyse transcriptome data from a Danish ash panel of 182 tree accessions. Using associative transcriptomics, we identified 175 gene expression markers (GEMs), including 11 genes annotated as dormancy MADS-box transcription factors which are associated with ash bud dormancy, flowering and senescence. We hypothesize that tolerant trees both break dormancy earlier in the year by increasing the expression of flowering-related SOC1 MADS-box and reducing the expression of SVP-like MADS-box, whilst also accelerating senescence by increasing the expression of JOINTLESS MADS-box genes. DNA methylation differences in the promoters of MADS-box genes between one tolerant and one susceptible tree indicate potential epigenetic regulation of these traits. Article SummaryAsh dieback has devastated European ash tree populations. To aid in breeding programmes focused on finding solutions against this pathogen, we have assembled a new ash genome. This new genome helped us to identify genes related to tree biological life cycles, expressed differently in tolerant and susceptible trees. For the first time, we have also discovered that susceptible and tolerant trees showed different DNA methylation frequencies in those genes, suggesting epigenetic regulation. DNA methylation can turn on/off gene expression without changing the DNA sequence. These genes, and their regulatory elements, are ideal targets during breeding programmes combating this pathogen.
Autores: Sara Franco Ortega, James A. Bedford, Sally R. James, Katherine Newling, Peter D. Ashton, David H. Boshier, Jo Clark, Susan E. Hartley, Andrea L. Harper
Última actualización: Dec 21, 2024
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.20.629733
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.20.629733.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.