Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Teoría de la física de altas energías# Relatividad general y cosmología cuántica

Conectando Estados Cuánticos y Cosmología

Una exploración de los estados cuánticos en los espacios de de Sitter-Schwarzschild y sus implicaciones para la gravedad.

― 8 minilectura


Estados cuánticos yEstados cuánticos ycosmologíanegros.mecánica cuántica y los agujerosExaminando la conexión entre la
Tabla de contenidos

Este artículo trata un tema importante en física teórica: el estudio de estados cuánticos en el contexto de la cosmología, centrándose especialmente en los espacios-tiempo de de Sitter-Schwarzschild. Entender la naturaleza de estos estados cuánticos puede ayudarnos a comprender mejor la gravedad y cómo se relaciona con la Mecánica Cuántica.

El concepto de estados cuánticos en cosmología

En el universo, siempre estamos buscando una manera de conectar dos campos que parecen diferentes: la gravedad, que gobierna el movimiento de objetos grandes como planetas y estrellas, y la mecánica cuántica, que trata el comportamiento de partículas diminutas. Los estados cuánticos se refieren a las configuraciones posibles de un sistema físico en la escala más pequeña, y estos estados pueden exhibir comportamientos extraños y contraintuitivos.

A medida que profundizamos en cómo se comporta la gravedad a escalas tan pequeñas, nos encontramos con desafíos específicos. Uno de estos desafíos es la Ecuación de Wheeler-DeWitt, que es fundamental en la gravedad cuántica. Describe cómo evolucionan los estados cuánticos del universo a lo largo del tiempo. Sin embargo, aplicar esta ecuación en contextos cosmológicos no es fácil.

La ecuación de Wheeler-DeWitt

En su núcleo, la ecuación de Wheeler-DeWitt intenta combinar la relatividad general con la mecánica cuántica. Propone que el universo puede ser descrito usando funciones de onda, similar a cómo se describen las partículas en mecánica cuántica. Esta función de onda encarna todas las configuraciones posibles del universo en un momento dado.

Al estudiar estas funciones de onda en el contexto de espacios-tiempo de de Sitter-Schwarzschild, observamos que pueden ser bastante complejas. Estos espacios-tiempo representan soluciones a las ecuaciones de Einstein de la relatividad general que incluyen tanto una Constante Cosmológica como un agujero negro.

Agujeros Negros y mecánica cuántica

Un agujero negro es un área en el espacio donde la gravedad es tan fuerte que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de él. En este estudio, estamos interesados en cómo la mecánica cuántica interactúa con estos agujeros negros en un contexto cosmológico.

La constante cosmológica juega un papel clave en la formación de estos agujeros negros y afecta nuestra comprensión de sus estados cuánticos. La presencia de esta constante significa que tenemos que considerar cómo opera el tiempo de manera diferente en estos entornos en comparación con la física clásica.

El tiempo en cosmología cuántica

Entender el tiempo es crucial cuando se trata de estados cuánticos del universo. En la mecánica cuántica tradicional, a menudo tenemos un marco fijo en el que el tiempo está claramente definido. Sin embargo, en cosmología, especialmente cuando hablamos de agujeros negros y universos en expansión, las cosas se vuelven menos claras.

En ausencia de límites fijos, no hay una descripción explícita del tiempo como pensamos habitualmente. Esta falta de un límite presenta problemas cuando queremos construir un marco mecánico cuántico que describa el comportamiento del universo.

El papel de la constante en la ecuación de Wheeler-DeWitt

Al comenzar nuestra exploración, nos damos cuenta de que hay una constante crucial que aparece en la ecuación de Wheeler-DeWitt. Esta constante puede interpretarse como una forma de tiempo. También vemos que otra constante, relacionada con la masa del agujero negro, juega un papel importante en la definición de los estados cuánticos relacionados.

Al tratar esta constante como un valor esperado de un Hamiltoniano en una teoría dual, podemos empezar a ver cómo podría funcionar este marco. El Hamiltoniano describe esencialmente cómo se comporta la energía en este universo cuántico.

Funciones de partición y mecánica cuántica

En la comprensión de los estados cuánticos, las funciones de partición son una herramienta útil. Una Función de partición es un objeto matemático que captura las propiedades estadísticas de un sistema en equilibrio. En el contexto de la mecánica cuántica, estas funciones nos ayudan a calcular probabilidades para varios estados del sistema.

En nuestra discusión, proponemos que las funciones de onda que derivamos pueden estar relacionadas con estas funciones de partición, permitiéndonos conectar nuestros hallazgos en mecánica cuántica con nuestra comprensión de la gravedad y la cosmología.

Horizontes cosmológicos y funciones de onda

Los horizontes cosmológicos se refieren a límites más allá de los cuales no podemos observar eventos u objetos. Esto se vuelve especialmente relevante cuando consideramos cómo se comportan las funciones de onda en estos horizontes. Entender cómo estas funciones de onda se extienden a través de los horizontes puede ayudarnos a obtener información sobre cómo evolucionan los estados cuánticos a lo largo del tiempo.

Al examinar los cambios en los componentes métricos a medida que nos acercamos a estos horizontes, podemos obtener una imagen más clara de las funciones de onda, que se pueden comparar con teorías físicas conocidas.

Promediar y entropía de agujeros negros

Uno de los aspectos interesantes de este estudio es cómo obtenemos la entropía del agujero negro a partir de nuestro análisis. La entropía de un agujero negro es una medida del contenido de información de un agujero negro, a menudo asociada con el número de microestados que corresponden a las características macroscópicas del agujero negro.

Para extraer esta entropía, necesitamos promediar nuestras funciones de partición mecánico cuánticas. Este proceso de promediado sirve como un método para relacionar el mundo microscópico de la mecánica cuántica con las propiedades macroscópicas que observamos en agujeros negros, revelando así las conexiones subyacentes entre estas áreas aparentemente dispares de la física.

El papel de la simetría en teorías cuánticas

Las simetrías son esenciales en física. Nos ayudan a entender cómo diferentes aspectos de los sistemas físicos se relacionan entre sí. En este estudio, encontramos que nuestras teorías cuánticas duales tienen un álgebra de simetría que puede estar conectada con el conocido álgebra de Poincaré, que describe las simetrías del espacio-tiempo en la relatividad especial.

Esta estructura algebraica proporciona un marco a través del cual podemos analizar cómo evolucionan e interactúan diferentes estados cuánticos bajo la influencia de fuerzas gravitacionales.

Investigando la naturaleza de las teorías cuánticas duales

Una parte importante de esta investigación se centra en comprender cómo funcionan estas teorías cuánticas duales. Si bien no hemos identificado explícitamente estas teorías, hemos establecido algunas propiedades clave que deben poseer. Estas propiedades dictan cómo evolucionan los grados de libertad gravitacionales y se relacionan con las simetrías que hemos discutido.

También profundizamos en las implicaciones de estas teorías duales, explorando cómo se conectan con soluciones clásicas en nuestro contexto cosmológico. Al examinar las relaciones entre estas soluciones, podemos empezar a ver una estructura que une la división entre la mecánica cuántica y la relatividad general.

Desafíos y direcciones futuras

Este área de investigación no está exenta de desafíos. La naturaleza de la gravedad cuántica sigue siendo una pregunta abierta, y el potencial de complejidad aumenta cuando incluimos fluctuaciones inhomogéneas en nuestro análisis.

Avanzando, nuestro objetivo es extender este trabajo para incorporar estos modos inhomogéneos. Al hacerlo, esperamos profundizar nuestra comprensión de la mecánica cuántica dual y cómo puede relacionarse con la dinámica de la gravedad.

Otro aspecto interesante es el papel del entrelazamiento, especialmente entre diferentes regiones del espacio-tiempo. Esto podría proporcionar nuevas ideas análogas a discusiones en otros contextos, como la imagen de doble termofield en la física de agujeros negros.

Conclusión

En resumen, este estudio ilumina la fascinante interacción entre la mecánica cuántica y las estructuras cosmológicas, particularmente a través de la lente de agujeros negros en espacios-tiempo de de Sitter-Schwarzschild. Al utilizar conceptos esenciales como la ecuación de Wheeler-DeWitt, funciones de partición y álgebra de simetría, avanzamos en la comprensión de cómo opera el universo a su nivel más fundamental.

A medida que desarrollamos nuestro marco, seguimos comprometidos con una exploración más profunda, incluyendo las posibles implicaciones más allá del modelo de mini-superspace y cómo esto podría informar la búsqueda en curso de una teoría comprensiva de gravedad cuántica. El camino es complejo, pero cada paso nos acerca a desentrañar los profundos misterios que rigen nuestro universo.

Fuente original

Título: Cosmological quantum states of de Sitter-Schwarzschild are static patch partition functions

Resumen: We solve the Wheeler-DeWitt equation in the 'cosmological interior' (the past causal diamond of future infinity) of four dimensional dS-Schwarzschild spacetimes. Within minisuperspace there is a basis of solutions labelled by a constant $c$, conjugate to the mass of the black hole. We propose that these solutions are in correspondence with partition functions of a dual quantum mechanical theory where $c$ plays the role of time. The quantum mechanical theory lives on worldtubes in the 'static patch' of dS-Schwarzschild, and the partition function is obtained by evolving the corresponding Wheeler-DeWitt wavefunction through the cosmological horizon, where a metric component $g_{tt}$ changes sign. We establish that the dual theory admits a symmetry algebra given by a central extension of the Poincar\'e algebra $\mathfrak{e}(1,1)$ and that the entropy of the dS black hole is encoded as an averaging of the dual partition function over the background $g_{tt}$.

Autores: Matthew J. Blacker, Sean A. Hartnoll

Última actualización: 2023-04-13 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.06865

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.06865

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Enlaces de referencia

Más de autores

Artículos similares