El escepticismo rodea las afirmaciones sobre los superconductores a temperatura ambiente
Las preocupaciones sobre la fiabilidad nublan las afirmaciones de un superconductor a temperatura ambiente.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es un superconductor?
- La afirmación de la superconductividad a temperatura ambiente
- Anomalías en la investigación
- Características de resistencia
- Sustracción de fondo e interpretación de datos
- El debate sobre las técnicas experimentales
- La importancia de la Reproducibilidad
- Contexto histórico de la investigación en superconductividad
- Conclusión: Un llamado a la precaución
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Superconductores son materiales que pueden conducir electricidad sin resistencia cuando se enfrían a temperaturas muy bajas. Recientemente, científicos han afirmado haber encontrado un material que puede hacer esto a temperatura ambiente, lo cual sería un gran descubrimiento. El material en cuestión es un Hidruro, específicamente uno que contiene lutecio, nitrógeno e hidrógeno. Aunque esta afirmación ha generado emoción en la comunidad científica, hay algunas preocupaciones sobre la fiabilidad de los hallazgos.
¿Qué es un superconductor?
Un superconductor es una sustancia que puede llevar una corriente eléctrica con cero resistencia. Esto significa que la electricidad puede fluir a través de él sin perder energía. Los superconductores suelen usarse en imanes potentes, como los que se encuentran en máquinas de MRI o aceleradores de partículas. Para lograr la superconductividad, los materiales normalmente necesitan ser enfriados a temperaturas muy bajas, a menudo cerca del cero absoluto. Sin embargo, el descubrimiento de superconductores que funcionan a temperaturas más altas podría llevar a avances significativos en la tecnología.
La afirmación de la superconductividad a temperatura ambiente
La reciente afirmación involucra un compuesto de hidruro que supuestamente exhibe superconductividad a temperatura ambiente. Esto significa que el material podría conducir electricidad sin resistencia sin necesitar el enfriamiento extremo que requieren la mayoría de los superconductores. Si es cierto, esto podría llevar a una nueva ola de innovaciones tecnológicas, haciendo la transmisión de energía mucho más eficiente.
Anomalías en la investigación
A pesar de la emoción en torno al descubrimiento, hay varios problemas con los hallazgos reportados. Uno de los principales problemas es la significativa variación en el ancho de transición resistiva de diferentes muestras. El ancho de transición resistiva se refiere al rango de temperatura en el que el material pasa de conducir electricidad normalmente a superconductivo. En las muestras estudiadas, este ancho cambió drásticamente, lo que indica inconsistencias en cómo se creó o midió el material.
Variación en las muestras e inhomogeneidades
En términos más simples, los investigadores observaron que algunas muestras del material tenían un ancho de transición muy estrecho, mientras que otras tenían uno mucho más amplio. Esta variación plantea preguntas sobre la consistencia de los materiales usados en diferentes experimentos. Si las muestras se prepararon de la misma manera, no se esperaría una diferencia tan grande en su comportamiento. Los investigadores notaron que estas inconsistencias podrían deberse a inhomogeneidades, lo que significa que las muestras podrían no ser uniformes en su estructura o composición.
Características de resistencia
Las características voltaje-corriente del nuevo superconductor reclamado también levantaron alertas. En un verdadero superconductor, debería haber una región clara donde el material muestre cero resistencia. Sin embargo, las mediciones de las muestras de hidruro sugirieron que la corriente crítica, que es la corriente máxima que un superconductor puede llevar sin perder sus propiedades, era increíblemente baja. Esta falta de una corriente crítica significativa pone más en duda si el material se comporta como un superconductor.
Resistencia en estado normal
Otra preocupación es la resistencia observada en estado normal a temperatura ambiente, que fue inusualmente baja comparada con lo que se espera para materiales como el lutecio. Las mediciones indicaron que los valores de resistencia para este hidruro eran significativamente más bajos que los que se encuentran comúnmente en el metal de lutecio. Esta discrepancia sugiere que los resultados obtenidos de los experimentos podrían deberse a errores experimentales en lugar de a una verdadera superconductividad.
Sustracción de fondo e interpretación de datos
En muchos experimentos, los investigadores aplican una técnica llamada sustracción de fondo para eliminar ruido o interferencia de los datos recopilados. Sin embargo, los autores de la afirmación original no aclararon consistentemente si sus datos incluían esta sustracción. Sin métodos claros para manejar el ruido de fondo, cualquier conclusión sacada de las mediciones puede ser engañosa.
El debate sobre las técnicas experimentales
La manera en que se prepararon estos materiales y los métodos usados para medir sus propiedades son críticos para entender su comportamiento. Si las muestras no se hicieron o midieron correctamente, los resultados podrían verse dramáticamente afectados. Los críticos argumentan que los métodos descritos en la investigación original no garantizaban que los hallazgos fueran válidos. Esto genera escepticismo sobre las afirmaciones de haber encontrado un superconductor a temperatura ambiente.
La importancia de la Reproducibilidad
En ciencia, la capacidad de reproducir resultados es esencial. Otros investigadores han intentado recrear el experimento y han reportado no encontrar evidencia de superconductividad en los mismos materiales. Estos intentos fallidos de replicar los hallazgos añaden más dudas sobre la validez de la afirmación original.
Contexto histórico de la investigación en superconductividad
La búsqueda de superconductores a temperatura ambiente ha estado en curso por más de un siglo. A pesar de muchos intentos, nadie ha demostrado de manera concluyente que existe tal material. La comunidad científica sigue siendo cautelosa sobre nuevas afirmaciones, especialmente cuando provienen del mismo grupo de investigadores que han reportado hallazgos similares en el pasado.
Conclusión: Un llamado a la precaución
Aunque el descubrimiento de un superconductor a temperatura ambiente es una perspectiva atractiva, los problemas planteados sobre la consistencia de las muestras, características de resistencia y reproducibilidad deben ser considerados cuidadosamente. Hasta que estas preocupaciones se aborden adecuadamente, es prudente abordar la afirmación con escepticismo. Se necesitarán más investigaciones y pruebas rigurosas para determinar si el hidruro realmente exhibe propiedades superconductoras a temperatura ambiente o si los fenómenos observados pueden atribuirse a otros factores o errores experimentales.
Esta exploración en el ámbito de los superconductores resalta la complejidad y los desafíos que enfrentan los investigadores en el campo. A medida que la ciencia continúa avanzando y se realizan más descubrimientos, la esperanza de encontrar materiales que puedan operar sin resistencia a temperaturas más altas sigue viva, impulsando a los científicos a investigar más.
Título: Enormous variation in homogeneity and other anomalous features of room temperature superconductor samples: a Comment on Nature 615, 244 (2023)
Resumen: The resistive transition width of a recently discovered room temperature near-ambient-pressure superconductor [1] changes by more than three orders of magnitude between different samples, with the transition temperature nearly unchanged. For the narrowest transitions, the transition width relative to $T_c$ is only $0.014 \%$. The voltage-current characteristics indicate vanishing critical current, and the normal state resistance is unusually small. These anomalous behaviors and other issues indicate that this system is not a superconductor. Implications for other hydrides are discussed.
Autores: J. E. Hirsch
Última actualización: 2023-04-17 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.00190
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.00190
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.nature.com/articles/s41586-023-05742-0
- https://www.nature.com/articles/s41586-021-03595-z
- https://www.nature.com/articles/s41586-020-2801-z
- https://arxiv.org/abs/2210.10766
- https://doi.org/10.1038/s41586-022-05294-9
- https://www.nature.com/articles/s41586-023-05742-0#Sec20
- https://www.nature.com/articles/d41586-023-00599-9
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0038109891903929
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/092145349600161X
- https://www.nature.com/articles/s41598-018-32302-8
- https://iopscience.iop.org/article/10.1088/0953-8984/7/42/013/meta
- https://doi.org/10.1063/1.338985
- https://meetings.aps.org/Meeting/MAR23/Session/K20.2
- https://www.youtube.com/watch?v=XhhvOMuLF94
- https://jorge.physics.ucsd.edu/K20Dias.mov
- https://www.nature.com/articles/s41467-022-30782-x
- https://cdrts2022.wordpress.com/
- https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2022/cc/d2cc03170a
- https://arxiv.org/abs/2302.08622#
- https://arxiv.org/abs/2303.08759
- https://arxiv.org/abs/2303.06718
- https://arxiv.org/abs/2303.17587
- https://arxiv.org/abs/2304.03100
- https://arxiv.org/abs/2304.00558
- https://arxiv.org/abs/2303.17453
- https://arxiv.org/abs/2303.15622
- https://arxiv.org/abs/2303.14034
- https://arxiv.org/abs/2303.12575
- https://arxiv.org/abs/2304.04447
- https://urldefense.com/v3/__
- https://ufn.ru/en/articles/2022/7/h/
- https://journals.aps.org/rmp/abstract/10.1103/RevModPhys.95.021001
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.126.117003
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.122.027001
- https://www.nature.com/articles/s41586-019-1201-8
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.127.117001
- https://www.nature.com/articles/s41467-019-10552-y
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.128.167001
- https://aip.scitation.org/doi/10.1063/5.0071158
- https://arxiv.org/abs/2207.01541
- https://aip.scitation.org/doi/10.1063/5.0091404
- https://academic.oup.com/nsr/article/9/6/nwac086/6583297?login=false
- https://pubpeer.org/publications/5B50A0D3400CDD252EC67D75F0841A
- https://nanoscale.blogspot.com/2023/03/aps-march-meeting-2023-day-2.html?m=1
- https://www.reddit.com/r/Physics/comments/11m3s8d/evidence_of_nearambient_superconductivity_in_a/