Sci Simple

New Science Research Articles Everyday

# Ciencias de la Salud # Cirugía

La Vida Después de la Amputación de un Miembro: Desafíos y Esperanza

Explorando el viaje físico y emocional de las personas amputadas y tratamientos innovadores.

Jesús del Moral Preciado, David Gurpegui Gámiz, Bernardo Hontanilla Calatayud

― 7 minilectura


Desafíos e innovaciones Desafíos e innovaciones en amputaciones extremidades. tratamiento de la pérdida de Abordando las luchas y avances en el
Tabla de contenidos

Cada año, miles de personas en Estados Unidos se someten a amputaciones de extremidades, con cifras que se estiman en alrededor de 185,000. ¡Eso es un montón de gente! Y la tendencia parece estar en aumento. Cada vez más personas parecen necesitar amputaciones, probablemente por el envejecimiento de la población y el aumento de casos de diabetes y problemas vasculares. Se estima que para 2050, más de tres millones de personas en EE. UU. podrían estar viviendo con la pérdida de extremidades. ¡Hablando de una batalla difícil!

Vida Después de la Amputación

Pasar por una amputación no solo significa perder una extremidad; viene con un montón de problemas. Después del procedimiento, muchas personas lidian con un dolor y malestar significativos. También pueden enfrentar depresión mientras se adaptan a su nueva realidad. El riesgo de infección es otra preocupación, junto con complicaciones relacionadas con los coágulos de sangre, especialmente en casos de amputaciones mayores.

Sorprendentemente, el lado oscuro de las amputaciones no termina ahí. Los estudios muestran que la tasa de supervivencia a cinco años para los amputados puede ser alarmantemente baja, oscilando entre el 53% y el 100%. Factores como la edad, problemas renales, diabetes y problemas con los vasos sanguíneos pueden aumentar estos riesgos. En resumen, someterse a una amputación puede servir como una seria llamada de atención sobre la salud de uno.

¿Quién Está en Riesgo?

Ciertos grupos de personas son más propensos a enfrentar amputaciones. Por ejemplo, las personas negras y latinas tienen muchas más probabilidades de tener amputaciones en comparación con los pacientes blancos. Entender estas demografías puede ayudar a identificar dónde dirigir mejor los recursos de salud.

Las principales razones por las que la gente pierde sus extremidades incluyen problemas de circulación, accidentes o traumas, cáncer y problemas congénitos. Para las extremidades superiores, el trauma sigue siendo la causa principal, seguido de los problemas de circulación y las infecciones.

La Neurociencia del Dolor por Amputación

Después de perder una extremidad, muchas personas reportan sensaciones extrañas, a veces sintiendo dolor fantasma en un brazo o pierna que ya no existe. ¡Esto puede ser bastante inquietante! Hay dos tipos de dolor asociados con la pérdida de extremidades que a menudo se discuten: el dolor del muñón (DPM) y el dolor de la extremidad fantasma (DEF).

El DPM ocurre en la parte de la extremidad que queda después de una amputación, mientras que el DEF se relaciona con las sensaciones sentidas en la extremidad que falta. Las causas de estos dolores no están del todo claras, pero ambos tipos de dolor pueden aparecer al mismo tiempo o por separado. El DPM puede estar conectado a problemas nerviosos en la extremidad restante, mientras que el DEF podría estar relacionado con cambios en el cerebro relacionados con la pérdida.

Se estima que un número significativo de amputados, entre el 60% y el 80%, experimenta DEF poco después de su cirugía, aunque esta cifra puede disminuir con el tiempo. A pesar de los desafíos, la edad, el género y el nivel en el que se amputó la extremidad no parecen tener una fuerte influencia en la ocurrencia de DEF.

Por otro lado, el DPM a menudo sienta las bases para el dolor crónico en el futuro. No hay una relación confiable entre factores como la edad o la causa de la amputación y las posibilidades de experimentar dolor crónico en el muñón.

La Importancia de la Salud Mental

El impacto psicológico de la amputación de extremidades no se puede pasar por alto. Muchas personas enfrentan una mayor ansiedad, sentimientos de tristeza e incluso estrés postraumático después de perder una extremidad. Este componente emocional es tan crucial como abordar el dolor físico, y resalta la necesidad de atención integral que se enfoque tanto en la mente como en el cuerpo.

Tratamientos Innovadores para Aliviar el Dolor

Para afrontar el desafío de los neuromas sintomáticos—daños en los nervios que pueden causar dolor—se están probando nuevas técnicas. Uno de estos métodos es la Reinnervación Muscular Dirigida (RMD). Este procedimiento transfiere nervios cortados a segmentos musculares saludables cercanos. Una vez reconectados con éxito, el músculo puede contraerse en respuesta a las señales nerviosas, haciendo que el uso de prótesis sea más intuitivo.

Otra técnica prometedora es la Interfaz de Nervio Periférico Regenerativa (INPR). En este enfoque, se toma un trozo de músculo de la extremidad amputada y se envuelve alrededor del nervio cortado. Este injerto muscular puede ayudar a dirigir el crecimiento del nervio hacia el lugar correcto, mejorando potencialmente el control y la función para los usuarios.

A pesar del interesante potencial de la RMD y la INPR, ambas técnicas tienen sus propios desafíos. La RMD puede ser más compleja de realizar y puede tardar más en la cirugía.

Objetivos de la Investigación Actual

Los estudios actuales buscan comparar la RMD y la INPR. El objetivo es determinar cuál método es más efectivo y seguro para los pacientes que se han sometido a amputaciones de extremidades. Los investigadores están observando diversos antecedentes de pacientes, incluyendo edad, sexo, condiciones de salud y razones para la amputación.

Dado que no hay estándares establecidos para medir el éxito de estos tratamientos, los investigadores han elaborado una lista de resultados a monitorear. Se enfocarán en la incidencia de neuromas, DEF y DPM, así como en cualquier complicación quirúrgica.

Encontrando los Estudios Adecuados

En la búsqueda de estudios relevantes, los investigadores se sumergirán en una variedad de bases de datos para recopilar información. Considerarán tanto la literatura publicada como los hallazgos no publicados para tener una visión completa.

Para asegurar la calidad, los investigadores evaluarán el riesgo de sesgo en los estudios que incluyan. Esto significa verificar que los estudios sean lo más fiables posible y que no estén influenciados por intereses personales.

Midiendo la Efectividad de los Tratamientos

Cuando se trata de analizar datos de estos estudios, los investigadores usarán diferentes métodos estadísticos. Esto les ayuda a entender cuán efectivas son la RMD y la INPR en comparación con los métodos tradicionales. Si los estudios revisados son de suficiente calidad, también mirarán otras características como el trasfondo del paciente o la causa de su amputación para ver cómo estos factores influyen en la eficacia del tratamiento.

Conclusión: Mirando Hacia Adelante con Esperanza

No se puede negar que la vida después de una amputación está llena de desafíos, pero los avances en las técnicas médicas ofrecen un rayo de esperanza para muchos. La mayor conciencia sobre los desafíos físicos y psicológicos que enfrentan los amputados sigue siendo vital, al igual que encontrar los mejores tratamientos posibles para mejorar su calidad de vida. Ya sea mejorando el control sobre las prótesis o abordando el dolor complejo que sigue a la pérdida de una extremidad, la investigación y la innovación continuas son clave para mejores resultados. ¿Y quién sabe? Un día, podríamos encontrar ese toque mágico que haga la vida un poco más fácil para quienes navegan por este camino.

Fuente original

Título: Targeted Muscle Reinnervation (TMR) or Regenerative Peripheral Nerve Interface (RPNI) for pain prevention in patients with limb amputation: a protocol for a systematic review and meta-analysis

Resumen: IntroductionRegenerative Peripheral Nerve Interface (RPNI) and Targeted Muscle Reinnervation (TMR) are two reinnervation techniques which have shown clear superiority over classical amputation. It is mainly due to a lower incidence of painful neuromas, residual limb pain and phantom limb pain associated with these new procedures. However, they have never been compared to each other. Neither has their effectiveness been evaluated based on patients demographics, age, sex, comorbidities (diabetes, coronary heart disease, peripheral arterial disease, chronic kidney disease, congestive heart failure), amputations cause, type of amputation, amputation level, previous surgeries and if there was or not previous nerve division into fascicles. Therefore, the objective of this systematic review and meta-analysis is to compile all the evidence to date and provide a comprehensive view of what each technique offers. Methods and designThe review will be conducted according to this protocol, following the recommendations of the Cochrane Handbook for Systematic Reviews. A comprehensive electronic search will be performed in: Cochrane Register of Controlled Trials (CENTRAL), Web of Science, Scopus, PubMed and MedRixb. This review will include randomized, quasi-randomized, and observational studies written in English and Spanish. We will use Covidence for assessing all titles and abstracts identified during the literature search. Two review authors will independently assess the trial eligibility, risk of bias and extract appropriate data points. Ethics and disseminationThe proposed systematic review will collect and analyse data from published studies; therefore, it raises no ethical issues. The results of the review will be disseminated by publication in a peer-review journal and submitted for presentations at conferences. PROSPERO registration numberCRD42024617299. STRENGTHS AND LIMITATIONS OF THIS STUDY- This will be the first systematic review to include a comparison between RPNI and TMR. - Through a comprehensive search and selection of high-quality articles, the best available evidence of RPNI and TMR against classical amputation will be gathered. - Gray literature and unpublished studies will be sourced from MedRixb aiming to reduce the impact of a possible publication bias. - Exclusion of non-English/Spanish papers may lead to language bias. PICO QUESTIONO_ST_ABSPopulationC_ST_ABSAny adults (aged over 18 years) and gender with a superior or inferior limb amputation. InterventionTargeted Muscle Reinnervation (TMR) or Regenerative Peripheral Nerve Interface (RPNI). ComparatorsClassical amputation. TMR vs RPNI. Outcomes1) Incidence of neuroma, 2) Incidence of residual limb pain (RLP), 3) Severity of Pain 4) Incidence of phantom limb pain (PLP), and 5) Surgical complications (dehiscence, infection, haematoma and seroma).

Autores: Jesús del Moral Preciado, David Gurpegui Gámiz, Bernardo Hontanilla Calatayud

Última actualización: 2024-12-26 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.23.24319539

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.23.24319539.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares