Entendiendo la salud mental en Kenia
Examinando los retos y desigualdades en la salud mental en Kenia.
Patrick N. Mwangala, Anita Kerubo, Millicent Makandi, Rachael Odhiambo, Amina Abubakar
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- La Importancia de la Salud Mental
- La Situación Actual en Kenia
- La Carga de los Problemas de Salud Mental
- Un Vistazo Más Cercano a Kenia
- ¿Quiénes se Ven Afectados?
- Esfuerzos del Gobierno
- Recopilación y Análisis de Datos
- La Muestra
- Problemas de Salud Mental en Kenia
- Depresión y Ansiedad
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
- Problemas de Consumo de Sustancias
- Diferencias de Género
- Factores que Contribuyen a los Problemas de Salud Mental
- Factores de Riesgo Compartidos
- Factores Específicos de las Mujeres
- Factores Específicos de los Hombres
- Factores Protectores
- La Importancia del Apoyo Comunitario
- Conclusión
- El Camino a Seguir
- Fuente original
La Salud Mental es un tema importante. No se trata solo de sentirse feliz o triste; es esencial para nuestra salud general y afecta muchas áreas de la vida, incluyendo el trabajo, la paz y la justicia. Si nuestras mentes no están bien, nuestros cuerpos y comunidades también sufren. En Kenia, este tema está recibiendo más atención a medida que la gente empieza a entender lo importante que es la salud mental. Desafortunadamente, mucha gente todavía lucha por obtener la ayuda que necesita. Este artículo se adentra en el estado de la salud mental y los problemas de consumo de sustancias en Kenia, destacando especialmente cómo impacta de manera diferente a hombres y mujeres.
La Importancia de la Salud Mental
Imagina tu mente como un jardín. Si está lleno de malas hierbas (o problemas de salud mental), las flores (o pensamientos positivos) no pueden crecer. Una mala salud mental impide que las personas vivan sus mejores vidas y hace que las tareas diarias sean más difíciles. Por eso la salud mental es vital para todos, incluyendo en lugares como Kenia, donde muchas personas enfrentan problemas de salud mental junto con otros desafíos como problemas económicos.
La Situación Actual en Kenia
En Kenia, la salud mental no siempre ha sido una prioridad. Sin embargo, en las últimas décadas, más personas han comenzado a hablar de ello. Esta mayor conciencia es crucial porque ayuda a quienes necesitan ayuda a expresarse y buscar apoyo. Desafortunadamente, incluso con más atención, todavía hay muchas brechas. Se estima que un número asombroso de personas en Kenia no tiene acceso a servicios de salud mental, dejándolas como un niño atrapado en una tienda de dulces sin dinero: consciente de lo que necesita pero incapaz de obtenerlo.
La Carga de los Problemas de Salud Mental
Los problemas de salud mental son como invitados no deseados que se niegan a irse. Trastornos como la Depresión y la Ansiedad se han convertido en grandes contribuyentes a la enfermedad en todo el mundo, especialmente en países de ingresos bajos y medios. Datos recientes sugieren que estos problemas son comunes en Kenia, con muchas personas experimentando síntomas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Un Vistazo Más Cercano a Kenia
Kenia está actualmente haciendo la transición de un enfoque en enfermedades infecciosas a lidiar con enfermedades no transmisibles como los trastornos de salud mental. Esto significa que más personas están viviendo más tiempo, pero muchos también están luchando con problemas de salud mental que antes no eran tan visibles. Con una población joven en crecimiento, el país enfrenta un desafío único para abordar estas necesidades.
¿Quiénes se Ven Afectados?
Los datos muestran que alrededor del 25% de los pacientes ambulatorios y el 40% de los pacientes hospitalizados en las instalaciones de salud en Kenia sufren de problemas de salud mental. Eso es como tener un equipo deportivo donde casi la mitad de los jugadores están sentados en el banco debido a lesiones. Los problemas comunes incluyen depresión y ansiedad, siendo los jóvenes particularmente vulnerables. ¡Esto es un llamado de atención para todos!
Esfuerzos del Gobierno
El gobierno keniano ha mejorado su enfoque con nuevas políticas y planes destinados a mejorar los servicios de salud mental. Esto incluye una serie de estrategias dirigidas a abordar estos problemas, como la Política de Salud Mental de Kenia y varios planes de acción. Si bien estos esfuerzos son admirables, la ejecución ha dejado mucho que desear. Alrededor del 75% de los kenianos todavía lucha por acceder a la atención de salud mental.
Recopilación y Análisis de Datos
Para entender realmente el panorama de la salud mental, los investigadores se propusieron recopilar datos de varias regiones en Kenia. Hablaron con más de 1500 adultos en ciudades y áreas rurales. Estos datos ayudan a revelar quiénes son los más afectados y qué factores contribuyen a estos problemas.
La Muestra
Los participantes en el estudio incluyeron tanto hombres como mujeres, de 18 años en adelante. Fueron reclutados de diferentes condados, como Nairobi, Mombasa y Kwale. A todos se les hicieron preguntas sobre su salud mental, estilo de vida y antecedentes para obtener una imagen más clara de su bienestar general.
Problemas de Salud Mental en Kenia
Depresión y Ansiedad
Un estudio reciente encontró que alrededor del 26% de los participantes informaron síntomas de depresión. Esto es mucho más alto que muchos promedios globales. La ansiedad también es un problema significativo, afectando a alrededor del 11% de la población. Curiosamente, las mujeres reportaron sentir estos problemas más intensamente que los hombres.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
El TEPT suele ser pasado por alto, pero también es un problema significativo en Kenia. Alrededor del 21% de los participantes informaron síntomas consistentes con el TEPT. Esto indica una tendencia preocupante donde muchas personas están lidiando con traumas, quizás por violencia, abuso u otras experiencias angustiosas.
Problemas de Consumo de Sustancias
El consumo de sustancias, incluyendo alcohol y drogas, crea desafíos adicionales. Aunque las tasas de consumo de sustancias son más bajas en comparación con los problemas de salud mental, todavía presentan problemas sustanciales. Alrededor del 13% de los participantes informaron consumo actual de alcohol, mientras que solo alrededor del 5% reportó uso de drogas.
Diferencias de Género
Los hombres son más propensos a participar en el consumo de sustancias que las mujeres, mostrando una brecha significativa. Esta diferencia podría deberse a normas culturales, presiones sociales o diferentes estrategias de afrontamiento.
Factores que Contribuyen a los Problemas de Salud Mental
Varios factores influyen en la salud mental en Kenia. Algunos de estos son únicos para las mujeres, mientras que otros afectan a ambos géneros.
Factores de Riesgo Compartidos
La vida urbana, la inseguridad alimentaria y la experiencia de eventos estresantes fueron factores comunes que llevaron a problemas de salud mental tanto en hombres como en mujeres. Esto sugiere que, ya sea que estés lidiando con la vida en la ciudad o con problemas inesperados, estos estresores pueden afectar la salud mental.
Factores Específicos de las Mujeres
Para las mujeres, desafíos adicionales como la deuda doméstica y el desempleo juegan un papel crucial en la salud mental. Estos problemas pueden aumentar sentimientos de estrés y desesperanza, dificultando el afrontamiento.
Factores Específicos de los Hombres
Los hombres enfrentan diferentes presiones, como el impacto del abuso verbal y sexual. Sorprendentemente, los hombres reportaron una mayor incidencia de estos problemas que las mujeres, lo cual a menudo no se habla.
Factores Protectores
Si bien muchos factores pueden afectar negativamente la salud mental, algunos factores ayudan a protegerla. Niveles más altos de apoyo de familiares y amigos, buena salud y participar en actividad física pueden mejorar el bienestar mental.
La Importancia del Apoyo Comunitario
Ser parte de una comunidad o tener lazos familiares fuertes puede crear una red de seguridad, ayudando a las personas a sentirse menos aisladas y más apoyadas en momentos difíciles.
Conclusión
El panorama de la salud mental y el consumo de sustancias en Kenia es complejo y requiere atención inmediata. Con tasas más altas de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental, muchas personas están luchando por encontrar la ayuda que necesitan. A través del diálogo continuo, un mayor acceso a la atención y políticas gubernamentales específicas, hay esperanza de mejora.
El Camino a Seguir
De cara al futuro, Kenia necesita un enfoque integral que aborde las causas fundamentales de los problemas de salud mental y el consumo de sustancias. Al abordar los desafíos únicos que enfrentan hombres y mujeres, las comunidades pueden trabajar para crear un ambiente que promueva el bienestar mental para todos.
¡La salud mental importa, y tomar acción puede ayudar a los individuos a recuperar sus vidas y hacer que las comunidades prosperen!
Fuente original
Título: Prevalence and associated factors of mental and substance use problems among adults in Kenya: a community-based cross-sectional study
Resumen: BackgroundData on the burden and determinants of mental and substance use problems among women in urban and rural informal settlements in Kenya is sparse, thus limiting preventive and treatment efforts in these areas. To bridge the gap, we (a) determined the prevalence of depressive, anxiety and post-traumatic stress disorder (PTSD) symptoms and alcohol and drug use problems among women compared to their spouses and (b) examined the risk and protective indicators associated with these outcomes. MethodsData collection for this cross-sectional survey was conducted in 2022 in Mombasa, Kwale and Nairobi counties in Kenya. A total of 1528 adults (1048 women) took part. The 9-Item Patient Health Questionnaire, 7-Item Generalized Anxiety Disorder Scale, Primary Care PTSD Screen for DSM-5, Alcohol Use Disorders Identification Test, and Drug Use Disorders Identification Test were administered alongside other measures. Logistic regression was used to examine the correlates of mental and substance use problems. ResultsOverall, the prevalence of mental and substance use problems was 28% vs 22% (depressive symptoms), 12% vs 8% (general anxiety symptoms), 22% vs 21% (PTSD symptoms), 4% vs 15% (alcohol use problems), and 2% vs 12% (drug use problems) among women and their spouses respectively. The prevalence of depressive and anxiety symptoms was significantly higher among women compared to their male counterparts. On the other hand, both current and past-year alcohol and drug use were significantly higher in men than women. Among women, stressful life events, urban residence, food insecurity, family debt, unemployment, poor self-rated health, poor eyesight, and higher educational level were the risk indicators for elevated depressive, anxiety and PTSD symptoms. Conversely, sexual abuse, living in rented houses, urban residence, verbal abuse, stressful life events, and somatic complaints were the risk indicators for depressive, anxiety and PTSD symptoms in men. Protective indicators against mental health problems included social support, higher subjective wellbeing, older age (>50 years), increased vigorous exercise and higher household income (in both sexes). Risk indicators for current alcohol use in women included stressful life events, urban residence, being sexually active, and living in a single family. Among men, higher household income was associated with current alcohol use. Protective indicators against current alcohol use included being married, living in a larger household (>5), being a Muslim and having multimorbidity (in both sexes). Risk indicators for current drug use included unemployment and sexual abuse. Female sex was associated with reduced odds of current drug use. ConclusionThe burden of mental and substance use problems in women and their spouses is elevated for most of the conditions assessed. However, needs vary by gender and study location, highlighting the importance of targeted approaches in mental health services. Our results also highlight the need for multicomponent preventive and treatment strategies to mitigate the risks of mental and substance use problems in this population.
Autores: Patrick N. Mwangala, Anita Kerubo, Millicent Makandi, Rachael Odhiambo, Amina Abubakar
Última actualización: 2024-12-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.16.24319125
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.16.24319125.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.