Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Biología # Neurociencia

Cómo Nuestros Cerebros Controlan los Recuerdos

Descubre cómo el control de la memoria ayuda a manejar pensamientos no deseados.

Davide F. Stramaccia, Frederik Bergmann, Katharina Lingelbach, Ole Numssen, Gesa Hartwigsen, Roland G. Benoit

― 7 minilectura


Dominando el Control de Dominando el Control de la Memoria los recuerdos no deseados. Descubre cómo nuestro cerebro suprime
Tabla de contenidos

La memoria es algo curioso. Un momento estás riéndote con amigos sobre una aventura pasada y al siguiente, un recuerdo no deseado aparece en tu cabeza como un invitado inesperado en una fiesta. Esto puede ser molesto, especialmente cuando ese invitado lleva un atuendo terrible y está ansioso por compartir historias vergonzosas. Para manejar esto, nuestro cerebro tiene un mecanismo complicado llamado control de la memoria, que nos ayuda a gestionar en qué recuerdos nos enfocamos.

¿Qué es el control de la memoria?

El control de la memoria nos permite suprimir recuerdos no deseados, evitando que aparezcan en momentos inconvenientes. Piénsalo como un letrero mental de "no molestar". Cuando encontramos recordatorios de un recuerdo que preferiríamos olvidar, nuestro cerebro intenta detener que ese recuerdo entre en nuestra mente. Esto es importante para mantener el bienestar emocional y seguir con la vida cotidiana.

El mecanismo detrás del control de la memoria

Uno de los mecanismos responsables de esta supresión se llama supresión de recuperación. Este término elegante se refiere a cómo nuestro cerebro inhibe activamente la recuperación de recuerdos que queremos evitar. En términos más simples, es como decirle a tu cerebro: "No, no quiero pensar en eso ahora mismo". Este proceso puede debilitar el recuerdo con el tiempo, haciendo que sea menos probable que interrumpa nuestros pensamientos más adelante.

Los neurocientíficos creen que ciertas regiones del cerebro juegan un papel crucial en este proceso. En particular, la Corteza Prefrontal Dorsolateral Derecha (dlPFC) ha sido destacada como una pieza clave en la supresión de recuerdos. Actúa como un portero, ayudando a hacer cumplir nuestro letrero mental de "no molestar".

El organizador de fiestas del cerebro: La corteza prefrontal dorsolateral derecha

Piensa en la dlPFC derecha como el portero de un club, decidiendo quién entra y quién se queda afuera. Cuando un recuerdo no deseado intenta invadir nuestros pensamientos, la dlPFC lo echa, permitiendo solo los recuerdos que queremos mantener.

Varios estudios han mostrado que cuando logramos suprimir un recuerdo, la dlPFC está más activa, mientras que una región llamada Hipocampo—responsable de formar recuerdos—muestra una actividad reducida. Esto sugiere que la dlPFC le está enviando un mensaje al hipocampo para que se calle, como un padre diciéndole a sus hijos que bajen la voz durante una película.

Evidencia a través de la imagenología cerebral

Los investigadores han utilizado técnicas de imagen cerebral para mirar dentro de las cabezas de las personas y ver qué sucede durante la supresión de recuerdos. Estos estudios muestran consistentemente que cuando los participantes intentan suprimir recuerdos, la dlPFC derecha se ilumina como un árbol de Navidad, mientras que el hipocampo apaga sus luces. Es casi como si la dlPFC estuviera bajando el volumen del hipocampo, dificultando que esos molestos recuerdos sean recuperados.

Un nuevo giro: probando la dlPFC derecha

Para profundizar en cómo funciona la dlPFC derecha, los investigadores llevaron a cabo un experimento utilizando una técnica llamada estimulación magnética transcraneal (TMS). Este método permite a los científicos interrumpir temporalmente la actividad cerebral en áreas específicas. Es como darle un día libre al portero y ver qué sucede en el club.

En este estudio, los participantes aprendieron pares de palabras y luego se les pidió recordar o suprimir recuerdos asociados con esas palabras. Algunas células cerebrales fueron un poco estimuladas en la dlPFC derecha para ver si eso dificultaba a los participantes controlar sus recuerdos.

El diseño del experimento

Los participantes primero aprendieron pares de palabras clave y objetivo. Más tarde, durante la fase de supresión, se les presentaron algunas claves en verde y se les pidió recordar las palabras asociadas (elementos), y otras en rojo, donde intentaron no recordar las palabras asociadas (elementos de no pensar). Piénsalo como un juego de "Simón dice", donde a veces tienes que recordar y a veces tienes que olvidar.

Para ver qué tan bien los participantes podían suprimir recuerdos, los investigadores utilizaron dos tipos de estimulación: una en la dlPFC derecha y una en la corteza motora primaria (M1) como sitio de control. Esto les permitió ver si interrumpir la dlPFC dificultaba suprimir recuerdos en comparación con cuando se estimulaba la M1.

Analizando los resultados

Una vez completadas las tareas, los investigadores evaluaron qué tan bien los participantes recordaron los recuerdos. Compararon el rendimiento entre los elementos de no pensar, los elementos de pensar, y una condición base donde no se proporcionaron pistas. De esta manera, pudieron entender si la supresión de recuerdos tenía efectos duraderos.

También se les preguntó a los participantes con qué frecuencia pensamientos interrumpieron su conciencia durante las pruebas de no pensar. Esto agregó otra capa para entender qué tan bien podían suprimir recuerdos.

Los hallazgos

Los resultados fueron bastante reveladores. Los participantes informaron que tenían más dificultades para evitar que recuerdos no deseados vinieran a su mente cuando su dlPFC derecha estaba interrumpida. Era como si el portero hubiera olvidado su trabajo y dejara entrar a todos los invitados no deseados a la fiesta.

Curiosamente, los investigadores descubrieron que el olvido inducido por la supresión—que es cuando los recuerdos se debilitan como resultado de la supresión activa—solo ocurría cuando se estimulaba la M1, no cuando se zappeaba la dlPFC. Esto sugiere que, aunque la dlPFC derecha ayuda a prevenir la recuperación a corto plazo, puede no tener el mismo efecto en el debilitamiento a largo plazo de esos recuerdos.

¿Cuál es la moraleja?

Este estudio apoya la idea de que la dlPFC derecha juega un papel significativo en el control de nuestros recuerdos. Cuando está funcionando bien, nos ayuda a mantener a raya los recuerdos no deseados. Pero cuando no lo está, esos molestos recuerdos pueden arruinar la fiesta.

Implicaciones para la vida cotidiana

Entonces, ¿qué significa todo esto para nosotros? Entender cómo nuestros cerebros manejan recuerdos puede ayudarnos a encontrar mejores estrategias para lidiar con pensamientos no deseados. Ya sea ansiedad, trauma, o solo esos momentos embarazosos que nos gustaría olvidar, saber que podemos suprimir recuerdos con las herramientas mentales adecuadas es muy empoderante.

Direcciones futuras

Esta investigación abre la puerta a más investigaciones sobre el control de la memoria. Estudios futuros pueden examinar cómo diferentes tareas y contextos afectan la capacidad de suprimir recuerdos. Además, siempre existe la oportunidad de desarrollar nuevos enfoques para ayudar a las personas a manejar pensamientos intrusivos, que podría ser particularmente útil para aquellos que enfrentan experiencias traumáticas.

En conclusión

El control de la memoria es un tema fascinante que destaca cómo nuestros cerebros trabajan para gestionar la avalancha de información que encontramos cada día. El papel de la dlPFC derecha en suprimir recuerdos no deseados nos permite mantener nuestro bienestar mental y enfocarnos en el presente.

La próxima vez que te encuentres luchando por mantener un recuerdo a raya, solo recuerda: tu cerebro tiene una estrategia incorporada para ayudarte. Y si todo lo demás falla, solo cambia de tema—porque ¿quién realmente quiere quedarse recordando ese momento vergonzoso, de todos modos?

Fuente original

Título: Hindering memory suppression by perturbing the right dorsolateral prefrontal cortex

Resumen: A reminder of the past can trigger the involuntary retrieval of an unwanted memory. Yet, we can intentionally stop this process and thus prevent the memory from entering awareness. Such suppression not only transiently hinders the retrieval of the memory, it can also induce forgetting. Neuroimaging has implicated the right dorsolateral prefrontal cortex (dlPFC) in initiating this process. Specifically, this region seems to downregulate activity in brain systems that would otherwise support the reinstatement of the memory. We here probed the causal contribution of the right dlPFC to suppression by combining the Think/No-Think task with repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS). Participants first learned pairs of cue and target words, and then repeatedly recalled some of the targets (think condition) and suppressed others (no-think condition). We applied 10 Hz rTMS bursts to the right dlPFC during the suppression of half the no-think items, and to the contralateral primary motor area (M1) as an active control site during the other half. As hypothesized, participants experienced less success at keeping the memories out of awareness with concurrent dlPFC than M1 stimulation. Similarly, a memory test yielded evidence for suppression-induced forgetting (SIF) following M1 but not dlPFC stimulation. However, the difference in forgetting between the stimulation conditions was not significant. The study thus provides causal evidence for the role of the dlPFC in preventing retrieval. Future work will need to conclusively establish the relationship between this transient effect and suppression-induced forgetting.

Autores: Davide F. Stramaccia, Frederik Bergmann, Katharina Lingelbach, Ole Numssen, Gesa Hartwigsen, Roland G. Benoit

Última actualización: 2024-12-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.23.630167

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.23.630167.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares