Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Finanzas Cuantitativas # Economía General # Economía

Cierre de Brechas: Países Pobres en Ascenso

Algunos países más pobres están creciendo más rápido que las naciones ricas, acortando la brecha de ingresos.

Bipul Verma

― 7 minilectura


Economías Emergentes en Economías Emergentes en Ascenso ricas. brecha de ingresos con las naciones más Los países pobres están cerrando la
Tabla de contenidos

En los últimos años, la brecha entre los países ricos y pobres ha sido un tema candente. Muchos creen que los países pobres no están alcanzando a los ricos. Pero, parece que la historia podría ser diferente. Este artículo da un nuevo vistazo a la situación y sugiere que algunos países pobres han estado creciendo más rápido que los más ricos desde el 2000.

El Contexto de la Convergencia de Ingresos

La convergencia de ingresos es la idea de que los países más pobres crecerán más rápido que los más ricos, lo que llevará a una reducción de la brecha de ingresos. El consenso anterior era que había poca o ninguna convergencia, principalmente por las diferencias en productividad. Sin embargo, esta visión ahora está siendo cuestionada. Datos recientes muestran que los niveles de ingresos en los países más pobres han estado aumentando más rápido, sugiriendo que la brecha se está cerrando.

Un Vistazo Más de Cerca a los Números

Desde el año 2000, los países con niveles de ingresos más bajos han estado creciendo a una tasa anual del 0.8%. Si excluimos a África Subsahariana, esa cifra salta a 1.5%. Esto significa que, en promedio, los niveles de ingreso en los países pobres están acercándose a los de los países ricos. ¡Son buenas noticias para la igualdad mundial!

¿Qué Está Impulsando Este Cambio?

Entonces, ¿qué hay detrás de esta sorprendente tendencia? No es solo productividad; se trata del crecimiento del Capital Físico y humano. El capital físico se refiere a los edificios, maquinaria y equipos que contribuyen a la producción, mientras que el Capital Humano se relaciona con las habilidades y conocimientos de la fuerza laboral. Desde 1980, la mayor parte de la convergencia de ingresos se puede atribuir a estos dos factores más que solo a la productividad.

Viejas Perspectivas vs. Nuevos Hallazgos

La literatura tradicional sugería que la brecha de ingresos se debía en su mayoría a diferencias en productividad, con una participación de capital constante de alrededor de un tercio entre países. Sin embargo, este estudio muestra que esa suposición es incorrecta. En cambio, la participación real de capital varía significativamente entre países, lo que significa que diferentes naciones se benefician de manera diferente de la acumulación de capital.

Implicaciones para la Política

¿Por qué es esto importante? Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para los responsables de políticas. Si las inversiones en capital físico y humano están impulsando la convergencia de ingresos, entonces los gobiernos deberían centrar sus esfuerzos en mejorar la infraestructura, la educación y la atención médica en los países más pobres, especialmente en África Subsahariana, donde el crecimiento ha estado rezagado.

Impactos a lo Largo de los Años

Al examinar las tendencias de 1980 a 2019, notamos que la dispersión de ingresos entre países comenzó a reducirse después del 2000. Antes de eso, entre 1980 y 1990, la Desigualdad de ingresos estaba en aumento. Sin embargo, desde el 2000, se han vuelto evidentes signos de mejora. La evidencia muestra que la desigualdad de ingresos está disminuyendo y los países pobres están avanzando.

Desglosando las Diferencias de Ingresos

Para entender cómo se manifiesta la convergencia, podemos mirar las diferencias de ingresos de varias maneras. Por ejemplo, examinar las relaciones entre los ingresos de los que más y menos ganan puede dar una idea de cómo se distribuyen los ingresos entre los países. Las relaciones muestran una disminución en las disparidades de ingresos, indicando que, aunque los ricos todavía se están volviendo más ricos, los pobres también están logrando avances.

El Papel de la Educación y la Infraestructura

El crecimiento del capital humano, medido por años de escolaridad, es vital en este contexto. A medida que las personas en los países pobres se vuelven mejor educadas, sus ingresos aumentan. Además, las inversiones en capital físico, como maquinaria e infraestructura, también contribuyen al crecimiento económico. Cuando los países se centran en estas áreas, pueden mejorar significativamente su situación económica.

El Panorama Global

Cuando se observa el panorama global, se encuentra una mezcla de situaciones. La situación en África Subsahariana es particularmente preocupante. A pesar de su potencial, la región lucha por acumular capital de manera efectiva. Mientras que otras regiones ven mejoras, África Subsahariana ha enfrentado desafíos, incluyendo inestabilidad política e incertidumbres económicas que obstaculizan el progreso.

La Crisis Económica de Venezuela

Venezuela sirve como una lección sobre lo que puede suceder cuando los sistemas políticos y económicos fallan. Una vez una nación próspera, la crisis económica de Venezuela ha llevado a un descenso significativo en los niveles de ingreso, creando un contraste marcado con las tendencias en otras partes del mundo. Este ejemplo subraya la importancia de un gobierno estable y políticas económicas sólidas.

Analizando los Datos

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores evaluaron datos de fuentes que rastrean el progreso económico a través de varios países. Esto incluyó analizar niveles de ingresos ajustados por poder adquisitivo, lo que tiene en cuenta las diferencias en los costos de vida locales. Usar paneles de datos equilibrados durante varias décadas ayudó a entender las tendencias.

La Dinámica Cambiante del Crecimiento

Las últimas dos décadas han presenciado un cambio en la dinámica del crecimiento. Mientras que estudios anteriores sugerían que las naciones ricas continuarían superando a las más pobres, los hallazgos recientes indican que algunos países pobres están cerrando la brecha. Factores como la inversión en educación e infraestructura juegan un papel crucial en esta convergencia.

La Importancia de la Acumulación de Capital

La acumulación de capital, particularmente en activos físicos, es crucial para impulsar el crecimiento. Al aumentar la cantidad de maquinaria, tecnología e infraestructura, los países pueden mejorar su capacidad de producción, lo que lleva a niveles de ingresos más altos. Esto es especialmente cierto para las naciones que anteriormente carecían de estos recursos.

Heterogeneidad en las Participaciones de Ingresos de Capital

Uno de los hallazgos clave es que las participaciones de ingresos de capital no son uniformes entre países. Esta variación significa que algunas naciones pueden generar mayores rendimientos de sus inversiones que otras. Por lo tanto, un enfoque único para entender la dinámica de ingresos no solo es incorrecto, sino también engañoso.

Recomendaciones para Futuros Estudios

Las nuevas perspectivas abren el camino para que futuros estudios examinen las razones detrás de la persistente estancación de las economías en África Subsahariana y exploren qué factores contribuyen a la reducción de las disparidades de ingresos. Comprender estos elementos podría jugar un papel significativo en dar forma a las futuras políticas económicas.

Conclusión: Una Señal de Esperanza

En conclusión, aunque la brecha de ingresos entre los países ricos y pobres ha sido un problema de larga data, evidencia reciente sugiere que algunas naciones más pobres están avanzando hacia la convergencia. Esta tendencia trae esperanza para una economía global más equitativa.

Los encargados de formular políticas ahora tienen un mapa más claro, indicando que las inversiones en capital físico y humano probablemente generarán mejores resultados que centrarse únicamente en mejorar la productividad. Aunque siguen existiendo desafíos, especialmente en regiones como África Subsahariana, el potencial para el crecimiento y el desarrollo es palpable, dejando espacio para el optimismo en nuestro mundo en constante cambio.

A medida que avanzamos, es esencial seguir de cerca estas tendencias y apoyar políticas que fomenten el crecimiento en los países que más lo necesitan. ¡Después de todo, una marea creciente eleva todos los barcos!

Artículos similares

Sistemas sanitarios y mejora de la calidad Impacto de la Financiación Basada en el Rendimiento en los Trabajadores de la Salud en Camerún

Evaluando los efectos del PBF en el rendimiento de los trabajadores de salud y la calidad de la atención en Mezam.

Therence Nwana Dingana, Balgah Roland Azibo, Daniel Agwenig Ndisang

― 11 minilectura