Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud # Sistemas sanitarios y mejora de la calidad

Mejorando la Seguridad Quirúrgica a Través de Listas de Verificación

Un hospital en Etiopía mejora la seguridad en las cirugías con una simple lista de verificación.

Melaku Teshale Gemechu, Anteneh Cheru Adinew, Elias Ermias Ledamo

― 7 minilectura


Seguridad Quirúrgica Seguridad Quirúrgica Hecha Fácil un hospital etíope. tasas de seguridad en las cirugías de Una lista de verificación aumenta las
Tabla de contenidos

En el mundo de la cirugía, mantener a los pacientes seguros es la máxima prioridad. Para ayudar con esto, los hospitales usan algo llamado Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica (LVSQ). Esta herramienta es como una lista de tareas para doctores y enfermeras, asegurando que cada paso importante de seguridad se siga antes, durante y después de una cirugía. Su objetivo es ayudar a salvar vidas y mejorar la calidad de la atención.

Imagina que estás horneando un pastel. No querrías olvidarte de los huevos o la harina, ¿verdad? La LVSQ hace lo mismo para las cirugías, asegurándose de que nada vital se quede fuera. Numerosos estudios han demostrado que usar esta lista puede reducir significativamente las posibilidades de complicaciones durante la cirugía, convirtiéndola en una parte clave de la seguridad del paciente.

La Importancia de la Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica

La LVSQ fue introducida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la seguridad quirúrgica a nivel mundial. Cuando los cirujanos y los equipos de salud utilizan la lista correctamente, ayuda a reducir tanto la Mortalidad (muerte) como la morbilidad (complicaciones). Esto es especialmente crucial en países como Etiopía, donde el sistema de salud aún está creciendo y mejorando.

De hecho, uno de los objetivos para los hospitales etíopes es tener una tasa de uso del 100% de la LVSQ para 2025. Aunque muchos hospitales están tratando de adoptar esta práctica, no todos lo están haciendo de manera consistente. Es como llegar a una fiesta pero olvidarte de tus pasos de baile; estás allí, ¡pero no completamente presente!

Desafíos en la Implementación de la LVSQ

Desafortunadamente, hay varios desafíos que los hospitales enfrentan al intentar usar la LVSQ de manera efectiva. Por ejemplo, no todas las cirugías son tratadas por igual. Las cirugías de emergencia y las realizadas tarde en la noche a menudo muestran una menor conformidad con la lista. ¡Es como si la lista se echara una siesta cuando comienza el turno de noche!

Algunos obstáculos comunes incluyen malentendidos sobre cómo funciona la lista, barreras lingüísticas e incluso la falta de trabajo en equipo entre el personal médico. Cuando los miembros del equipo no se comunican bien, es difícil asegurarse de que todos estén en la misma página, ¡como intentar coordinar una fiesta sorpresa con amigos que están enviando mensajes en diferentes chats grupales!

Un Estudio de Caso: Hospital Primario de Wondo Genet

Vamos a enfocarnos en el Hospital Primario de Wondo Genet (HPWGen) en Etiopía, que ha estado usando la LVSQ desde que abrió. Este nuevo hospital rural, establecido en septiembre de 2022, enfrentó desafíos significativos. El equipo allí era inexperto, y la LVSQ a menudo no se usaba correctamente. Imagina intentar jugar un juego sin conocer las reglas; las cosas pueden volverse un lío rápidamente.

Durante un período de 18 meses, el hospital realizó cirugías en 226 pacientes. A pesar de usar la LVSQ, la conformidad con la lista no estaba cerca de la meta nacional. De hecho, durante los primeros seis meses después de abrir, solo alrededor de la mitad de las cirugías siguieron la lista. ¡Es como llevar una pizza a una comida compartida pero solo cortar la mitad!

Reconociendo la Necesidad de Mejora

El liderazgo de HPWGen se dio cuenta de que necesitaban hacer algunos cambios para mejorar el uso de la LVSQ. Decidieron iniciar una iniciativa de mejora de calidad para asegurarse de que todos en el equipo quirúrgico estuvieran usando la lista correctamente. Al enfocarse en la LVSQ, el hospital buscaba mejorar la Cultura de Seguridad y los resultados de los pacientes.

El plan era ambicioso. Se propusieron alcanzar una utilización del 100% de la LVSQ en tres meses. Eso sí que es poner la vara alta, como intentar saltar sobre una cerca que parece un poco demasiado alta.

Reuniendo Datos y Midiendo el Éxito

Para iniciar su plan de mejora, el equipo de HPWGen recopiló datos sobre con qué frecuencia se usó la LVSQ durante el año pasado. Descubrieron que la tasa promedio de utilización era solo del 50%, lo que significa que muchos equipos aún se estaban perdiendo pasos de seguridad esenciales. Era especialmente común que la sección de "despedida" estuviera incompleta, resultando en confusiones y errores.

También utilizaron una herramienta llamada diagrama de control. Este diagrama les ayudó a identificar los factores clave que afectaban la conformidad, como la necesidad de más capacitación y una mejor comunicación entre los miembros del equipo. Al identificar estas áreas de mejora, podían centrar sus esfuerzos donde serían más efectivos.

Implementando el Cambio: El Modelo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar

El equipo decidió usar un enfoque estructurado llamado modelo Planificar-Hacer-Estudiar-Actuar (PDSA). Este método implica hacer un plan, probarlo, revisar si funciona y luego actuar según lo aprendido. Es como intentar una nueva receta: sigues los pasos, ves cómo sale y haces ajustes para la próxima vez.

Para empezar, el equipo tradujo la LVSQ al amhárico, el idioma local. Creyeron que esto ayudaría al personal a entender mejor la lista y facilitar su uso. También organizaron una capacitación de dos días para el personal quirúrgico para asegurarse de que todos estuvieran al tanto del nuevo plan.

Además, establecieron rutinas para asegurarse de que los cirujanos se quedaran en la sala hasta que se completara la lista. Este fue un gran paso, considerando que la sección de despedida a menudo había sido descuidada. También organizaron reuniones breves antes y después de las operaciones para fomentar la comunicación abierta, como charlas de café por la mañana, pero con los resultados quirúrgicos en juego.

Monitoreando el Progreso

A lo largo de la iniciativa de tres meses, el equipo monitoreó de cerca la conformidad con la LVSQ a través de auditorías regulares. Eran como detectives, vigilando de cerca las evidencias para ver si sus cambios estaban marcando la diferencia. Estas auditorías revelaron una mejora constante en el uso de la lista.

Al final de la intervención, HPWGen anunció con orgullo que lograron una tasa de utilización y completación del 100% para la LVSQ. ¡Eso es como dar un jonrón en la última entrada! También encontraron que todos los pacientes recibieron antibióticos profilácticos a tiempo, y no hubo muestras quirúrgicas perdidas o mal etiquetadas durante este período.

Construyendo una Cultura de Seguridad

El éxito en HPWGen destacó la importancia de construir una cultura de seguridad dentro del equipo quirúrgico. Al implementar capacitación regular, auditorías continuas y un énfasis en el trabajo en equipo, fomentaron un ambiente donde todos compartían la responsabilidad por la seguridad del paciente.

El hospital reconoció que estas prácticas necesitaban continuar incluso después de la intervención inicial. Por lo tanto, planearon realizar sesiones de capacitación regulares y chequeos mensuales para mantener a todos comprometidos. Querían que su equipo pensara en la LVSQ no solo como una herramienta, sino como una parte integral de sus operaciones diarias, como cepillarse los dientes.

Conclusión: Un Modelo para Otros Hospitales

El viaje del Hospital Primario de Wondo Genet sirve como un valioso ejemplo para otros hospitales, tanto en Etiopía como en todo el mundo. Su experiencia demuestra que es posible mejorar los protocolos de seguridad quirúrgica, incluso en entornos rurales con menos recursos.

Gracias a su arduo trabajo y determinación, HPWGen sentó un precedente de lo que se puede lograr con la mentalidad adecuada y un compromiso con la seguridad del paciente. ¿Quién hubiese pensado que una simple lista de verificación podría llevar a cambios tan significativos? Es una historia llena de esperanza y el potencial de mejores resultados para los pacientes en todos lados.

Al final, recuerda que en el mundo de la cirugía, un poco de humor hace mucho. Después de todo, si la risa es la mejor medicina, entonces ¡una lista de verificación completa debe ser la segunda mejor!

Fuente original

Título: Quality Improvement (QI) Project: Enhancing Surgical Safety Checklist Utilization at a Rural Primary Hospital

Resumen: BackgroundDespite evidence demonstrating the benefits of the World Health Organization (WHO) Surgical Safety Checklist (SSC), its utilization is less frequent in countries with a lower Human Development Index (HDI). This quality improvement project aimed to enhance SSC utilization in a rural primary hospital to address critical issues, including inconsistent administration of prophylactic antibiotics, frequent instances of lost or mislabeled surgical specimens, and inadequate preparedness for essential surgical instruments and blood products. MethodsThis quality improvement project was conducted at a Primary Hospital, a rural facility in Ethiopia, to address suboptimal utilization of the WHO Surgical Safety Checklist (SSC). The surgical team included 2 specialists, 2 anesthetists, and 5 nurses, with an average SSC utilization rate of 50% and a completion rate of 80% over the prior 18 months. A Plan-Do-Study-Act (PDSA) approach was employed to enhance adherence. Key interventions included translating the SSC into Amharic, conducting a two-day training session, introducing pre- and post-operative briefings, and requiring surgeons to remain in the operating room until checklist completion. Bi-weekly audits and regular supervision were conducted to monitor progress, with feedback loops established to guide adjustments. The effectiveness of the intervention was assessed through quantitative and qualitative methods. Key performance indicators included SSC utilization and completion rates, with secondary metrics such as prophylactic antibiotic administration and surgical site infection rates. Trend analysis using run charts and Interrupted Time Series (ITS) analysis evaluated changes over time, while staff interviews provided insights into behavioral and attitudinal shifts. Sustained improvements were reinforced through ongoing training, monthly supervision, and staff recognition initiatives. ResultsThe quality improvement project demonstrated a significant and sustained improvement in the utilization and completion rates of the WHO Surgical Safety Checklist (SSC). Baseline measurements in October 2023 showed a utilization rate of 53% and a completion rate of 65%. Following targeted interventions, both metrics steadily improved, reaching 100% by June 2024 and maintaining this level through September 2024. ConclusionThe QI project demonstrated that achieving 100% utilization and completion of the WHO Surgical Safety Checklist (SSC) is feasible even in rural hospitals of low- and middle-income countries (LMICs). Formal training proved crucial for improving adherence, addressing gaps seen with informal approaches, and fostering better team communication and culture. Challenges such as incomplete Sign-out sections and language barriers were mitigated by adapting the SSC to local contexts, including translation. These findings highlight the importance of structured interventions and localized solutions in enhancing surgical safety practices and inspire broader implementation in similar resource-limited settings.

Autores: Melaku Teshale Gemechu, Anteneh Cheru Adinew, Elias Ermias Ledamo

Última actualización: Dec 26, 2024

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.06.24318304

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2024.12.06.24318304.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares