Enfoques Innovadores para el Descubrimiento de Medicamentos
Los investigadores desarrollan métodos para encontrar medicamentos que apunten a proteínas parcialmente desordenadas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- ¿Qué es el Acoplamiento Molecular?
- El Problema con las Proteínas Parcialmente Desordenadas
- El Papel de los Métodos de Biología Estructural
- La Naturaleza Compleja de las PDPs
- Resumen de la Metodología
- Estudio de Caso: La Variante del Receptor Androgénico AR-V7
- Selección de Sitios de Unión
- Proceso de Acoplamiento Molecular
- Entrenando un Modelo de Aprendizaje Automático
- Eficiencia en la Criba
- Resultados y Hallazgos
- Conclusión
- Fuente original
Encontrar nuevos medicamentos es un proceso complicado y costoso. Los científicos tienen que pasar por muchos pasos y enfrentar varios desafíos, especialmente al elegir candidatos a fármacos efectivos en una etapa temprana. Un método común para encontrar potenciales medicamentos es la criba de alto rendimiento, pero a menudo no da buenos resultados. Para hacer este proceso más rápido y efectivo, los investigadores están recurriendo al descubrimiento de fármacos asistido por computadora (CADD). CADD ayuda a acelerar el desarrollo de medicamentos y aumenta las posibilidades de encontrar un tratamiento exitoso.
¿Qué es el Acoplamiento Molecular?
Una técnica principal que se usa en CADD se llama acoplamiento molecular. Este método evalúa lo bien que diferentes compuestos, como pequeñas moléculas y péptidos, pueden unirse a objetivos específicos de medicamentos. Para hacer esto, utiliza el conocimiento de la forma tridimensional del objetivo. El acoplamiento molecular es importante porque permite a los científicos probar millones de compuestos rápidamente.
El Problema con las Proteínas Parcialmente Desordenadas
Sin embargo, hay desafíos únicos al intentar usar el acoplamiento molecular para un grupo especial de proteínas conocidas como proteínas parcialmente desordenadas (PDPs). Las PDPs tienen partes estructuradas estables y regiones desestructuradas flexibles. Esta mezcla hace que sea difícil identificar un único sitio de unión estable para los candidatos a fármacos, lo que hace que los métodos tradicionales de descubrimiento de fármacos sean menos efectivos. Como estas proteínas a menudo no tienen Sitios de unión claros, descubrir medicamentos que las apunten se complica.
A pesar de estos desafíos, es crucial apuntar a las PDPs. Desempeñan roles importantes en varios procesos biológicos y están conectadas a muchas enfermedades, incluyendo el cáncer y trastornos neurodegenerativos. La investigación ha demostrado que las PDPs pueden tener más "bolsillos" aptos para medicamentos que las proteínas totalmente estructuradas, lo que significa que tienen áreas donde los fármacos pueden unirse. Sin embargo, las PDPs no se han estudiado tanto en este ámbito, lo que indica una brecha en la investigación.
El Papel de los Métodos de Biología Estructural
Actualmente, no hay una técnica experimental directa para analizar la estructura atómica de las PDPs. Sin embargo, métodos que combinan datos de técnicas como la dispersión de rayos X a pequeño ángulo (SAXS) o la resonancia magnética nuclear (NMR) con dinámica molecular basada en física han facilitado la determinación de las estructuras de estas proteínas. Los avances en la predicción estructural, como los logros de AlphaFold, también han contribuido a una mejor comprensión de las estructuras de proteínas.
La Naturaleza Compleja de las PDPs
Un gran desafío al trabajar con PDPs es la variabilidad en sus estructuras, especialmente en lo que respecta a los sitios de unión. Diferentes conformaciones pueden producir numerosos bolsillos de unión, lo que complica la elección de un solo sitio objetivo para el diseño de fármacos. Para abordar esto, los investigadores han desarrollado una nueva metodología para mejorar la identificación de sitios de unión en las PDPs y acelerar la criba de compuestos potenciales usando modelos avanzados de Aprendizaje automático.
Resumen de la Metodología
La metodología consta de varios pasos. Comienza con la recuperación de la información estructural de la proteína objetivo usando un programa como AlphaFold-Meta Inference. Esta herramienta se elige por su velocidad y precisión. Después de adquirir la información estructural, el siguiente paso es encontrar y seleccionar sitios de unión apropiados basados en la función biológica de la proteína. El siguiente paso incluye acoplar moléculas muestreadas de bases de datos químicas contra los sitios de unión identificados.
Una vez completado el acoplamiento, se utilizan los datos para crear un modelo de clasificación de múltiples etiquetas, lo que ayuda a predecir cómo interactuarán los compuestos con varios sitios de unión. Este modelo permite a los investigadores cribar grandes bibliotecas de compuestos potenciales de medicamentos de manera más eficiente.
Estudio de Caso: La Variante del Receptor Androgénico AR-V7
La metodología se aplicó para estudiar una proteína conocida como el receptor androgénico (AR), particularmente una variante llamada AR-V7. Esta variante se encuentra en el cáncer de próstata y se considera difícil de apuntar con medicamentos. AR-V7 tiene una zona estructurada pero también incluye regiones desordenadas que la hacen resistente a tratamientos existentes.
En el cáncer de próstata, algunos pacientes desarrollan una forma más peligrosa conocida como cáncer de próstata resistente a la castración. Esta forma puede ser impulsada por AR-V7. Al identificar pequeñas moléculas que puedan unirse a múltiples sitios en AR-V7, los investigadores podrían inhibir procesos que llevan al crecimiento tumoral.
Selección de Sitios de Unión
Elegir los sitios de unión correctos es clave para el descubrimiento de fármacos. Se encontraron muchas cavidades en la estructura de AR-V7, pero examinar cada área sería demasiado lento y costoso. Al centrarse en residuos pegajosos y ciertas características de las cavidades, los investigadores lograron reducir la selección a menos sitios de unión. Este paso redujo significativamente el tiempo necesario para más experimentos.
Proceso de Acoplamiento Molecular
Para el acoplamiento, se hizo una selección de compuestos de una base de datos química. Cada compuesto se probó contra los sitios de unión elegidos usando software de acoplamiento avanzado. Al llevar a cabo esta simulación de acoplamiento, los investigadores pudieron recopilar datos sobre qué tan bien interactuaba cada compuesto con los sitios de unión.
Entrenando un Modelo de Aprendizaje Automático
Para ayudar con la criba de compuestos, los investigadores desarrollaron un modelo de aprendizaje automático que predice qué tan activo será un compuesto contra diferentes sitios de unión. El modelo utilizó los datos del acoplamiento para crear una base de datos de la que podía aprender patrones. Al centrarse en los compuestos de mejor rendimiento, este modelo podía filtrar rápidamente entre miles de potenciales fármacos.
Eficiencia en la Criba
El enfoque de aprendizaje automático permitió la rápida revisión de una extensa biblioteca de compuestos. De casi 2 millones de moléculas examinadas, solo un pequeño porcentaje fue identificado como candidatos prometedores. Este proceso no solo mejoró las posibilidades de identificar tratamientos efectivos sino que también hizo factible trabajar con grandes conjuntos de datos de compuestos.
Resultados y Hallazgos
Después de implementar la metodología propuesta, los investigadores identificaron varios compuestos que mostraron un fuerte potencial para unirse a sitios importantes en AR-V7. La eficiencia del proceso de cribado se destacó a través de un aumento significativo en el número de compuestos activos encontrados. Los resultados generales demostraron que el enfoque podría identificar con éxito posibles candidatos a fármacos incluso para objetivos desafiantes como las PDPs.
Conclusión
El descubrimiento de nuevos medicamentos, particularmente para objetivos complejos como las proteínas parcialmente desordenadas, sigue siendo un desafío significativo. Sin embargo, los avances en metodologías que integran biología estructural y aprendizaje automático muestran promesas. La capacidad de identificar sitios de unión críticos y cribar una gran variedad de compuestos de manera eficiente ofrece esperanza para desarrollar nuevas opciones terapéuticas para enfermedades vinculadas a proteínas como AR-V7.
A través de la investigación continua y el perfeccionamiento de estos métodos, hay potencial para un progreso significativo en el descubrimiento de fármacos. La exploración continua de las PDPs y sus propiedades de unión puede llevar a tratamientos innovadores para enfermedades graves en el futuro.
Título: Small molecules targeting the structural dynamics of AR-V7 partially disordered protein using deep learning and physics based models
Resumen: Partially disordered proteins can contain both stable and unstable secondary structure segments and are involved in various (mis)functions in the cell. The extensive conformational dynamics of partially disordered proteins scaling with extent of disorder and length of the protein hampers the efficiency of traditional experimental and in-silico structure-based drug discovery approaches. Therefore new efficient paradigms in drug discovery taking into account conformational ensembles of proteins need to emerge. In this study, using as a test case the AR-V7 transcription factor splicing variant related to prostate cancer, we present an automated methodology that can accelerate the screening of small molecule binders targeting partially disordered proteins. By swiftly identifying the conformational ensemble of AR-V7, and reducing the dimension of binding-sites by a factor of 90 by applying appropriate physicochemical filters, we combine physics based molecular docking and multi-objective classification machine learning models that speed up the screening of thousands of compounds targeting AR-V7 multiple binding sites. Our method not only identifies previously known binding sites of AR-V7, but also discovers new ones, as well as increases the multi-binding site hit-rate of small molecules by a factor of 10 compared to naive physics-based molecular docking.
Autores: Pantelis Karatzas, Z. F. Brotzakis, H. Sarimveis
Última actualización: 2024-02-28 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.23.581804
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.02.23.581804.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.