Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Ciencias de la Salud# Neurología

Mejorando la atención de accidentes cerebrovasculares: Paramédicos vs. Doctores

Un estudio revela las fortalezas y debilidades de los paramédicos en las evaluaciones de accidentes cerebrovasculares.

― 8 minilectura


Evaluación de ACV:Evaluación de ACV:Paramédicos vs. Doctoressituaciones de derrame cerebral.evaluación de los paramédicos enEl estudio destaca las lagunas en la
Tabla de contenidos

Cuando una persona sufre un derrame cerebral, la atención médica rápida es esencial. Esto es especialmente cierto para un tipo de derrame llamado embolia cerebral isquémica debido a la oclusión de grandes vasos (aLVO). Para asegurarse de que los pacientes reciban la atención que necesitan sin demoras, se ha desarrollado una guía especial. Esta guía sugiere que los paramédicos de ambulancia usen escalas específicas de derrame para identificar a los pacientes con aLVO. El objetivo es transportar a estos pacientes directamente a hospitales especializados que puedan realizar Trombectomía, un procedimiento que elimina el bloqueo en los vasos sanguíneos del cerebro.

Desafíos en la Evaluación Prehospitalaria de Derrames

Aunque estas escalas son una buena idea, los estudios muestran que su precisión puede ser baja, con tasas de Sensibilidad que varían del 38% al 67%. Esto significa que no todos los pacientes que necesitan atención urgente son identificados correctamente por el personal de ambulancia. Una razón para esto podría ser que los paramédicos no ven a pacientes con derrame con suficiente frecuencia para sentirse seguros al evaluar sus síntomas. Cuando llegan a la escena, puede que no reconozcan los déficits neurológicos, o debilidades en el sistema nervioso, que caracterizan a los derrames de aLVO. Por otro lado, estos déficits son evaluados de manera más exhaustiva por médicos entrenados usando una escala detallada llamada Escala de Derrame del Instituto Nacional de Salud (NIHSS) una vez que el paciente llega al hospital.

Investigaciones previas han analizado qué tan bien se desempeñan los paramédicos de ambulancia al evaluar pacientes con derrame en comparación con los médicos, pero la mayoría de estos estudios se han centrado en las puntuaciones generales de derrame en lugar de en cómo se identifican bien los síntomas específicos. Solo unos pocos estudios más pequeños han explorado cómo se comparan los paramédicos con los médicos en la evaluación de déficits neurológicos individuales.

Para mejorar la capacitación de los paramédicos y refinar las herramientas que usan, es importante tener una comprensión más clara de su precisión en la evaluación en comparación con las evaluaciones en el hospital. Por lo tanto, nuestro objetivo fue analizar cómo se comparan las evaluaciones prehospitalarias realizadas por los paramédicos con las realizadas por los médicos en un entorno hospitalario.

Visión General del Estudio

Para nuestro análisis, usamos datos de dos estudios significativos que involucraron pacientes con derrame en los Países Bajos. El primer estudio, el Estudio Prehospitalario de Derrame de Leiden (LPSS), y el segundo, el estudio de Triage PREhospitalario de pacientes con sospecha de derrame (PRESTO), ambos recopilaron información sobre pacientes con derrame de varias áreas de ambulancia. Juntas, estas regiones brindan servicio a alrededor de 3.7 millones de personas.

En ambos estudios, se incluyeron pacientes mayores de 18 años cada vez que un paramédico de ambulancia activó un código de derrame debido a síntomas positivos. Los médicos hicieron el diagnóstico final ya sea en el momento del alta del paciente o después de un seguimiento de tres meses.

Excluimos a los pacientes diagnosticados con ataque isquémico transitorio (AIT) porque sus síntomas pueden cambiar rápidamente, lo que dificulta comparaciones justas.

Cómo Se Realizaron las Evaluaciones

Cuando un paramédico llegaba a un paciente con derrame, evaluaba los déficits neurológicos en el lugar, usando una aplicación web. Los componentes evaluados incluían responder preguntas, seguir órdenes, habla anormal, desviación de la mirada, parálisis facial y diversas funciones motoras. En el LPSS, también hubo una evaluación para déficits sensoriales.

Los paramédicos son generalmente profesionales médicos capacitados, a menudo enfermeras registradas. Reciben capacitación adicional centrada en la atención médica de emergencia. Antes de comenzar el estudio, participaron en sesiones breves para refrescar sus habilidades en el uso de la aplicación y en la comprensión de los elementos que necesitaban evaluar.

Por el contrario, el equipo del hospital generalmente incluye neurólogos o médicos de emergencia entrenados que evalúan el NIHSS del paciente como parte de la práctica estándar. Si no se documentaban elementos específicos durante la evaluación hospitalaria, se reconstruían usando métodos estandarizados.

Análisis de los Datos

Analizamos qué tan bien las puntuaciones prehospitalarias de los paramédicos se correlacionaban con las puntuaciones de NIHSS en el hospital. Utilizamos métodos estadísticos para examinar la relación entre ambos sistemas de puntuación y consideramos si factores como el diagnóstico final del paciente influían en los resultados.

Para identificar qué elementos específicos eran más desafiantes para los paramédicos, también examinamos la sensibilidad y especificidad de cada ítem evaluado, comparándolos con las evaluaciones correspondientes del hospital. La sensibilidad se refiere a qué tan bien la evaluación identifica casos verdaderamente positivos, mientras que la especificidad se relaciona con identificar correctamente los verdaderamente negativos.

Nos enfocamos particularmente en las puntuaciones de correlación para ítems específicos en lugar de depender únicamente de las puntuaciones generales.

Resumen de Datos de Pacientes

Entre los 3,320 pacientes con derrame incluidos en los estudios, 470 fueron diagnosticados con AIT y excluidos de nuestro análisis. Esto nos dejó con 2,850 pacientes, incluyendo 1,528 con derrames isquémicos, de los cuales 295 tenían aLVO. Otros diagnósticos incluían hemorragias intracraneales y derrames miméticos. La edad promedio de los pacientes era de 73 años, con casi la mitad siendo mujeres.

Los paramédicos pasaron un tiempo medio de 29 minutos transportando a los pacientes al hospital, lo cual es relativamente rápido considerando la urgencia del tratamiento para derrames.

Hallazgos Clave

Nuestro análisis reveló una fuerte correlación entre las puntuaciones prehospitalarias y las evaluaciones en el hospital. La correlación general fue fuerte en 0.70. Cuando miramos específicamente a los pacientes diagnosticados con aLVO o hemorragia intracraneal, la correlación fue aún más fuerte, indicando que los paramédicos hacían un mejor trabajo evaluando a pacientes con síntomas más severos.

Para ítems específicos, la correlación fue más alta para las funciones motoras de los brazos y las piernas, mientras que fue más baja para la neglect y la desviación de la mirada. La sensibilidad para identificar la Función Motora del brazo fue muy alta en 95%, lo que significa que los paramédicos fueron bastante precisos en reconocer problemas motores. Sin embargo, la sensibilidad para la neglect fue notablemente baja en 52%, lo que sugiere que este fue un síntoma difícil de evaluar precisamente para los paramédicos.

Desafíos en la Evaluación de Síntomas Específicos

La evaluación de la neglect, el habla anormal y la desviación de la mirada resultó ser las áreas más difíciles para los paramédicos. Los hallazgos indicaron que ciertos déficits neurológicos, especialmente los síntomas corticales vinculados a los derrames aLVO, fueron frecuentemente pasados por alto. Notablemente, el valor predictivo positivo para reconocer la neglect fue muy bajo, lo que significa que cuando los paramédicos indicaron neglect, a menudo era incorrecto.

Estos hallazgos resaltan la necesidad de una capacitación enfocada para los paramédicos, especialmente relacionada con el reconocimiento de síntomas sutiles como la neglect, que es significativa para determinar si los pacientes necesitan atención especializada inmediata.

Conclusión

Nuestro análisis muestra que los paramédicos pueden evaluar adecuadamente muchos aspectos de los déficits neurológicos relacionados con los derrames en el entorno prehospitalario, particularmente para casos severos. Sin embargo, los desafíos con ciertos síntomas, especialmente la neglect, el habla anormal y la desviación de la mirada, sugieren áreas donde se puede mejorar la capacitación.

Mejorar las habilidades de los paramédicos en estas áreas específicas podría llevar a una mejor triage de pacientes en situaciones de emergencia, lo que potencialmente conduciría a un tratamiento más rápido y efectivo para quienes experimentan aLVO. La investigación futura debería investigar métodos adicionales para apoyar las evaluaciones prehospitalarias y explorar estrategias que puedan mejorar la precisión y fiabilidad en la atención de derrames.

Fuente original

Título: Comparison of prehospital assessment by paramedics and in-hospital assessment by physicians in suspected stroke patients

Resumen: BackgroundIt is unknown if ambulance paramedics adequately assess neurological deficits used for prehospital stroke scales to detect anterior large-vessel occlusions. We aimed to compare prehospital assessment of these stroke-related deficits by paramedics with in-hospital assessment by physicians. MethodsWe used data from two prospective cohort studies: the Leiden Prehospital Stroke Study (LPSS) and PREhospital triage of patients with suspected STrOke (PRESTO) study. In both studies, paramedics scored 9 neurological deficits in stroke code patients in the field. Trained physicians scored the National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS) at hospital presentation. Patients with transient ischemic attack were excluded because of the transient nature of symptoms. Spearmans rank correlation coefficient (rs) was used to assess correlation between the total prehospital assessment score, defined as the sum of all prehospital items, and the total NIHSS score. Correlation, sensitivity and specificity were calculated for each prehospital item with the corresponding NIHSS item as reference. ResultsWe included 2850 stroke code patients. Of these, 1528 had ischemic stroke, 243 intracranial hemorrhage, and 1079 stroke mimics. Correlation between the total prehospital assessment score and NIHSS score was strong (rs=0.70; 95%CI: 0.68-0.72). Concerning individual items, prehospital assessment of arm (rs=0.68) and leg (rs=0.64) motor function correlated strongest with corresponding NIHSS items, and had highest sensitivity (arm 95%, leg 93%) and moderate specificity (arm 71%, leg 70%). Neglect (rs=0.31), abnormal speech (rs=0.50) and gaze deviation (rs=0.51) had weakest correlations. Neglect and gaze deviation had lowest sensitivity (52% and 66%) but high specificity (84% and 89%), whilst abnormal speech had high sensitivity (85%) but lowest specificity (65%). ConclusionsThe overall prehospital assessment of stroke code patients correlates strongly with in-hospital assessment. Prehospital assessment of neglect, abnormal speech and gaze deviation differed most from in-hospital assessment. Focused training on these deficits may improve prehospital triage.

Autores: Luuk Dekker, LPSS, J. D. Daems, PRESTO, M. H. C. Duvekot, T. M. Nguyen, E. Venema, A. C. G. M. van Es, A. Rozeman, W. Moudrous, K. R. I. S. Dorresteijn, J.-H. Hensen, J. Bosch, E. W. van Zwet, E. L. L. M. de Schryver, L. Kloos, K. de Laat, L. Aerden, I. R. van den Wijngaard, D. W. Dippel, H. Kerkhoff, M. J. H. Wermer, B. Roozenbeek, N. D. Kruyt

Última actualización: 2023-05-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.08.23289702

Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.05.08.23289702.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares