El Papel de la Dominancia en la Genética
Entender la dominancia ayuda a explicar cómo se heredan los rasgos y cómo influyen en la aptitud.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Impacto de la Dominancia en la Aptitud
- El Papel de la Dominancia en Estudios Evolutivos
- Parámetros de Dominancia y Su Medición
- Estimando Parámetros de Selección y Dominancia
- El Enfoque de Arabidopsis
- Investigando la Dominancia en Humanos
- Consecuencias Evolutivas de la Dominancia
- Simulando Variación Genética y Carga
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
La dominancia es una idea importante en genética. Ayuda a explicar cómo diferentes versiones de un gen, llamadas alelos, afectan las características de un organismo. En genética, un individuo puede tener dos alelos diferentes para un gen. Estos alelos pueden ser iguales, lo que se conoce como homocigoto, o diferentes, que se llama Heterocigoto. La forma en que interactúan estos alelos puede influir en cómo ciertos rasgos se transmiten de padres a hijos.
Cuando hablamos de dominancia, a menudo nos referimos a cómo un alelo en particular puede enmascarar el efecto de otro alelo. Por ejemplo, si un alelo es dominante, determinará el rasgo que se muestra, mientras que un alelo recesivo solo mostrará su efecto si ambas copias del gen son recesivas. Esta idea de dominancia es importante para entender cómo se expresan diferentes rasgos en los organismos, así como cómo las Mutaciones pueden afectar la aptitud de un organismo.
Impacto de la Dominancia en la Aptitud
La aptitud es un término usado en biología para describir qué tan bien un organismo puede sobrevivir y reproducirse en su entorno. En genética, el efecto de aptitud de un genotipo heterocigoto puede compararse con el de los dos genotipos Homocigotos. Dependiendo de la dominancia de una mutación, su efecto en la aptitud puede variar significativamente.
Cuando una mutación es totalmente recesiva, no tiene impacto en la aptitud cuando un individuo es heterocigoto. En cambio, cuando la mutación es aditiva, su efecto en un genotipo heterocigoto está justo entre los dos genotipos homocigotos. Esto significa que entender si las mutaciones son recesivas, aditivas, o algo entre medio es clave para el estudio de la genética evolutiva.
El Papel de la Dominancia en Estudios Evolutivos
El concepto de dominancia es crucial al estudiar cómo el tamaño de la población afecta variaciones perjudiciales y la depresión por endogamia. Esto es importante porque el comportamiento de las mutaciones dañinas cambia dependiendo de si son altamente recesivas o parcialmente recesivas. Por ejemplo, si una mutación es altamente recesiva, puede comportarse de manera muy diferente en una población pequeña en comparación con una más grande.
Muchos estudios se han centrado en cómo las poblaciones humanas llevan mutaciones perjudiciales. Los investigadores han examinado cómo la migración histórica de los humanos fuera de África ha afectado el nivel de variaciones dañinas encontradas en diferentes poblaciones. Los hallazgos de estos estudios sugieren que las poblaciones no africanas pueden cargar con una mayor carga de variaciones genéticas perjudiciales debido al cuello de botella que experimentaron durante la migración.
Parámetros de Dominancia y Su Medición
A pesar de la importancia de entender la dominancia en genética, los investigadores no han cuantificado bien los parámetros de dominancia en humanos u otros vertebrados. Hay muy pocas estimaciones disponibles, y las que existen solo cubren pequeñas partes del genoma humano. Esta falta de información complica nuestro conocimiento de cómo funciona la dominancia en humanos.
En entornos de laboratorio, los científicos han estudiado la dominancia utilizando organismos modelo como moscas de la fruta y levadura. Estos estudios generalmente apoyan la idea de que las mutaciones dañinas son a menudo parcialmente recesivas, pero también resaltan una cantidad significativa de incertidumbre. Además, los resultados de estudios de laboratorio controlados pueden no traducirse bien a poblaciones naturales, especialmente en organismos más complejos como los humanos.
Estimando Parámetros de Selección y Dominancia
Otra forma de estimar los efectos de la selección y la dominancia es a través del análisis de patrones de variación genética. Un método común implica usar un modelo estadístico para inferir parámetros basados en las frecuencias observadas de alelos en una población. Sin embargo, esto puede complicarse cuando se desconoce la distribución de efectos de Fitness para nuevas mutaciones.
Muchos estudios han ignorado por completo los parámetros de dominancia o han presupuestado que todas las mutaciones son aditivas. Esto es un gran descuido, ya que investigaciones recientes sugieren que asumir un único valor de dominancia para todas las mutaciones puede no ser preciso. Algunos investigadores han intentado ajustar modelos que consideren efectos no aditivos, pero estos estudios han enfrentado dificultades para identificar claramente la relación entre la dominancia y los coeficientes de selección.
El Enfoque de Arabidopsis
En un esfuerzo por entender mejor la dominancia, los investigadores han mirado a poblaciones de Arabidopsis, un organismo vegetal modelo. Al usar poblaciones autofértiles y de cruzamiento, han obtenido información sobre los parámetros de dominancia. Las poblaciones autofértiles ofrecen información sobre la selección, mientras que las poblaciones de cruzamiento iluminan cómo las mutaciones se comportan en un estado heterocigoto.
Estos estudios han encontrado evidencia de una relación entre la dominancia y la gravedad de la mutación. Las mutaciones más dañinas tienden a ser más recesivas, con algunas incluso mostrando que las mutaciones moderadamente dañinas pueden ser altamente recesivas. Estos hallazgos contrastan con los resultados de otros organismos y subrayan el potencial de que los parámetros de dominancia difieran significativamente entre especies.
Investigando la Dominancia en Humanos
Para entender mejor la dominancia en humanos, los científicos han comenzado a examinar qué tan bien se ajustan diferentes modelos de dominancia a los patrones de variación genética en poblaciones humanas. Dado que es difícil separar los efectos de selección y dominancia basados solo en datos genéticos, los investigadores han restringido sus modelos para reflejar escenarios de dominancia realistas.
Sus análisis han mostrado que una variedad de modelos de dominancia pueden ajustarse a los datos de variación genética humana. Algunos modelos sugieren una conexión entre alelos dominantes y mutaciones perjudiciales, lo que podría tener importantes implicaciones para entender la diversidad genética humana y la historia de nuestra especie.
Consecuencias Evolutivas de la Dominancia
Las implicaciones de estos hallazgos van más allá de los humanos. En especies no humanas, particularmente aquellas en riesgo de extinción, entender la dominancia y su papel en la variación perjudicial puede ayudar a predecir la viabilidad de las poblaciones. Muchos estudios ya han comenzado a explorar cómo los efectos de las variaciones genéticas recesivas pueden afectar la supervivencia de poblaciones pequeñas y aisladas.
Por ejemplo, los investigadores han encontrado que los cambios en los tamaños históricos de las poblaciones pueden afectar significativamente los riesgos de extinción, especialmente cuando hay alelos dañinos altamente recesivos presentes. Esta área de investigación es crucial ya que puede contribuir a los esfuerzos de conservación para especies en peligro de extinción.
Simulando Variación Genética y Carga
Los científicos han realizado simulaciones para entender mejor cómo diferentes modelos de dominancia afectan la carga de variaciones perjudiciales en poblaciones humanas. Estas simulaciones pueden proporcionar una visión de cómo varios modelos de variación genética y dominancia influyen en la salud y aptitud generales de las poblaciones.
En sus simulaciones, los investigadores encontraron que la carga de variaciones genéticas dañinas podría variar según el modelo de dominancia utilizado. Por ejemplo, ciertos modelos indicaron que las poblaciones no africanas podrían tener una carga genética ligeramente mayor, mientras que otros sugirieron beneficios potenciales bajo ciertas condiciones.
Conclusión
En resumen, la dominancia juega un papel vital en la genética y la biología evolutiva, afectando cómo se expresan los rasgos y cómo las poblaciones se adaptan a sus entornos. Si bien se ha avanzado mucho en la comprensión de la dominancia y sus implicaciones, aún quedan desafíos, especialmente en medir los parámetros de dominancia en humanos y otros vertebrados.
La investigación continua en esta área puede ayudar a aclarar los mecanismos mediante los cuales la dominancia influye en la variación genética, la dinámica de poblaciones e incluso los esfuerzos de conservación de especies. A medida que aprendamos más sobre las intrincadas relaciones entre dominancia, mutación y aptitud, podemos obtener una comprensión más profunda de los procesos evolutivos que dan forma a la diversidad de la vida en la Tierra.
Título: Constraining models of dominance for nonsynonymous mutations in the human genome
Resumen: Dominance is a fundamental parameter in genetics, determining the dynamics of natural selection on deleterious and beneficial mutations, the patterns of genetic variation in natural populations, and the severity of inbreeding depression in a population. Despite this importance, dominance parameters remain poorly known, particularly in humans or other non-model organisms. A key reason for this lack of information about dominance is that it is extremely challenging to disentangle the selection coefficient (s) of a mutation from its dominance coefficient (h). Here, we explore dominance and selection parameters in humans by fitting models to the site frequency spectrum (SFS) for nonsynonymous mutations. When assuming a single dominance coefficient for all nonsynonymous mutations, we find that numerous h values can fit the data, so long as h is greater than [~]0.15. Moreover, we also observe that theoretically-predicted models with a negative relationship between h and s can also fit the data well, including models with h=0.05 for strongly deleterious mutations. Finally, we use our estimated dominance and selection parameters to inform simulations revisiting the question of whether the out-of-Africa bottleneck has led to differences in genetic load between African and non-African human populations. These simulations suggest that the relative burden of genetic load in non-African populations depends on the dominance model assumed, with slight increases for more weakly recessive models and slight decreases shown for more strongly recessive models. Moreover, these results also demonstrate that models of partially recessive nonsynonymous mutations can explain the observed severity of inbreeding depression in humans, bridging the gap between molecular population genetics and direct measures of fitness in humans. Our work represents a comprehensive assessment of dominance and deleterious variation in humans, with implications for parameterizing models of deleterious variation in humans and other mammalian species. Author SummaryThe dominance coefficient (h) of a mutation determines its impact on organismal fitness when heterozygous. For instance, fully recessive mutations (h=0) have no effects on fitness when heterozygous whereas additive mutations (h=0.5) have an effect that is intermediate to the two heterozygous mutations. The extent to which deleterious mutations may be recessive, additive, or dominant is a key area of study in evolutionary genetics. However, dominance parameters remain poorly known in humans and most other organisms due to a variety of technical challenges. In this study, we aim to constrain the possible set of dominance and selection parameters for amino acid changing mutations in humans. We find that a wide range of models are possible, including models with a theoretically-predicted relationship between h and s. We then use a range of plausible selection and dominance models to explore how deleterious variation may have been shaped by the out-of-Africa bottleneck in humans. Our results highlight the subtle influence of dominance on patterns of genetic load in humans and demonstrate that models of partially recessive mutations at amino-acid-changing sites can explain the observed effects of inbreeding on mortality in humans.
Autores: Kirk E Lohmueller, C. C. Kyriazis
Última actualización: 2024-02-26 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.25.582010
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.25.582010.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.