Nuevas Perspectivas sobre Superconductores a Base de Silicio
El silicio hexagonal y el silicio de sodio parecen ser buenos superconductores.
― 4 minilectura
Tabla de contenidos
Los científicos siempre están buscando nuevos materiales que puedan conducir electricidad sin resistencia. Estos materiales se llaman Superconductores. Son importantes para muchas tecnologías, como redes eléctricas y computadoras avanzadas. Recientemente, dos tipos de materiales basados en silicio, conocidos como silicio hexagonal y silicio de sodio, han mostrado promesas como superconductores. Estos materiales pueden funcionar a temperaturas más altas en comparación con muchos otros superconductores.
¿Qué son los Semimetales Topológicos?
Los semimetales topológicos son una clase especial de materiales que tienen propiedades electrónicas únicas. Su estructura electrónica les permite seguir siendo conductores incluso cuando son perturbados. Esto los hace interesantes para aplicaciones en electrónica y computación cuántica. Estos materiales tienen propiedades de simetría especiales que protegen sus estados electrónicos de ser interrumpidos por impurezas o defectos.
Propiedades del silicio hexagonal y el silicio de sodio
Se ha identificado que el silicio hexagonal y el silicio de sodio son semimetales topológicos de Dirac. Esto significa que tienen una disposición especial de estados electrónicos que les permite conducir electricidad de una manera muy eficiente. Cuando se someten a las condiciones adecuadas, estos materiales muestran Superconductividad, que es la capacidad de llevar electricidad sin perder energía.
A temperatura ambiente, se predice que el silicio hexagonal tendrá una temperatura superconductora de unos 12 grados Kelvin, mientras que se espera que el silicio de sodio alcance unos 13 grados Kelvin. Estas temperaturas son relativamente altas para la superconductividad y hacen que estos materiales sean atractivos para la investigación.
Estructura de bandas y efectos de presión
Un concepto crítico para entender estos materiales es su estructura de bandas. Esto se refiere a los niveles de energía que los electrones pueden ocupar. En el silicio hexagonal y el silicio de sodio, la estructura de bandas cambia cuando se aplica presión. Cuando se aumenta la presión, las bandas de energía pueden interactuar de manera diferente, lo que lleva a lo que se llama inversión de banda. Esto significa que el orden de las bandas de energía cambia, lo que puede afectar las propiedades del material.
Para el silicio hexagonal, ocurren cambios significativos a un nivel de presión de unos 11.5 GPa. Este es el punto donde se transforma en una fase topológica diferente. El silicio de sodio tiene una transición similar a una presión de alrededor de 14.9 GPa. Esto significa que por encima de estos niveles de presión, los materiales se comportan de manera diferente y pierden sus propiedades topológicas.
Características de la superconductividad
Estos materiales basados en silicio son particularmente emocionantes porque también pueden convertirse en superconductores sin necesidad de presiones extremadamente altas. Esta es una ventaja significativa sobre los superconductores tradicionales, que a menudo requieren temperaturas muy bajas o altas presiones para funcionar correctamente.
La superconductividad en estos materiales podría estar relacionada con cómo los electrones se emparejan dentro del material. En muchos superconductores, los electrones forman pares conocidos como Pares de Cooper. En los semimetales topológicos, estos pares pueden tener propiedades únicas que permiten una superconductividad más estable y eficiente.
Aplicaciones potenciales
La combinación de superconductividad y propiedades topológicas en el silicio hexagonal y el silicio de sodio abre la puerta a varias aplicaciones. Estas podrían incluir dispositivos electrónicos más eficientes, transmisión de energía mejorada y avances en computación cuántica. En computación cuántica, los materiales con propiedades topológicas podrían ayudar a crear qubits estables que son menos sensibles a interferencias externas.
Conclusión
En resumen, el silicio hexagonal y el silicio de sodio representan un área emocionante de investigación en el campo de la ciencia de materiales. Su capacidad para combinar superconductividad con propiedades electrónicas únicas los convierte en posibles revolucionarios en tecnología. Más investigación y experimentación serán clave para desbloquear su potencial completo y entender cómo pueden ser utilizados de la mejor manera. Con los continuos avances en la ciencia de materiales, podríamos ver estos materiales notables desempeñando un papel significativo en el futuro de la tecnología.
Título: Superconducting topological Dirac semimetals: $P6/m$-Si$_6$ and $P6/m$-NaSi$_6$
Resumen: We theoretically propose that hexagonal silicon-based crystals, $P6/m$-Si$_6$ and $P6/m$-NaSi$_6$, are topological Dirac semimetals with superconducting critical temperatures of 12 K and 13 K, respectively, at ambient pressure. Band inversion occurs with the Fu-Kane topological invariant $\mathbb{Z}_2=1$, even in the absence of spin-orbit coupling. The Dirac nodes protected by $C_6$ crystal rotational symmetry remain gapless with spin-orbit coupling. Using first-principles calculations, we find pressure-induced topological phase transitions for $P6/m$-Si$_6$ and $P6/m$-NaSi$_6$ with critical external pressures of 11.5 GPa and 14.9 GPa, respectively. Above the critical pressures, the Dirac bands are gapped with $\mathbb{Z}_2=0$, while the superconducting states and the crystal symmetries are retained.Our results may shed light into a search for silicon-based topological materials with superconductivity.
Autores: Alex Takyung Lee, Kyungwha Park, In-Ho Lee
Última actualización: 2023-03-31 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2303.17953
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2303.17953
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.