Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en Gabón
Un estudio revela riesgos de salud alarmantes relacionados con los estilos de vida urbanos en Gabón.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de los Factores de Riesgo
- Diferencias Entre Áreas Urbanas y Rurales
- El Estudio sobre Factores de Riesgo en Gabón
- Características de la Población del Estudio
- Factores de Riesgo Conductuales
- Prevalencia de Problemas de Salud
- Factores de Riesgo Biológicos
- Puntuación de Riesgo de Framingham
- Conclusión: Una Creciente Necesidad de Acción
- Fuente original
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. En 2019, alrededor de 17.9 millones de muertes se atribuyeron a ECV, muchas de ellas en países de ingresos bajos y medios. Estas enfermedades incluyen condiciones que afectan el corazón y los vasos sanguíneos, como el accidente cerebrovascular y la enfermedad coronaria. Se espera que el número de muertes por ECV aumente. Para 2030, se estima que 23 millones de personas morirán por estas enfermedades. En África subsahariana, se ha notado un alarmante aumento en los casos de ECV en los últimos 30 años, superando ahora a algunas enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis como la principal causa de muerte.
El Papel de los Factores de Riesgo
Las enfermedades cardiometabólicas (ECM), que incluyen ECV, están influidas por varios factores de riesgo. Estos se pueden dividir en dos tipos: modificables y no modificables. Los factores no modificables incluyen la edad, mientras que los modificables incluyen la hipertensión, la Diabetes, niveles de colesterol poco saludables, fumar, falta de actividad física, alto consumo de alcohol y bajo consumo de frutas y verduras. La hipertensión puede aumentar las probabilidades de accidente cerebrovascular y enfermedad cardíaca, mientras que la diabetes puede duplicar el riesgo de ECV.
En África subsahariana, la hipertensión, la diabetes tipo 2 y la Obesidad son algunos de los factores de riesgo más comunes para ECM. La urbanización ha aumentado rápidamente en esta región, llevando a estilos de vida más poco saludables. El crecimiento urbano no planificado a menudo significa menos lugares para que la gente se mantenga activa, mientras que también aumenta el acceso fácil a alimentos poco saludables, tabaco y alcohol.
Diferencias Entre Áreas Urbanas y Rurales
Investigaciones anteriores han mostrado que hay diferencias en la prevalencia de factores de riesgo para ECM entre las poblaciones urbanas y rurales. Por ejemplo, datos de Camerún mostraron que la obesidad y los altos niveles de azúcar en sangre eran más comunes en las ciudades que en el campo. Los hombres y las mujeres también presentan patrones diferentes en cuanto a factores de riesgo. Generalmente, las mujeres son más propensas a la obesidad, mientras que los hombres tienden a fumar más.
En Gabón, los datos sobre ECM y sus factores de riesgo son limitados. Sin embargo, algunos estudios han reportado casos significativos de ECV y diabetes. La Organización Mundial de la Salud señaló que uno de cada cinco personas en Gabón se considera obeso, y un porcentaje notable de muertes está vinculado a ECV. Recientemente, se ha sugerido que el aumento de tasas de ECM en África subsahariana se puede atribuir a programas de salud y estrategias de prevención inadecuados. La falta de datos dificulta los esfuerzos para abordar estas enfermedades de manera efectiva.
El Estudio sobre Factores de Riesgo en Gabón
Para obtener más información sobre el tema, se realizó un estudio en Gabón para determinar la prevalencia de factores de riesgo para ECM en áreas urbanas y rurales. El estudio tuvo lugar en dos localidades urbanas, Melen y Libreville, y dos rurales, Bitam y Koula-Moutou. Participaron voluntarios de 18 años en adelante, y se utilizaron evaluaciones de salud y cuestionarios para recoger información sobre su salud y estilo de vida.
Reclutamiento de Participantes
Los voluntarios fueron reclutados a través de campañas de concientización en centros de salud. Para ser incluidos en el estudio, los individuos debían ser residentes del área del estudio durante al menos dos años y debían consentir participar. Las mujeres embarazadas fueron excluidas del estudio.
Tamaño de la Muestra y Recolección de Datos
El número necesario de participantes fue calculado basado en datos previos. El equipo de investigación utilizó un cuestionario estandarizado para recopilar información sobre varios factores de estilo de vida, como fumar, consumo de alcohol y dieta. Exámenes físicos adicionales incluyeron medir altura, peso, presión arterial y otros indicadores de salud. También se tomaron muestras de sangre para evaluar los niveles de colesterol y glucosa.
Desafíos en la Recolección de Datos
Se hicieron esfuerzos para asegurar que los datos recopilados fueran precisos. Todas las mediciones fueron tomadas por profesionales entrenados, y los participantes con indicadores de salud preocupantes fueron referidos para una evaluación adicional. Los datos fueron ingresados dos veces para evitar errores.
Características de la Población del Estudio
En total, alrededor de 1,098 personas fueron contactadas para el estudio, y 978 fueron entrevistadas. La mayoría de los participantes eran mujeres, y la mayoría tenía menos de 54 años. Muchos tenían al menos educación secundaria, y más de la mitad estaba en una relación. Los participantes urbanos eran generalmente más jóvenes y más educados que los que vivían en áreas rurales.
Factores de Riesgo Conductuales
El estudio reveló que un porcentaje significativo de los participantes fumaba, siendo los hombres más propensos a fumar que las mujeres. El consumo de alcohol era aún más común, con hombres y personas que viven en áreas rurales en mayor riesgo de beber en exceso. Los residentes rurales también tendían a usar más sal en su comida que los de áreas urbanas.
Tristemente, el consumo de frutas y verduras fue bajo, con solo un pequeño porcentaje cumpliendo con la ingesta recomendada. Los niveles de actividad física también eran preocupantes, especialmente entre los residentes urbanos. En general, muchos participantes llevaban estilos de vida sedentarios, lo que podría contribuir a problemas de salud.
Prevalencia de Problemas de Salud
Un hallazgo sorprendente fue que casi la mitad de los participantes fueron diagnosticados con hipertensión. Esta tasa fue notablemente más alta en áreas urbanas, donde otros factores de riesgo como diabetes, obesidad y altos niveles de colesterol también eran prevalentes. Alrededor de una quinta parte de aquellos con hipertensión estaban en tratamiento, lo que indica que un número significativo no era consciente de su condición o no estaba recibiendo tratamiento.
El Impacto de la Vida Urbana
Los residentes urbanos mostraron una mayor prevalencia de factores de riesgo para ECM, incluyendo obesidad, hipertensión y niveles de colesterol poco saludables. Las mujeres, en particular, mostraron una mayor tendencia a la obesidad en comparación con los hombres. Los hallazgos sugieren que vivir en la ciudad, combinado con elecciones de estilo de vida poco saludables, aumenta el riesgo de problemas cardíacos.
Factores de Riesgo Biológicos
El estudio también examinó muestras de sangre para evaluar varios factores de riesgo biológicos. El indicador más notable fue el bajo nivel de colesterol HDL, el “colesterol bueno”. Aunque algunos factores de riesgo eran menos frecuentes, la preocupación seguía siendo alta, especialmente con respecto al síndrome metabólico, que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes.
Puntuación de Riesgo de Framingham
Para estimar el riesgo de enfermedad cardíaca a 10 años, el estudio utilizó la puntuación de riesgo de Framingham. Este método toma en cuenta varios indicadores de salud, como la presión arterial y los niveles de colesterol. Los resultados indicaron un mayor riesgo de eventos cardiovasculares entre los habitantes urbanos.
Conclusión: Una Creciente Necesidad de Acción
Los hallazgos generales del estudio demuestran una alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas en Gabón. Hay diferencias claras en los riesgos para la salud según las condiciones de vida y el género. Dado que muchas personas tienen múltiples factores de riesgo, hay una necesidad inmediata de programas de salud efectivos dirigidos a la prevención, detección y tratamiento de estas enfermedades.
Recomendaciones para Estrategias de Salud Futuras
Un enfoque regional es esencial al elaborar estrategias para combatir las crecientes tasas de ECM. Los esfuerzos deben centrarse en aumentar la conciencia sobre estilos de vida saludables, garantizar el acceso a servicios de salud y fomentar chequeos de salud de rutina para reducir el impacto de la ECV tanto en entornos urbanos como rurales. La recopilación de datos más completa y campañas de salud dirigidas serán cruciales para hacer una diferencia significativa en la salud pública en Gabón.
Título: Prevalence of cardiometabolic risk factors according to urbanization level, gender and age, in apparently healthy adults living in Gabon, Central Africa
Resumen: The prevalence of cardiometabolic risk factors (CMRFs) is increasing in sub-Saharan Africa and represents a serious health issue. Specific and accurate data are required to implement prevention programs and healthcare strategies. Thus, the aim of this study was to estimate the prevalence rates of CMRFs according to the level of urbanization, age and gender in Gabon. A cross-sectional study was conducted using the World Health Organizations (WHO) stepwise approach for the surveillance of chronic disease risk factors. Participants over 18 years of age, without known underlying disease, from rural and urban areas of Gabon were included. Biological and behavioral data were collected using an adapted version of the standardized WHO survey questionnaire. The median age was 38[28-50] years. Tobacco consumption was more frequent in rural areas than in urban areas (26.1% vs 6.2%; p < 0.01). Men were more likely to be smokers than women, in both settings (aOR: 8.0[4.9-13.5], p < 0.01). Excessive alcohol consumption (19.4% vs 9.6%; p < 0.01) predominated in rural than in urban areas. Urban dwellers were less physically active than rural people (29.5% vs 16.3%; p < 0.01). In total, 79.9% of participants aged under 54 years had a high blood pressure (HBP) while 10.6% of the younger participants had pre-hypertension. Metabolic syndrome was higher in women (21.7% vs 10.0%; p < 0.01) than in men. Furthermore, 6.4% of men and 2.5% of women had a high risk of developing coronary heart diseases in the next 10 years (p = 0.03). Finally, 54.0% of the study population had three or four risk factors. The prevalence rates of CMRFs were high in the study population. Disparities were observed according to urban and rural areas, gender and age groups. National prevention and healthcare strategies for cardiometabolic diseases in Gabon should take into account these observed differences.
Autores: Marielle K Bouyou-Akotet, M. F. A. Mengome, H. N. Kono, E. A. Bivigou, N. P. Mbondoukwe, J.-M. N. Ngomo, B. M. Ditombi, B. P. Ngondza, C. Bisseye, D. P. Mawili-Mboumba
Última actualización: 2023-05-05 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.04.23289536
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.04.23289536.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.