Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología del Cáncer

Desafíos y Estrategias en el Tratamiento del Glioblastoma Multiforme

Explorando el papel de PTEN en los avances de terapia para el GBM.

― 9 minilectura


Desafíos en elDesafíos en elTratamiento del GBM porDelantela terapia del glioblastoma.Examinando el papel crucial de PTEN en
Tabla de contenidos

El Glioblastoma Multiforme (GBM) es un tipo de tumor cerebral que es conocido por ser una de las formas más comunes y agresivas de cáncer que afecta al sistema nervioso central (SNC). La Organización Mundial de la Salud lo clasifica como un astrocitoma de grado IV. Los pacientes diagnosticados con GBM tienen una esperanza de vida media de unos 12 a 18 meses. El tratamiento estándar para esta condición no ha cambiado en más de veinte años. Desafortunadamente, solo un pequeño porcentaje de los pacientes-alrededor del 6 al 12%-logran sobrevivir cinco años o más después del diagnóstico. Esta estadística sombría resalta la necesidad urgente de nuevas estrategias de tratamiento para enfrentar esta devastadora enfermedad.

La Promesa de la Inmunoterapia

Los avances recientes en el tratamiento del cáncer incluyen el uso de nuevas inmunoterapias, específicamente Inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICIs). Estas terapias han mostrado eficacia en el tratamiento de varias formas de cáncer, incluso en pacientes que inicialmente se consideraban en estado terminal. Los ICIs funcionan bloqueando ciertas proteínas que las células cancerosas utilizan para evadir el sistema inmunológico. Por ejemplo, un enfoque conocido es bloquear la interacción entre el receptor de la proteína de muerte programada 1 (PD-1) en las células T y su ligando, PD-L1, que se encuentra en las células tumorales. Este bloqueo ayuda a activar las células T, permitiéndoles atacar mejor las células tumorales.

La investigación sobre la regulación de PD-L1 y otras proteínas involucradas en la evasión inmune ha ganado mucha atención. En particular, los científicos han descubierto que las células cancerosas pueden aumentar la expresión de PD-L1 cuando están expuestas a sustancias inflamatorias como el interferón-gamma (IFN-γ). Este proceso puede servir como un predictor de cuán bien responderá un paciente a los ICIs. Sin embargo, a pesar de los éxitos observados en algunos cánceres-como el melanoma y el cáncer de pulmón-la mayoría de los pacientes con tumores sólidos, incluidos los que tienen GBM, no experimentan beneficios significativos de estos tratamientos de inmunoterapia.

Factores que Afectan la Respuesta al Tratamiento

Varios factores contribuyen a la limitada eficacia de los ICIs en pacientes con GBM. Estos incluyen una baja carga mutacional tumoral, menos células inmunitarias infiltrando el tumor, y una significativa presencia de células inmunosupresoras como los macrófagos asociados al tumor (TAMs). Además, el GBM puede emplear diversas formas de ocultarse del sistema inmunológico, lo que hace que sea más difícil para las terapias funcionar.

Curiosamente, hallazgos clínicos recientes han vinculado la pérdida de un gen supresor tumoral llamado PTEN (homólogo de fosfatasa y tensina) con respuestas deficientes a los ICIs en varios cánceres, incluido el GBM. PTEN es uno de los genes alterados más comúnmente en el cáncer, y aproximadamente el 40-60% de los pacientes con GBM muestran mutaciones o deleciones en este gen. Entender cómo la ausencia de PTEN afecta el entorno inmune dentro de los tumores es un área crucial de investigación.

El Rol de PTEN en la Señalización Celular

PTEN es una fosfatasa lipídica que principalmente previene la señalización excesiva de otro grupo de proteínas llamadas PI3K (quinasa 3-fosfoinositíde). Cuando PTEN se pierde o muta, la señalización de PI3K se desregula, lo que lleva a varios cambios celulares. Por ejemplo, la actividad elevada de PI3K resulta en niveles aumentados de una molécula de señalización conocida como PIP3, que puede activar vías importantes que promueven el crecimiento, la supervivencia y el movimiento del tumor.

Las investigaciones han demostrado que la pérdida de PTEN no solo impulsa el crecimiento de las células cancerosas, sino que también puede crear un entorno más inmunosupresor alrededor del tumor. Los tumores sin PTEN suelen tener menos células inmunitarias y más células que promueven el crecimiento tumoral, complicando aún más los esfuerzos de tratamiento. Además, las células cancerosas que carecen de PTEN a menudo cambian la forma en que se comunican con su entorno, incluyendo la liberación de moléculas de señalización que pueden afectar a otras células inmunitarias.

Vesículas Extracelulares y su Importancia

Las vesículas extracelulares (EVs) son pequeños fragmentos que las células liberan a su alrededor. Estas vesículas juegan roles críticos en la comunicación entre células y pueden llevar proteínas y material genético. En el contexto del cáncer, las EVs pueden influir en cómo se comportan las células circundantes e incluso pueden alterar la respuesta inmune.

Hay dos tipos principales de EVs: microvesículas, que son más grandes, y exosomas, que son más pequeños. Ambos tipos se forman a través de diferentes procesos celulares y tienen roles distintos en la comunicación celular. La investigación sobre cómo las células cancerosas producen y utilizan EVs ha indicado que estas vesículas pueden ayudar a los tumores a evadir el sistema inmunológico al entregar señales inmunosupresoras.

Por ejemplo, se ha demostrado que los EVs de células de GBM suprimen la activación de las células T, que es esencial para las respuestas inmunitarias contra los tumores. Los estudios han sugerido que la pérdida de PTEN puede llevar a un aumento en la producción de estas EVs, particularmente aquellas enriquecidas con PD-L1, facilitando así que los tumores evadan los ataques inmunitarios.

Investigando PTEN y EVs en el GBM

Estudios recientes se han centrado en cómo la pérdida de PTEN afecta la producción de EVs y su contenido. Los investigadores utilizaron múltiples líneas celulares de glioma (U87, U251, LN229 y T98G) para observar cambios en la expresión de PD-L1 en la superficie celular y dentro de las EVs después de la estimulación con IFN-γ. Descubrieron que la ausencia de PTEN conducía a niveles más altos de PD-L1 en la superficie celular y dentro de las EVs.

Además, cuando se restauró PTEN en estas células, los niveles de PD-L1 disminuyeron, sugiriendo que PTEN juega un papel crucial en la regulación tanto de la expresión de PD-L1 como de la producción de EVs. La mayor presencia de PD-L1 en EVs derivados de células deficientes en PTEN podría contribuir a su capacidad para inhibir la activación de las células T.

El Impacto de la Señalización de PI3K

Dado que PTEN regula la actividad de PI3K, los investigadores también investigaron cómo inhibir PI3K influye en la producción de EVs y en el contenido de PD-L1. Al usar inhibidores farmacológicos, encontraron que reducir la actividad de PI3K resultaba en una disminución de la biogénesis de EVs y del contenido de PD-L1 en estas vesículas, reforzando la idea de que la pérdida de PTEN y la posterior activación de PI3K promueven un entorno inmunosupresor a través de una mayor producción de EVs.

La conexión entre PTEN, PI3K y la biogénesis de EVs resalta el potencial para dirigir estas vías en estrategias de tratamiento para el GBM. Al inhibir PI3K o restaurar la función de PTEN, los investigadores esperan reducir los efectos inmunosupresores de los EVs y mejorar la eficacia de las inmunoterapias.

Evaluando el Impacto de los EVs en la Activación de las Células T

Para entender mejor el papel de los EVs en la evasión inmune, los investigadores examinaron sus efectos en la señalización del receptor de células T (TCR). Usaron una línea celular reportera capaz de medir la actividad del TCR. Al introducir EVs derivados de células de glioma que carecían de PTEN, observaron una reducción marcada en la señalización del TCR en comparación con EVs de células que expresaban PTEN.

Esta respuesta de las células T fue específica para el PD-L1 presente en los EVs. Cuando las células T fueron tratadas previamente con un anticuerpo anti-PD-1, que bloquea la interacción con PD-L1, los efectos inhibitorios de los EVs sobre la señalización del TCR fueron significativamente revertidos. Esto sugiere que la presencia de PD-L1 en los EVs es crítica para su capacidad de suprimir la activación de las células T.

Implicaciones para Estrategias de Tratamiento

Estos hallazgos indican que las células de GBM que carecen de PTEN pueden aumentar la producción de EVs que llevan señales inmunosupresoras, particularmente PD-L1. Esto contribuye a su capacidad para evadir la detección inmune y resistir el tratamiento.

Al comprender a fondo la interacción entre PTEN, la señalización de PI3K y la producción de EVs, los investigadores pueden explorar posibles vías terapéuticas. Dirigir las vías que aumentan la producción de EVs inmunosupresores podría allanar el camino para tratamientos más efectivos en pacientes con GBM.

Direcciones Futuras

En adelante, la investigación debería apuntar a aclarar aún más los mecanismos mediante los cuales la pérdida de PTEN y la activación de PI3K influyen en la biogénesis de EVs y el ordenamiento de su carga. Comprender los lípidos específicos y las vías de señalización involucradas puede revelar nuevos objetivos para la terapia.

Incorporar este conocimiento en estrategias de tratamiento puede mejorar los resultados de los pacientes al abordar los mecanismos fundamentales que impulsan la evasión inmune en el glioblastoma multiforme. El objetivo final es crear terapias que puedan aprovechar efectivamente el sistema inmunológico contra estos tumores agresivos, reduciendo la necesidad de tratamientos agresivos que tienen eficacia limitada.

Conclusión

El GBM presenta desafíos significativos en el tratamiento, principalmente debido a su naturaleza agresiva y los mecanismos que emplea para evadir la detección inmune. La investigación sobre el papel de PTEN y las vías de señalización asociadas ofrece vías prometedoras para futuros tratamientos, particularmente a través de la manipulación de la producción de vesículas extracelulares y su carga. Al entender la biología subyacente del GBM, los investigadores esperan desarrollar terapias más efectivas que puedan mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes que luchan contra esta devastadora enfermedad.

Fuente original

Título: PTEN loss in glioma cell lines leads to increased extracellular vesicle biogenesis and PD-L1 cargo in a PI3K-dependent manner

Resumen: Phosphatase and Tensin Homologue (PTEN) is one of the most frequently lost tumor suppressors in cancer and the predominant negative regulator of the PI3K/AKT signaling axis. A growing body of evidence has highlighted the loss of PTEN with immuno-modulatory functions including the upregulation of the programmed death ligand-1 (PD-L1), an altered tumor derived secretome that drives an immunosuppressive tumor immune microenvironment (TIME), and resistance to certain immunotherapies. Given their roles in immunosuppression and tumor growth, we examined whether the loss of PTEN would impact the biogenesis, cargo, and function of extracellular vesicles (EVs) in the context of the anti-tumor associated cytokine interferon-{gamma} (IFN-{gamma}). Through genetic and pharmacological approaches, we show that PD-L1 expression is regulated by JAK/STAT signaling, not PI3K signaling. Instead, we observe that PTEN loss positively upregulates cell surface levels of PD-L1 and enhances the biogenesis of EVs enriched with PD-L1 in a PI3K-dependent manner. We demonstrate that because of these changes, EVs derived from glioma cells lacking PTEN have a greater ability to suppress T cell receptor (TCR) signaling. Taken together, these findings provide important new insights into how the loss of PTEN can contribute to an immunosuppressive TIME, facilitate immune evasion, and highlight a novel role for PI3K signaling in the regulation of EV biogenesis and the cargo they contain.

Autores: Richard A Cerione, J. C. Sanchez, T. M. Pierpont, D. Argueta-Zamora, K. F. Wilson, A. August

Última actualización: 2024-03-02 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.07.26.550575

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.07.26.550575.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares