El impacto de la deficiencia de G6PD en el tratamiento de la malaria
La deficiencia de G6PD complica el tratamiento de la malaria, presentando riesgos con ciertos medicamentos.
Benedikt Ley, Laura Rojas Vasquez, Avyinaeesh Sitsabasan, Bipin Adhikari, Nabaraj Adhikari, Mohammad Shafiul Alam, Santasabuj Das, Prakash Ghimire, Marcus V. G. Lacerda, Ric N. Price, Komal Raj Rijal, Lorenz von Seidlein, Arunansu Talukdar, Kamala Thriemer, Ari Winasti Satyagraha, Arkasha Sadhewa, Megha Rajasekhar, Robert J. Commons
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La malaria es una enfermedad causada por parásitos, y el Plasmodium vivax es uno de los tipos principales que pueden infectar a los humanos. La Organización Mundial de la Salud nos dice que alrededor de 3.3 mil millones de personas están en riesgo de infectarse. Si te da un caso de P. vivax, puede quedarse en tu hígado en una etapa oculta llamada hipnozoitos. Estos pequeños ladrones pueden volver y causar problemas semanas o meses después. Eso es un gran lío porque pueden poner muy enfermas a las personas e incluso llevarlas a la muerte.
Para ayudar a tratar la malaria, hay algunos medicamentos disponibles, como la Primaquina y la Tafenoquina. Sin embargo, estos medicamentos pueden causar efectos secundarios serios, especialmente para personas con una condición conocida como Deficiencia de G6PD. G6PD significa glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, que es una enzima importante que ayuda a que nuestros glóbulos rojos se mantengan sanos. Si alguien tiene niveles bajos de esta enzima, tomar ciertos medicamentos para la malaria puede llevar a una condición llamada hemólisis, donde los glóbulos rojos se descomponen demasiado rápido.
Entendiendo la G6PD
Entonces, ¿qué es exactamente la G6PD? Es una enzima que se encuentra en nuestros glóbulos rojos. Piensa en ella como un protector que ayuda a mantener nuestras células en buen estado. Todos tienen G6PD, pero algunas personas tienen una condición genética que hace que sus niveles sean bajos, conocida como deficiencia de G6PD. Esta condición es común en personas de ciertas regiones del mundo, especialmente en áreas tropicales y subtropicales.
La deficiencia de G6PD puede aparecer de diferentes maneras. Por ejemplo, los hombres tienen una copia del gen de G6PD (ya que está ubicado en el cromosoma X), mientras que las mujeres tienen dos copias. Esto significa que los hombres son más propensos a ser normales o deficientes, mientras que las mujeres pueden ser una mezcla de ambas. La mayoría de los hombres con deficiencia de G6PD muestran baja actividad enzimática, mientras que los hombres normales tienen niveles mucho más altos.
Pruebas para la Deficiencia de G6PD
Debido a los riesgos asociados con bajos niveles de G6PD, las pruebas son cruciales antes de prescribir ciertos tratamientos para la malaria. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los pacientes se realicen una prueba de deficiencia de G6PD antes de comenzar el tratamiento con primaquina. Si la actividad de G6PD de alguien es menos del 30%, no debería tomar los cursos habituales de 7 o 14 días de primaquina. La tafenoquina solo es segura para quienes tienen al menos un 70% de actividad de G6PD.
Las pruebas en sí pueden hacerse de un par de maneras. El método más común se llama espectrofotometría, que mide los niveles de enzima en un laboratorio. Sin embargo, este método puede ser complicado y los resultados pueden variar. Por suerte, hay una prueba rápida llamada Biosensor, que puede probar rápidamente los niveles de G6PD usando solo una pequeña gota de sangre. ¡Este dispositivo práctico puede dar resultados en solo unos minutos!
Por Qué Importan los Diferentes Cortes
En diferentes lugares del mundo, el nivel "normal" de G6PD puede variar. El fabricante del Biosensor sugiere ciertos umbrales para definir la actividad baja o intermedia de G6PD, pero estos límites podrían no encajar perfectamente en todos. Por ejemplo, el promedio universal significa que algunas personas que son clasificadas como deficientes según el fabricante podrían estar bien al considerar los datos locales.
Un estudio analizó datos de muchos países y encontró que los niveles promedio de G6PD pueden variar significativamente de un lugar a otro. Por ejemplo, un grupo en Nepal podría tener un promedio diferente al de otro grupo en Bangladesh. Debido a estas diferencias, usar un solo umbral universal para todos podría no ser la mejor idea.
Edad y Actividad de G6PD
Curiosamente, la actividad de G6PD también puede cambiar con la edad. Los niños más pequeños, especialmente los de 1 a 5 años, pueden tener niveles más bajos de esta enzima, pero tiende a estabilizarse a medida que crecen. Esto significa que los niños pequeños podrían estar más en riesgo con los medicamentos que podrían causar hemólisis.
Este cambio relacionado con la edad es importante para que los médicos lo sepan, porque puede llevar a decisiones de tratamiento mejores y más seguras para los niños que tienen malaria. Si su actividad de G6PD se clasifica erróneamente como normal cuando no lo es, ¡podrían terminar en problemas!
Hallazgos de la Revisión
Los investigadores realizaron un gran análisis que incluyó datos de más de 9,700 personas en 11 estudios diferentes. Querían averiguar si los umbrales propuestos por el fabricante para definir la actividad de G6PD eran adecuados en general. ¡Lo que encontraron fue bastante sorprendente! Hubo mucha variación en los niveles de G6PD en diferentes países y configuraciones.
Por ejemplo, algunos lugares mostraron niveles de G6PD que sugerían un umbral de 6.2 U/gHb, mientras que otros tenían un umbral de 9.9 U/gHb. ¡Esa es una gran diferencia! Cuando usaron los cortes sugeridos por el fabricante, un porcentaje más alto de individuos fue clasificado como deficiente o intermedio. Esto significa que las personas podrían estar preocupadas innecesariamente sobre estar en riesgo cuando en realidad tienen un nivel seguro de G6PD.
La Importancia de la Medición Precisa
Tener las mediciones correctas es clave para asegurarse de que los pacientes reciban el tratamiento adecuado. Aunque el Biosensor funciona bien, asegurarse de que se alinee con los datos de la población local es crucial para la seguridad del paciente. Las diferencias en la actividad enzimática podrían llevar a disparidades en los planes de tratamiento, y ciertamente no queremos que haya daños accidentales provenientes de medicamentos destinados a ayudar.
A pesar de que el Biosensor puede decirnos mucho, se necesita más investigación para conectar sus lecturas con resultados de salud reales, como los riesgos de hemólisis. De esta manera, los médicos pueden tomar decisiones más informadas y mantener seguros a los pacientes.
Pensamientos Finales
En resumen, entender la deficiencia de G6PD es vital, especialmente al tratar la malaria. Hacer pruebas de los niveles de G6PD antes de prescribir medicamentos es esencial para prevenir efectos secundarios serios. Sin embargo, los médicos también deben tener en cuenta que lo que se considera "normal" puede variar mucho dependiendo de la ubicación y la edad. Las herramientas que usamos para medir los niveles de G6PD, como el Biosensor, necesitan ser confiables y precisas para asegurarse de que ayuden, no perjudiquen.
Como nota final, tengamos en cuenta que la ciencia, al igual que la vida, puede ser un poco complicada. Pero con la investigación continua y una mejor comprensión, podemos navegar estas aguas complicadas y ayudar a mantener a la gente sana. Así que la próxima vez que escuches sobre la deficiencia de G6PD, recuerda: no es solo un montón de letras; ¡es un jugador clave en la lucha contra la malaria!
Título: Systematic review and individual patient data meta-analysis on glucose- 6 - phosphate dehydrogenase activities measured by a semi-quantitative handheld Biosensor
Resumen: Measurement of glucose-6-phosphate dehydrogenase (G6PD) activity guides hypnozoitocidal treatment of P. vivax malaria. The G6PD Standard (SDBiosensor, Republic of Korea) here referred to as "Biosensor" is a quantitative point-of-care diagnostic that measures G6PD activity in U/gHb . The manufacturer recommends cutoffs to define G6PD deficient ([≤]4.0U/gHb), intermediate (4.1-[≤]6.0U/gHb) and normal (>6.0U/gHb) individuals. The aim of this individual patient data (IPD) meta- analysis was to evaluate these cutoffs (CRD42023406595). A systematic review identified studies reporting population-level G6PD activity measured by Biosensor, published between January 2017 and May 2023. IPD were collated and standardised. The adjusted male median (AMM) was defined as 100% activity and calculated across all studies (universal AMM) and separately for each setting. The proportion of participants classified as deficient or intermediate were compared using the manufacturer-recommended cutoffs and 30% and 70% of the universal AMM and setting-specific AMM. Associations between G6PD activity and blood sampling method, malaria status, and age were assessed. Eleven studies with 9,724 participants from eight countries were included in this analysis. The universal AMM was 7.7U/gHb and the setting-specific AMMs ranged from 6.2U/gHb to 9.9U/gHb. When using the universal AMM, 4.2% of participants were classified as deficient and 11.9% as intermediate or deficient. The corresponding values were 3.9% and 10.8% for setting-specific cutoffs, and 7.2% and 18.3% for manufacturer-recommended definitions for deficients and intermediates respectively. The manufacturer-recommended cutoff for deficient individuals fitted the distribution of G6PD activities better than definitions based on the percentage of AMM. There was no significant association between malaria status or blood sampling method and G6PD activity. Measured G6PD activity decreased in children 1 to 5 years and plateaued thereafter. The manufacturers recommended cutoff is conservative but more reliable at categorising G6PD deficient individuals than those based on calculations of 30% activity using the AMM. The observed decrease in G6PD activity in children between 1 to 5 years of age warrants further investigation.
Autores: Benedikt Ley, Laura Rojas Vasquez, Avyinaeesh Sitsabasan, Bipin Adhikari, Nabaraj Adhikari, Mohammad Shafiul Alam, Santasabuj Das, Prakash Ghimire, Marcus V. G. Lacerda, Ric N. Price, Komal Raj Rijal, Lorenz von Seidlein, Arunansu Talukdar, Kamala Thriemer, Ari Winasti Satyagraha, Arkasha Sadhewa, Megha Rajasekhar, Robert J. Commons
Última actualización: Dec 24, 2024
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.20.24319407
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.20.24319407.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.