Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Bioingeniería

Nuevas ideas sobre la mecánica de caminar: Fuerza propulsora

El estudio examina los factores que influyen en la fuerza propulsora al caminar, ayudando en los esfuerzos de rehabilitación.

― 7 minilectura


Midiendo la fuerzaMidiendo la fuerzapropulsora de caminarrehabilitación.fuerza de empuje para laUn estudio revela factores clave en la
Tabla de contenidos

Caminar es una actividad común que implica varios movimientos y mecánicas. Uno de los aspectos importantes de caminar es cómo nos impulsamos hacia adelante, conocido como propulsión. La propulsión tiene dos partes principales: cómo posicionamos nuestros cuerpos cuando nos impulsamos del suelo y la fuerza que producimos durante este empuje.

¿Qué es la Fuerza Propulsiva?

La fuerza propulsiva es una medida de cuán fuerte es nuestro empuje al caminar. En personas que han tenido un derrame cerebral, ocurre una condición común llamada hemiparesia, lo que significa que pueden tener debilidad en un lado de su cuerpo. Esto puede llevar a una fuerza propulsiva más débil de la pierna afectada en comparación con la pierna más fuerte. Medir la fuerza propulsiva ayuda a evaluar la recuperación después de un derrame. A diferencia de otras medidas de velocidad al caminar, la fuerza propulsiva ofrece una visión más clara de cuán bien se está recuperando una persona porque se puede rastrear por separado para cada pierna.

¿Cómo Medimos la Fuerza Propulsiva?

Para medir la fuerza propulsiva, los investigadores a menudo observan la fuerza de reacción del suelo, que es la fuerza que ejerce el suelo cuando pisamos. Esto generalmente se registra usando equipos especializados llamados plataformas de fuerza. Sin embargo, estas plataformas pueden ser caras y difíciles de conseguir, especialmente en laboratorios de robótica que trabajan en inventos como exoesqueletos. Por lo tanto, algunos investigadores han comenzado a usar dispositivos más pequeños llamados unidades de medición inercial (IMUs) y aprendizaje automático para estimar las fuerzas de reacción del suelo.

Las IMUs pueden ser complicadas porque su precisión depende de qué tan bien están colocadas. También pueden desviarse con el tiempo, lo que lleva a errores en las lecturas. Debido a estos desafíos, a veces puede ser más fácil medir otros factores relacionados, como la Fuerza de Reacción Vertical del Suelo (el peso que ponemos en el suelo), cómo sostenemos nuestra pierna trasera o incluso cuán lejos damos un paso.

Factores Que Afectan la Fuerza Propulsiva

Varios factores influyen en nuestra capacidad para impulsarnos del suelo de manera efectiva. Por ejemplo, cómo extendemos nuestras piernas, el ángulo de nuestra extremidad trasera y la fuerza que aplicamos con nuestros tobillos juegan papeles cruciales. Algunos estudios han demostrado que un mayor ángulo de la extremidad trasera y una fuerza de tobillo más fuerte pueden llevar a una mayor fuerza propulsiva. Sin embargo, gran parte de la investigación se ha basado en datos recogidos solo a velocidades de caminar específicas, dejando un vacío en nuestra comprensión de cómo funcionan estos factores a través de una variedad de velocidades.

El Objetivo del Estudio

El objetivo principal de esta investigación era averiguar si se podían usar modelos simples para estimar la fuerza propulsiva basándose en métricas más fáciles de medir como la fuerza de reacción vertical del suelo, el ángulo de la extremidad trasera o la longitud de la zancada. Los investigadores querían determinar cuán bien estas métricas más simples podían predecir la fuerza propulsiva a diferentes velocidades de caminar.

La Configuración Experimental

En este estudio, participaron 14 adultos jóvenes saludables. Se les pidió que caminaran a cinco velocidades diferentes, divididas aleatoriamente en varios ensayos. Mientras caminaban, se colocaron marcadores reflectantes en sus cuerpos, lo que permitió a los investigadores grabar y analizar sus movimientos usando cámaras de alta velocidad. Este montaje también incluyó plataformas de fuerza para medir con precisión las fuerzas de reacción del suelo.

Mediciones Clave

El estudio definió el ángulo de la extremidad trasera como el ángulo creado por la línea entre la cadera y el tobillo y la dirección vertical en el punto máximo de fuerza. Una segunda medición, conocida como Longitud de zancada, se calculó en función de la distancia recorrida en cada paso. La fuerza de reacción vertical del suelo se midió en dos momentos clave: el punto máximo de la fuerza propulsiva y el valor máximo durante la fase de empuje. Estas mediciones ayudaron a formar una imagen más clara de cómo se movían los participantes.

Análisis de Datos

Para analizar los datos, los investigadores sincronizaron la información de la plataforma de fuerza y los datos de movimiento, aplicando filtros para asegurar la precisión. Definieron eventos clave en el ciclo de caminata, como cuándo el talón tocaba el suelo y cuándo se levantaba el dedo del pie. Los resultados se centraron en dos resultados principales: la fuerza de reacción anterior máxima y el impulso propulsivo, que está relacionado con cuán rápido se mueve el centro de masa.

Hallazgos sobre la Predicción de la Fuerza Propulsiva

Del análisis de datos, quedó claro que ciertas mediciones eran altamente predictivas de la fuerza propulsiva. Por ejemplo, la longitud de la zancada fue el mejor predictor de la fuerza de reacción anterior máxima. Esto indica que zancadas más largas conducen a empujes más fuertes. El máximo ángulo de la extremidad trasera también jugó un papel significativo en la predicción del impulso propulsivo, pero generalmente fue menos efectivo que la longitud de la zancada para medir la fuerza de empuje.

Cuando los investigadores combinaron factores, encontraron que usar tanto la longitud de la zancada como la fuerza de reacción vertical del suelo resultaba en predicciones aún mejores para la fuerza propulsiva. En términos simples, observar tanto qué tan lejos avanza una persona como cuánta fuerza aplica ayudó a mejorar la precisión de entender su fuerza de empuje.

Implicaciones de la Investigación

Esta investigación destaca que las medidas simples pueden proporcionar valiosas ideas sobre la mecánica de caminar. Saber que la longitud de la zancada es un fuerte predictor de cuán bien alguien se impulsa del suelo puede llevar a mejores estrategias de rehabilitación para quienes se recuperan de lesiones o derrames. Además, estos hallazgos sugieren que incluso en entornos donde no hay equipos de alta tecnología disponibles, se pueden recopilar métricas esenciales para evaluar y mejorar la función de caminar.

Direcciones Futuras

Si bien el estudio se centró en adultos jóvenes saludables, la investigación futura también debería involucrar a personas que se están recuperando de condiciones como un derrame cerebral. Esto permitiría a los investigadores adaptar los modelos desarrollados en este estudio para esas poblaciones, mejorando las prácticas de rehabilitación. A medida que la tecnología avanza, la integración de técnicas de medición más simples con un análisis de datos avanzado podría ser vital para crear planes de recuperación personalizados y efectivos para los pacientes.

Conclusión

La capacidad de estimar la fuerza propulsiva usando métricas sencillas abre nuevas avenidas en la comprensión de la dinámica de caminar. Al identificar los factores clave que influyen en nuestra capacidad de movernos, los investigadores pueden mejorar los enfoques de rehabilitación y apoyar la recuperación de individuos con discapacidades para caminar. Esta investigación representa un paso hacia la creación de herramientas efectivas para clínicos y terapeutas en el campo del análisis de la marcha y la rehabilitación.

Fuente original

Título: Estimating Propulsion Kinetics in Absence of a Direct Measurement of the Anterior Component of Ground Reaction Force

Resumen: Anterior ground reaction force (AGRF) is a common measurement of walking function in post-stroke individuals. It is typically measured using multi-axis force-plates which are not always found in robotic research labs. Here we present a comparison of models using kinematic and kinetic metrics of propulsion to estimate AGRF. Nine models using measurements of maximum vertical ground reaction force (maxVGRF), vertical ground reaction force at peak AGRF (aVGRF), maximum trailing limb angle (maxTLA), trailing limb angle at peak AGRF (aTLA) and stride length (SL) were used to predict different metrics of propulsion kinetics, including maximum AGRF (maxAGRF), propulsive impulse (PI), maximum AGRF normalized by body-weight (maxAGRFnorm), and normalized PI (PInorm) from participants at speeds [0.6 1.4] m/s. R2 and AICc scores were recorded for each model, and the individual participant R2 values for the best single and two-factor models for each outcome were examined. Of the single-factor models, kinematic measurements were the best predictors of the outcome measurements. More specifically, maxAGRF/norm were best predicted by SL (R2 = 0.91, 0.82, respectively), and PI/norm were best predicted by maxTLA (R2 = 0.84, 0.43, respectively). For the two-factor models, maxAGRFnorm and PInorm were both best predicted by SL and aVGRFnorm, and maxVGRF yeilded the best predictions for maxAGRF and PI. Models predicting maxAGRF/norm better fit individual participants than those predicting PI/norm. These results indicate that maxAGRF can be estimated with reasonable accuracy (R2 = 0.92, RMSE of residuals: 1.5% bodyweight, equivalent to a 0.09 m/s increase in velocity) in the absence of a direct measurement of AGRF using both kinematic and kinetic measurements of propulsion.

Autores: Fabrizio Sergi, H. N. Cohen, M. Vasquez

Última actualización: 2024-02-22 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.19.581016

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.19.581016.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares