Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Fenómenos Astrofísicos de Altas Energías

Nuevas Perspectivas del Blazar S4 0954+658

Un estudio revela variaciones periódicas de brillo en el blazar S4 0954+658.

― 5 minilectura


S4 0954+658 QPOsS4 0954+658 QPOsRevelados0954+658.periódicas de brillo en el blazar S4Un estudio descubre variaciones
Tabla de contenidos

S4 0954+658 es un tipo de objeto astronómico conocido como blazar. Los Blazares son galaxias activas con un agujero negro supermasivo en su centro, que atrae gas y polvo. A medida que el material cae en el agujero negro, forma un Disco de Acreción y libera energía en forma de radiación. Los blazares son especialmente interesantes porque tienen Jets - flujos de partículas cargadas moviéndose casi a la velocidad de la luz. Estos jets apuntan casi directamente hacia la Tierra, haciéndolos más brillantes y variables que otros tipos de galaxias.

Importancia de los QPOs

Uno de los fenómenos observados en los blazares son las Oscilaciones cuasi-periódicas (QPOs). Estas son variaciones en el brillo que ocurren a intervalos regulares. Entender estos patrones puede dar pistas sobre los procesos que ocurren cerca del agujero negro y el comportamiento de los jets. Al estudiar los QPOs, los científicos esperan aprender más sobre cómo los agujeros negros interactúan con su entorno y cómo se libera energía en estos ambientes extremos.

Observaciones de S4 0954+658

El blazar S4 0954+658 ha sido monitoreado usando el Telescopio de Área Amplia Fermi, que observa emisiones de Rayos Gamma de fuentes en el universo. Un análisis de su brillo a lo largo del tiempo ha revelado dos QPOs significativos. El primer QPO ocurrió cada 66 días y se observó durante un período de 600 días entre 2015 y 2016. El segundo QPO pudo haber ocurrido cada 210 días y se observó durante 880 días entre 2020 y 2022.

Análisis de los Datos

Para encontrar estos QPOs, los investigadores utilizaron varios métodos para analizar las curvas de luz, que son gráficos que muestran cómo cambia el brillo del blazar con el tiempo. Se aplicaron cuatro técnicas: pliegue de época, REDFIT, periodograma Lomb-Scargle (LSP), y la transformada de onda pesada Z (WWZ). Estos métodos ayudan a identificar patrones en los datos y a evaluar su significado.

QPO de 66 días

El primer QPO, con un período de 66 días, fue particularmente interesante porque se identificó durante nueve ciclos de variación del brillo. El análisis mostró un alto nivel de confianza en este resultado, indicando que era una señal genuina y no una ocurrencia aleatoria. El QPO de 66 días se encontró que coincidía con una explosión de brillo significativa en diciembre de 2014. Este tipo de periodicidad puede ayudar a los científicos a entender procesos físicos en el blazar, como la actividad de los jets o el comportamiento del material en el disco de acreción.

QPO de 210 días

El segundo QPO, que apareció cada 210 días, se observó durante cuatro ciclos en la curva de luz. Aunque no es tan fuerte en significado como el QPO de 66 días, aún mostró un patrón notable. Este QPO se rastreó durante un período más largo, sugiriendo que puede haber procesos físicos subyacentes que tienen escalas de tiempo más largas. El monitoreo continuo de S4 0954+658 será crucial para ver si este patrón de 210 días vuelve a ocurrir.

Modelos para Explicar los QPOs

Se han propuesto varios modelos para explicar los QPOs observados en blazares, incluyendo S4 0954+658. Estos modelos intentan explicar cómo y por qué ocurren estas variaciones periódicas.

Modelo Geométrico

Un modelo interesante sugiere que los QPOs podrían deberse a blobs de plasma moviéndose en un camino helicoidal dentro del jet. A medida que estos blobs viajan, pueden cambiar su orientación en relación con el observador en la Tierra. Esto produciría variaciones en el brillo debido al efecto Doppler, donde la velocidad y dirección del movimiento del jet afectan cómo percibimos la luz.

Inestabilidades del Flujo de Acreción

Otra explicación apunta a inestabilidades en el flujo de acreción alrededor del agujero negro. A medida que el gas y el polvo espiralizan hacia el agujero negro, pueden crear ondas o fluctuaciones que resultan en variaciones periódicas de brillo. Esto podría llevar a los QPOs observables a medida que diferentes regiones del disco de acreción se vuelven más o menos activas.

Sistemas de Agujeros Negros Binarios

Algunos investigadores han propuesto que los QPOs en ciertos blazares podrían ser una señal de un sistema de agujeros negros binarios, donde dos agujeros negros orbitan entre sí. Las interacciones gravitacionales entre los dos podrían causar variaciones periódicas en el brillo. Sin embargo, este modelo puede no aplicarse completamente a S4 0954+658, ya que los períodos observados no coinciden con el comportamiento esperado de un sistema binario.

Importancia del Monitoreo Continuo

Dadas las conclusiones relacionadas con los QPOs en S4 0954+658, es necesario un monitoreo continuo de este blazar. Las futuras observaciones pueden ayudar a confirmar si las señales periódicas observadas persisten o cambian con el tiempo. Esto ayudará a refinar los modelos que explican el comportamiento del blazar y proporcionar una comprensión más clara de los procesos astrofísicos subyacentes.

Conclusión

S4 0954+658 sirve como un caso de estudio convincente para entender las interacciones complejas entre agujeros negros supermasivos, sus discos de acreción y los jets que producen. El descubrimiento de oscilaciones cuasi-periódicas en este blazar abre nuevas avenidas para la investigación en astrofísica. Al analizar estos patrones, los científicos pueden obtener una visión más profunda sobre la naturaleza de los agujeros negros y los entornos extremos que los rodean. Las observaciones continuas serán esenciales para monitorear este objeto fascinante y desentrañar los misterios del universo.

Fuente original

Título: Two Transient Quasi-periodic Oscillations in $\gamma$-Ray Emission from the Blazar S4 0954+658

Resumen: In this work, we report periodicity search analyses in the gamma-ray light curve of the blazar S4 0954+658 monitoring undertaken by the Fermi Large Area Telescope (LAT). Four analytical methods and a tool are adopted to detect any periodic flux modulation and corresponding significance level, revealing that (i) a 66 d quasi-periodic oscillation (QPO) with the significance level of $> 5\sigma$ spanning over 600 d from 2015 to 2016 (MJD 57145--57745), resulting in continuous observation of nine cycles, which is one of the highest cycles discerned in blazar gamma-ray light curve; (ii) a possible QPO of 210 d at a moderate significance of $\sim3.5\sigma$ lasted for over 880 d from 2020 to 2022 (MJD 59035--59915), which lasted for four cycles. In addition, we discuss several physical models to explain the origin of the two transient QPOs and conclude that a geometrical scenario involving a plasma blob moving helically inside the jet can explain the time scale of the QPO.

Autores: Yunlu Gong, Shiting Tian, Liancheng Zhou, Tingfeng Yi, Jun Fang

Última actualización: 2023-04-06 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.03085

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.03085

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares