Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología # Genética

Luchando contra el Moho Azul: El Enemigo Fúngico de la Manzana

Descubre cómo los científicos están combatiendo el moho azul en las manzanas a través de la investigación genética.

Lauren Whitt, John S. Bennett, Tamara D. Collum, Breyn Evans, Doug Raines, Ben Gutierrez, Wojciech J. Janisiewicz, Wayne M. Jurick II, Christopher Gottschalk

― 10 minilectura


Luchando contra los Luchando contra los hongos: Manzanas vs. Moho salvar las manzanas del moho azul. Los científicos están trabajando para
Tabla de contenidos

Las manzanas son una de las frutas más populares del mundo, amadas por su dulzura, crujido y versatilidad. Ya sea que las comas crudas, en un pie o como jugo, las manzanas se han ganado un lugar en nuestros corazones y en nuestros platos. Solo en Estados Unidos, la industria de la manzana es un negocio multimillonario, con las manzanas frescas liderando la carga. Sin embargo, como todo lo bueno, las manzanas también tienen sus problemas, sobre todo cuando se trata de cultivo y almacenamiento.

La Amenaza del Moho Azul

Una de las mayores amenazas para las manzanas es un hongo molesto llamado Penicillium expansum. Este pequeño problemático causa moho azul, que aparece después de que las manzanas han sido cosechadas y almacenadas. Si una manzana se infecta, puede pudrirse muy rápido, arruinando la fruta y costándole mucho dinero a los agricultores. Puede que te preguntes cómo algo tan pequeño puede arruinar un negocio de frutas tan grande. ¡Bueno, se estima que las pérdidas por el moho azul podrían alcanzar millones de dólares cada año!

El Ciclo de Vida del Enemigo Fúngico

Penicillium expansum no es ajeno a colarse en las manzanas. Entra a través de pequeñas aberturas en la superficie de la fruta. Una vez dentro, el hongo comienza a descomponer los tejidos de la manzana, provocando que se pudra. Le encanta producir enzimas y toxinas que solo empeoran la situación. Para ponerlo simple, si los hongos fueran superhéroes, Penicillium expansum sería el villano, convirtiendo deliciosas manzanas en puré mohoso.

La Lucha Contra el Moho Azul

Para combatir este enemigo fúngico, los agricultores de manzanas recurren a varias estrategias. Uno de los métodos más comunes es aplicar Fungicidas, sustancias químicas diseñadas para matar hongos. Esto puede suceder antes de la cosecha o cuando las manzanas están almacenadas para mantenerlas frescas por más tiempo. Aunque este método puede ser efectivo, tiene sus desventajas. Algunos hongos han mostrado resistencia a estos químicos, volviéndose menos efectivos con el tiempo. Esto es un poco como cuando te acostumbras a un medicamento, y deja de funcionar tan bien.

Los agricultores también han recurrido a controles biológicos, los pequeños ayudantes de la naturaleza, para combatir el hongo. Estos pueden ser otros organismos que atacan o inhiben el crecimiento de Penicillium expansum. Sin embargo, estos controles biológicos funcionan mejor junto con los fungicidas tradicionales. Piensa en esto como un combate por equipos donde ambos compañeros aportan sus fortalezas a la pelea.

La Búsqueda de Resistencia

La solución definitiva, por supuesto, es encontrar variedades de manzana que sean naturalmente resistentes al moho azul. Lamentablemente, la mayoría de las variedades de manzana cultivadas que disfrutamos hoy en día carecen de esta resistencia. Aquí es donde entran en juego los primos silvestres de las manzanas, como Malus sieversii. Estas variedades silvestres han mostrado algo de promesa en la resistencia al moho azul. Los criadores y científicos están ahora explorando estas manzanas salvajes en busca de pistas sobre cómo reforzar las defensas de nuestras queridas variedades cultivadas.

Descubriendo Pistas Genéticas

Los investigadores han comenzado a investigar la composición genética de estas manzanas silvestres para encontrar rasgos que las protejan del moho azul. Utilizan técnicas avanzadas como la secuenciación de genoma completo para identificar genes específicos asociados con la resistencia. Es un poco como buscar superhéroes entre las manzanas, esperando encontrar a los que tengan poderes extraordinarios que puedan defenderse del temido hongo.

Usando un método llamado estudios de asociación de genoma completo, los científicos pueden comparar el ADN de varios accesos de manzanas (una palabra elegante para diferentes variedades o muestras) para ver cuáles tienen la mejor resistencia. Al identificar marcadores clave en su ADN, pueden comenzar a cultivar nuevas variedades de manzanas que combinen la deliciosa sabor de las manzanas cultivadas con la robustez de las silvestres.

Coleccionando Muestras de Manzana

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos recolectaron muestras de 452 accesos de manzana en EE. UU. Estas muestras provenían de diferentes colecciones, asegurando un pool genético diverso para el estudio. Después de un poco de excavación y clasificación, solo 106 de estos accesos se encontraron con muestras viables para trabajar. Los investigadores luego recolectaron hojas frescas en otoño, las trataron para preservarlas y se prepararon para un arduo trabajo de detective genético.

Extracción de ADN: La Ciencia Tras Bastidores

Una vez que tuvieron sus muestras, el siguiente paso fue extraer el ADN. Este proceso se asemeja a hacer un batido: tomar las hojas de manzana, triturarlas y mezclarlas con soluciones específicas para separar el ADN de todo lo demás. Después de centrifugar un poco (que es solo una forma elegante de girar las cosas realmente rápido), terminaron con ADN puro y limpio listo para análisis.

Secuenciación y Búsqueda de Marcadores

Después de extraer el ADN, los científicos enviaron sus muestras a una instalación de secuenciación. Allí, utilizaron una técnica llamada secuenciación de bajo paso, que les permite obtener un resumen de la información genética sin necesidad de secuenciar cada pequeño fragmento de ADN. Luego, mapearon estas secuencias contra un genoma de manzana bien estudiado, identificando variaciones en el ADN llamadas polimorfismos de nucleótido único, o SNPS para abreviar.

Los SNPs son como pequeñas pistas sobre cómo ciertos rasgos, como la resistencia al moho azul, son heredados. Al examinar estas variaciones, los investigadores esperaban descubrir nuevos recursos genéticos que podrían ser valiosos para desarrollar variedades de manzana que puedan resistir mejor el hongo del moho azul.

Pruebas de Resistencia

El siguiente gran desafío fue probar las manzanas por su resistencia al moho azul. Para hacer esto, los científicos realizaron algunos experimentos donde expusieron deliberadamente manzanas heridas a esporas de Penicillium expansum. Medían el tamaño de las lesiones de pudrición (sí, esas son las partes desagradables) para ver cuáles accesos de manzana podían combatir mejor que otros.

Durante varios años, recopilaron datos sobre cuán resistente era cada acceso bajo diferentes condiciones. Estos datos Cuantitativos fueron esenciales para vincular SNPs específicos a la resistencia observada.

Vinculando Genes a la Resistencia

Los resultados revelaron una serie de SNPs significativamente asociados con la resistencia al moho azul. Estos SNPs actúan como marcadores genéticos, señalando a los investigadores hacia genes que podrían ayudar en la lucha contra el hongo. Por ejemplo, se encontró que ciertos SNPs explicaban una buena parte de la variación en la resistencia; algunos incluso identificaron accesos con resistencia especialmente fuerte.

Lo que esto significa para los criadores de manzanas es esencial: al enfocarse en estos marcadores, pueden seleccionar las características deseadas y cultivar nuevas variedades de manzanas que no solo sean sabrosas, sino que también sean resistentes al moho azul.

Genes Candidatos y Sus Roles

Entre los SNPs identificados, algunos genes candidatos se destacaron. Algunos de estos genes están involucrados en la producción de enzimas y proteínas que ayudan a combatir patógenos como Penicillium expansum. También se descubrieron varios genes asociados con el sistema de defensa natural de la manzana, ofreciendo información sobre cómo aumentar la resistencia en variedades cultivadas.

Estos genes candidatos estaban vinculados a procesos como el fortalecimiento de la pared celular, la producción de compuestos fenólicos (que contribuyen a la defensa) y las respuestas inmunitarias. Si piensas en las manzanas como guerreros, estos genes les equipan con armaduras y armas para defenderse de los atacantes fúngicos.

El Enfrentamiento de Métodos: Datos Cuantitativos vs. Datos Binarios

En su investigación, los científicos utilizaron dos tipos de datos para medir la resistencia: mediciones cuantitativas (como el tamaño de las lesiones de pudrición) y datos binarios (si una manzana era resistente o no). Cada enfoque tiene sus ventajas y desventajas, pero en general, los datos cuantitativos proporcionaron información más rica sobre los factores genéticos que afectan la resistencia.

Cuando compararon los hallazgos de ambos métodos, encontraron que las mediciones cuantitativas generalmente producían asociaciones más significativas con los SNPs identificados. En otras palabras, medir cuán grave era la pudrición a menudo les decía más que simplemente anotar si la manzana se pudrió o no. Descubrieron que recopilar datos precisos sobre las lesiones podría revelar una resistencia genética potencial mejor que simplemente decir "sí, esa se pudrió".

El Camino por Delante: Criando Nuevas Variedades

Gracias a sus hallazgos, los científicos y criadores ahora pueden enfocarse en crear variedades de manzana que resistan el moho azul. Usando la información reunida de estas manzanas silvestres y sus marcadores genéticos asociados, pueden crear nuevos cultivares emocionantes que no solo tengan buen sabor, sino que también puedan resistir a los hongos sigilosos.

La esperanza es mezclar lo mejor de ambos mundos: la dulzura y el crujido que amamos de nuestras manzanas cultivadas con la resistencia de sus parientes silvestres. ¡Imagina morder una manzana que no solo tenga un sabor delicioso, sino que también dure más en almacenamiento, manteniéndola fresca y sabrosa!

Soluciones Sostenibles para el Futuro

Criar variedades de manzana resistentes a enfermedades también abre el camino para prácticas agrícolas más sostenibles. Al reducir la necesidad de fungicidas químicos, los agricultores pueden reducir costos y proteger el medio ambiente. Este enfoque no solo mejora la salud del cultivo de manzanas, sino que también ayuda a satisfacer la demanda de los consumidores por productos más limpios y ecológicos.

Si tiene éxito, estas nuevas variedades podrían llevar a una reducción en el desperdicio de alimentos causado por la pudrición post-cosecha. Después de todo, menos manzanas echándose a perder significa más fruta deliciosa para disfrutar!

Conclusión: La Importancia de la Resiliencia

En resumen, las manzanas no son solo deliciosas; también son un tema fascinante para la exploración científica. La lucha contra el moho azul sigue en marcha, pero con técnicas genéticas avanzadas y un enfoque en la resistencia natural, podemos avanzar hacia la creación de manzanas que sean más robustas que nunca.

Así que, la próxima vez que muerdas una manzana crujiente, recuerda la ciencia detrás de ella; no se trata solo de dulce o ácido; se trata de resiliencia. Con cada bocado crujiente, estás saboreando el arduo trabajo de investigadores decididos a mantener nuestras manzanas frescas y a salvo de sus enemigos fúngicos. Y con un poco de ayuda del lado salvaje, ¡nuestro futuro frutal se ve mucho más prometedor!

Fuente original

Título: Genome-Wide Associations within Diverse Wild Apple Germplasm for Postharvest Blue Mold Resistance to Penicillium expansum

Resumen: Post-harvest disease caused by the blue mold fungus, Penicillium expansum, accounts for a substantial proportion of economic losses in United States apple industry. Multiple modes of entry in the apple supply chain, plus emerging fungicide resistance, limit the current and long-term viability of using chemical controls alone. Previous phenotypic screens of Malus accessions in the USDA-ARS apple germplasm have identified varying levels of blue mold disease resistance in some wild apple accessions and hybrids. These wild apple species contain reservoirs of genetic resistance that can be integrated into apple breeding programs to complement the previously identified qM-Pe3.1 marker from M. sieversii. We sought to identify these novel loci by combining historical phenotypes of the USDA-ARS wild apple germplasm with low-pass genomic sequencing to perform association mapping. Multi-locus mixed models identified five single nucleotide polymorphisms (SNPs) significantly associated with reduction of post-harvest rot under high concentration of P. expansum inoculum, and one SNP associated under low inoculum concentration. Within a 25,000 base pair window of these SNPs, we found candidate genes encoding proteins with known pathogen immune response and defense roles, such as a Cobra-like 7, flavin monooxygenase, LRR receptors, PR5-like receptor kinase, and a putative resistance protein RGA3. We present these loci as targets for identifying accessions with beneficial alleles that can be targeted for fine mapping and use in Malus breeding programs to achieve M. domestica lines with natural post-harvest rot resistance.

Autores: Lauren Whitt, John S. Bennett, Tamara D. Collum, Breyn Evans, Doug Raines, Ben Gutierrez, Wojciech J. Janisiewicz, Wayne M. Jurick II, Christopher Gottschalk

Última actualización: 2024-12-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.30.629434

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.12.30.629434.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares