La Constante de Hubble: Desenredando la Expansión del Universo
Descubre los misterios detrás de la constante de Hubble y la expansión cósmica.
Wuzheng Guo, Qiumin Wang, Shuo Cao, Marek Biesiada, Tonghua Liu, Yujie Lian, Xinyue Jiang, Chengsheng Mu, Dadian Cheng
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es la constante de Hubble?
- El gran desacuerdo: tensión de Hubble
- Usando oscilaciones acústicas de bariones (BAO)
- Cómo funciona DESI
- Reuniendo datos
- Entrando en números
- Resultados y expectativas
- La importancia de la colaboración
- Energía oscura y el universo en expansión
- Implicaciones para el futuro de la cosmología
- Conclusión
- Fuente original
La Constante de Hubble es un número que describe lo rápido que se está expandiendo el universo. Imagina inflar un globo. Cuanto más aire le pongas, más grande se vuelve. De manera similar, la constante de Hubble nos dice qué tan rápido las galaxias se están alejando de nosotros a medida que el universo se expande. Sin embargo, descubrir este número no es tan simple como parece. Ha provocado debates y desacuerdos entre científicos, dando lugar a lo que comúnmente se llama la "Tensión de Hubble."
¿Qué es la constante de Hubble?
La constante de Hubble (denotada por (H_0)) es un valor crucial en cosmología, la ciencia del universo. Revela la tasa a la cual las galaxias se están alejando unas de otras. Cuando observamos galaxias distantes, notamos que se están alejando de nosotros. Este descubrimiento se alinea con la idea de que el universo comenzó con una gran explosión, a menudo referida como el Big Bang.
Determinar (H_0) con precisión tiene implicaciones significativas. Nos ayuda a entender la edad del universo, qué tan lejos están las galaxias de nosotros, e incluso qué podría pasar con el universo en el futuro.
El gran desacuerdo: tensión de Hubble
Mientras los científicos intentan medir la constante de Hubble, han surgido dos grupos principales de métodos de medición: aquellos basados en observaciones del universo temprano y los que utilizan datos del universo tardío.
Las observaciones de la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB), que es la luz sobrante del Big Bang, sugieren un valor más bajo de la constante de Hubble. Por otro lado, las mediciones basadas en Supernovas de Tipo Ia-un tipo de estrella explosiva-ofrecen un valor más alto. Esta diferencia ha llevado a confusión entre los astrónomos, provocando debates y discusiones sobre el valor correcto de la constante de Hubble.
Esta discrepancia es lo que los científicos llaman la "tensión de Hubble." Piensa en ello como dos equipos discutiendo sobre el puntaje de un juego donde cada equipo cree que ganó.
BAO)
Usando oscilaciones acústicas de bariones (Una forma de abordar la tensión de Hubble es usar una técnica conocida como oscilaciones acústicas de bariones (BAO). BAO se refiere a las fluctuaciones regulares y periódicas en la densidad de la materia bariónica visible (materia normal) en el universo. Estas fluctuaciones se formaron cuando las ondas sonoras se movieron a través del plasma caliente del universo temprano.
Las características de BAO son importantes porque actúan como una regla cósmica. Al medir la distancia entre galaxias que son parte de estas ondas acústicas, los científicos pueden obtener información sobre qué tan rápido se está expandiendo el universo.
El Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI) es una nueva herramienta que se ha diseñado para ayudar a hacer mediciones precisas de BAO. Al investigar grandes áreas del cielo y recopilar datos sobre miles de galaxias, DESI tiene como objetivo refinar nuestra comprensión de la constante de Hubble.
Cómo funciona DESI
DESI funciona tomando observaciones detalladas de diferentes tipos de galaxias, incluidas las galaxias rojas luminosas y las galaxias de línea de emisión. Estas observaciones ayudan a los investigadores a encontrar la escala de BAO, obteniendo así un mejor control sobre el valor de la constante de Hubble.
A través de su recopilación de datos, DESI está listo para proporcionar mediciones cruciales que prometen confirmar teorías existentes o desafiarlas de manera salvaje. En cierto sentido, es como jugar a ser detective en un vasto misterio cósmico.
Reuniendo datos
Para medir la constante de Hubble con precisión, los científicos deben recopilar información de múltiples fuentes. Por ejemplo, además de usar datos de BAO adquiridos a través de DESI, también se basan en observaciones de Supernovas de Tipo Ia y datos de cronómetros cósmicos. Los cronómetros cósmicos son herramientas que ayudan a medir la edad de las galaxias, ofreciendo otra pieza del rompecabezas.
Cuando se combinan los datos de estas diferentes mediciones, se ofrece a los investigadores una vista integral de la tasa de expansión del universo. Esto es clave para resolver la tensión de Hubble de una vez por todas.
Entrando en números
Cuando los investigadores recopilan datos, normalmente usan modelos matemáticos complejos para interpretar sus hallazgos. Usando técnicas avanzadas como Procesos Gaussianos (GP), los científicos pueden interpolar (o adivinar) las piezas que faltan basándose en datos existentes. Este método incorpora estadísticas sofisticadas, produciendo una estimación más precisa de la constante de Hubble.
Imagina esto: si intentaras llenar los espacios en un rompecabezas, GP te ayudaría a averiguar qué piezas podrían encajar mejor según las piezas que ya están en su lugar. Es una herramienta útil para entender datos complicados.
Resultados y expectativas
Después de analizar los datos recopilados, los investigadores esperan encontrar un valor para la constante de Hubble que pueda compararse con mediciones existentes de estudios anteriores como las observaciones del satélite Planck y el proyecto SH0ES que dependió de Supernovas de Tipo Ia.
El objetivo es lograr mediciones tan precisas que confirmen uno de los valores existentes o conduzcan a nuevos conocimientos que podrían reconfigurar nuestra comprensión del universo. Una combinación ganadora ayudaría a poner la tensión de Hubble a descansar.
La importancia de la colaboración
El descubrimiento científico rara vez es un esfuerzo en solitario. A menudo requiere trabajo en equipo entre astrónomos e investigadores de todo el mundo. El proyecto DESI reúne a un talentoso grupo de científicos que están interesados en encontrar respuestas a preguntas sobre el universo, desde su edad hasta su destino final.
A medida que combinan su conocimiento y recursos, esperan descubrir la verdad sobre la constante de Hubble. Este espíritu de colaboración es un sello distintivo del progreso científico y significa que incluso las teorías competidoras pueden trabajar juntas por un objetivo común.
Energía oscura y el universo en expansión
Mientras la constante de Hubble trata sobre la velocidad de expansión del universo, es crucial mencionar la energía oscura, la misteriosa fuerza que impulsa esta expansión. Los científicos creen que la energía oscura compone alrededor del 70% del universo, pero su naturaleza sigue siendo una de las preguntas más desconcertantes en la física.
A medida que la carrera continúa para medir la constante de Hubble con precisión, también podría arrojar luz sobre el papel de la energía oscura en la escena cósmica. Entender cómo interactúan estas fuerzas podría proporcionar conocimientos cruciales sobre no solo el pasado del universo, sino también su futuro.
Implicaciones para el futuro de la cosmología
Encontrar un valor preciso para la constante de Hubble tiene implicaciones significativas para nuestra comprensión de la cosmología. Si las discrepancias persisten, puede señalar que nuestros modelos actuales del universo están perdiendo componentes vitales.
Podríamos estar al borde de un gran avance o de un ligero ajuste a nuestra comprensión de la expansión cósmica. De cualquier manera, nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del universo serían un paso monumental hacia adelante.
Conclusión
A medida que los científicos continúan estudiando nuestro vasto universo, enfrentan desafíos que podrían cambiar nuestra comprensión de la realidad misma. La búsqueda para medir con precisión la constante de Hubble es solo una parte de una historia mucho más grande-una que involucra colaboración, innovación y la incesante curiosidad que impulsa a la humanidad a mirar hacia las estrellas.
Así que, la próxima vez que mires al cielo nocturno, recuerda a los equipos de investigadores que trabajan incansablemente para desbloquear los secretos del cosmos. Después de todo, ¿quién no querría escuchar un chiste cósmico sobre cómo el universo se está expandiendo más rápido que un globo en una fiesta?
Título: Newest measurements of Hubble constant from DESI 2024 BAO observations
Resumen: In this Letter, we use the latest results from the Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) survey to measure the Hubble constant. Baryon acoustic oscillation (BAO) observations released by the DESI survey, allow us to determine $H_0$ from the first principles. Our method is purely data-driven and relies on unanchored luminosity distances reconstructed from SN Ia data and $H(z)$ reconstruction from cosmic chronometers. Thus it circumvents calibrations related to the value of the sound horizon size at the baryon drag epoch or intrinsic luminosity of SN Ia. We find $H_0=68.4^{+1.0}_{-0.8}~{\rm km~s^{-1}~Mpc^{-1}}$ at 68% C.L., which provides the Hubble constant at an accuracy of 1.3% with minimal assumptions. Our assessments of this fundamental cosmological quantity using the BAO data spanning the redshift range $z=0.51-2.33$ agree very well with Planck's results and TRGB results within $1\sigma$. This result is still in a $4.3\sigma$ tension with the results of the Supernova H0 for the Equation of State (SH0ES).
Autores: Wuzheng Guo, Qiumin Wang, Shuo Cao, Marek Biesiada, Tonghua Liu, Yujie Lian, Xinyue Jiang, Chengsheng Mu, Dadian Cheng
Última actualización: Dec 17, 2024
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2412.13045
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2412.13045
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.