El Comportamiento del Envejecimiento de los Condensados Biológicos
Una mirada a cómo los condensados biológicos cambian de propiedades con el tiempo.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
- Entendiendo las propiedades materiales de los condensados
- Observaciones clave de los condensados biológicos
- Propiedades reológicas y Envejecimiento
- Modelos teóricos para condensados en envejecimiento
- Microrreología activa y pasiva
- El proceso de envejecimiento en los condensados
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Los Condensados biológicos son grupos de proteínas y ácidos nucleicos que se forman en áreas dentro de las células sin membranas. Estas áreas son importantes para varias funciones celulares y a menudo se comportan como gotas líquidas en un líquido circundante. Investigaciones recientes han mostrado que estos condensados tienen propiedades físicas complejas, similar a cómo algunos materiales cambian a medida que envejecen. Este artículo tiene como objetivo explicar el comportamiento de estos condensados usando un modelo sencillo que incluye cómo se mueven las proteínas, cómo se pegan entre sí, y qué pasa con el tiempo.
Entendiendo las propiedades materiales de los condensados
Estudios recientes han proporcionado nuevos conocimientos sobre cómo los condensados biológicos se comportan como materiales. Revelan que estos condensados pueden responder a fuerzas y cambiar de maneras que dependen de cuánto tiempo han estado presentes, al igual que el vidrio se vuelve más rígido con el tiempo. Los investigadores han encontrado que la forma en que las proteínas interactúan en estos condensados se puede describir usando niveles de energía, lo que ayuda a explicar su comportamiento cuando están sometidos a estrés o cambios de temperatura.
Los experimentos han mostrado que el comportamiento de estos condensados depende del tiempo que ha pasado desde que se formaron. Por ejemplo, al observar cómo responden a las fuerzas, parecen mostrar comportamientos tanto sólidos como líquidos dependiendo del tiempo desde su creación. Esta comprensión es crucial ya que los procesos biológicos en las células a menudo dependen de estos condensados para realizar sus funciones.
Observaciones clave de los condensados biológicos
- La forma en que se comportan los condensados puede cambiar según cuánto tiempo han estado formados.
- Inicialmente, cuando se les aplica estrés, los condensados pueden actuar como sólidos, pero con el tiempo, gradualmente actúan más como líquidos.
- El tiempo que tarda estos condensados en volver a su estado original tras ser estresados aumenta a medida que el tiempo de espera se alarga, lo que se puede relacionar con un cambio en su Viscosidad.
Propiedades reológicas y Envejecimiento
La Reología es el estudio de cómo fluyen y se deforman los materiales. Al observar los condensados biológicos, los investigadores han encontrado que no se comportan como líquidos simples. Más bien, exhiben propiedades reológicas complejas que pueden afectar cómo funcionan en una célula. Varios experimentos han mostrado que estas propiedades pueden cambiar según factores como la secuencia de aminoácidos en las proteínas que forman los condensados.
En varios estudios, los científicos han analizado condensados específicos de ARN-proteína y cómo se comportan bajo diferentes condiciones. Estos estudios indican que las propiedades de flujo de estos condensados dependen de cuánto tiempo han estado envejeciendo. Cuanto más tiempo pasan, más parecen cambiar estas propiedades, sugiriendo que el tiempo juega un papel clave en cómo actúan estos materiales.
Modelos teóricos para condensados en envejecimiento
Para entender mejor el envejecimiento de los condensados biológicos, los investigadores han creado modelos teóricos que representan cómo estos materiales cambian con el tiempo. Uno de estos modelos se basa en la idea de que las proteínas se unen y separan constantemente entre sí en una red elástica. Este modelo puede ayudar a explicar los comportamientos observados en experimentos, donde las propiedades dependientes del tiempo de estos materiales son evidentes.
Este modelo descompone los comportamientos observados en diferentes estados: uno donde las proteínas están firmemente unidas y otro donde son libres de moverse. Al explorar estos estados y cómo las proteínas transitan entre ellos, podemos obtener información sobre el proceso de envejecimiento de estos condensados.
Microrreología activa y pasiva
Para estudiar estas propiedades más de cerca, se utilizan dos métodos conocidos como microrreología activa y pasiva.
Microrreología activa
En la microrreología activa, se aplican fuerzas externas a los condensados para ver cómo responden. Este método ayuda a entender las propiedades del material al observar cómo el estrés cambia la forma de los condensados. A menudo se utilizan pinzas ópticas para manipular los condensados y medir sus respuestas a diferentes fuerzas.
Microrreología pasiva
En la microrreología pasiva, los investigadores rastrean cómo las partículas incrustadas dentro de los condensados se mueven naturalmente. Al observar la distancia promedio que estas partículas recorren con el tiempo, los científicos pueden inferir las propiedades de flujo generales de los condensados. Este método permite observar cómo se comporta el material sin la acción de fuerzas externas.
El proceso de envejecimiento en los condensados
El envejecimiento de los condensados de proteínas parece seguir un patrón específico similar al que se ve en materiales como los vidrios. A medida que pasa el tiempo, el tiempo de relajación-el tiempo que tarda un material en volver a su estado de relajación-aumenta. Esto refleja un aumento en la viscosidad, lo que significa que el material se vuelve más espeso con el tiempo. Este comportamiento de envejecimiento se puede observar tanto en experimentos de reología activa como pasiva.
Conclusión
Los condensados biológicos son componentes esenciales de la función celular, y entender sus propiedades materiales es crucial para muchos procesos biológicos. Los investigadores han desarrollado modelos y realizado experimentos para descubrir cómo se comportan estas proteínas con el tiempo y cómo sus propiedades cambian según su edad.
Al combinar modelos teóricos con observaciones experimentales, los científicos están comenzando a armar un panorama más completo de cómo envejecen y funcionan los condensados biológicos. El conocimiento obtenido de esta investigación puede llevar a una mejor comprensión de varias enfermedades y cómo operan las células.
Título: Theory of rheology and aging of protein condensates
Resumen: Biological condensates are assemblies of proteins and nucleic acids that form membraneless compartments in cells and play essential roles in cellular functions. In many cases they exhibit the physical properties of liquid droplets that coexist in a surrounding fluid. Recently, quantitative studies on the material properties of biological condensates have become available, revealing complex material properties. In vitro experiments have shown that protein condensates exhibit time dependent material properties, similar to aging in glasses. To understand this phenomenon from a theoretical perspective, we develop a rheological model based on the physical picture of protein diffusion and stochastic binding inside condensates. The complex nature of protein interactions is captured by a distribution of binding energies, incorporated in a trap model originally developed to study glass transitions. Our model can describe diffusion of constituent particles, as well as the material response to time-dependent forces, and it recapitulates the age dependent relaxation time of Maxwell glass observed experimentally both in active and passive rheology. We derive a generalized fluctuation-response relations of our model in which the relaxation function does not obey time translation invariance. Our study sheds light on the complex material properties of biological condensates and provides a theoretical framework for understanding their aging behavior.
Autores: Ryota Takaki, Louise Jawerth, Marko Popović, Frank Jülicher
Última actualización: 2023-06-30 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2303.18028
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2303.18028
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.