Nuevas perspectivas sobre isótopos de azufre, cloro y argón
Investigaciones revelan métodos mejorados para estudiar el comportamiento de isótopos a través de interacciones avanzadas.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
En investigaciones recientes, los científicos han observado de cerca los isótopos de azufre (S), cloro (Cl) y argón (Ar). Se enfocaron específicamente en los comportamientos de estos isótopos usando nuevos métodos para calcular interacciones nucleares. Estas interacciones ayudan a explicar cómo se comportan y se interrelacionan las partículas dentro del núcleo. El objetivo era entender cómo cambian las propiedades de estos isótopos basándose en su estructura.
Entendiendo la Estructura Nuclear
Los núcleos están hechos de protones y neutrones, que se llaman nucleones. El estudio usó técnicas avanzadas para analizar estos nucleones, especialmente en el contexto de la "capa de valencia." La capa de valencia es la capa exterior del núcleo, donde los nucleones tienen más probabilidades de encontrarse y tienen el mayor efecto sobre el comportamiento nuclear. Esta investigación utilizó varios enfoques para crear interacciones efectivas dentro de esta capa de valencia, empleando cálculos avanzados para lograr mejores predicciones.
Métodos Usados en la Investigación
Los científicos emplearon varias técnicas modernas para sus cálculos, incluyendo el modelo de núcleo sin núcleo y un método llamado transformación OLS. El modelo de núcleo sin núcleo permite a los investigadores analizar núcleos más ligeros de manera efectiva, considerando todos los nucleones como actores activos en las interacciones. Sin embargo, para núcleos más pesados, los cálculos pueden volverse enormes y complejos, y aquí es donde entra en juego la transformación OLS. Esta transformación ayuda a simplificar el problema al enfocarse en una sección más pequeña y manejable del núcleo.
Interacciones Clave Analizadas
La investigación destacó cuatro interacciones específicas que se desarrollaron para la capa de valencia:
- Orden chiral N3LO (next-to-next-to-next-to-leading order)
- La interacción JISP16, derivada de datos experimentales.
- Interacción Daejeon16 (DJ16), también basada en hallazgos experimentales.
- Una versión modificada de DJ16, conocida como DJ16A.
Estas interacciones fueron elegidas porque se cree que proporcionan una mejor comprensión de las propiedades estructurales de los isótopos.
Espectros de Energía y Propiedades
Los científicos calcularon los Niveles de energía y otras propiedades de los isótopos. Se enfocaron en cómo estas propiedades se comparaban con datos existentes y modelos anteriores. Los resultados mostraron que DJ16A era la interacción más precisa para predecir los comportamientos de estos isótopos al observar sus niveles de energía.
Fuerza de Transición Cuadrupolar y Energía de Excitación
Los investigadores también investigaron las fuerzas de transición cuadrupolar eléctrica y jugaron un papel crucial en la evaluación de los cierres de capa. El momento cuadrupolar es una propiedad importante de un núcleo que refleja su forma y distribución de carga. Los cálculos encontraron que isótopos específicos mostraron claros signos de un cierre de capa, indicando estabilidad en la estructura nuclear.
Momentos Magnéticos
También se calcularon los momentos magnéticos, y estos valores coincidieron bien con datos experimentales. El Momento Magnético da una idea de cómo se comportaría un núcleo en un campo magnético y es esencial para entender su estructura y propiedades. Predicciones precisas en esta área verificaron aún más la efectividad de las interacciones elegidas.
Comparación con Modelos Previos
Para un análisis completo, los nuevos hallazgos se compararon con modelos fenomenológicos como la interacción USDB, que se basan en datos experimentales y se han utilizado históricamente para entender estructuras nucleares. Los investigadores encontraron que, si bien los modelos fenomenológicos proporcionaron información útil, los nuevos modelos microscópicos ofrecieron una mayor precisión, especialmente en la predicción de energías de excitación y momentos magnéticos.
Ideas Sobre los Isótopos
Isótopos de Azufre
La investigación examinó los isótopos de azufre en detalle, donde se calcularon niveles de energía bajos para diferentes isótopos. Los resultados sugirieron que ciertos estados fueron bien reproducidos por las nuevas interacciones, llevando a ideas sobre sus configuraciones. Los científicos encontraron que a medida que los isótopos se volvían más pesados, las probabilidades de configuraciones específicas cambiaban significativamente.
Isótopos de Cloro
Los isótopos de cloro presentaron más desafíos debido a su naturaleza impar-impar. Los cálculos indicaron que, si bien ciertas interacciones predecían el estado fundamental correcto, otras luchaban por obtener el orden de estados excitados específicos. Esto destacó las complejidades introducidas cuando los nucleones impares están presentes en la estructura nuclear.
Isótopos de Argón
Los investigadores también analizaron isótopos de argón, donde se enfocaron en los primeros estados excitados y sus niveles de energía. Los hallazgos indicaron que, si bien las configuraciones fueron mayormente capturadas con precisión, todavía existían algunas discrepancias entre las predicciones teóricas y los datos experimentales. Esto señaló áreas donde podría necesitarse más refinamiento en los cálculos.
Desviaciones Cuadráticas Medias
Para cuantificar la precisión de las predicciones, los investigadores utilizaron una métrica llamada desviación cuadrática media. Esta métrica ayuda a expresar cuán lejos se desvían los valores predichos de los valores experimentales. El análisis de desviaciones mostró que las nuevas interacciones, particularmente DJ16A, proporcionaron el mejor ajuste para los isótopos de azufre, cloro y argón.
Propiedades Electromagnéticas
Las propiedades electromagnéticas fueron otra área de enfoque. Los investigadores calcularon las fuerzas de transición para las transiciones cuadrupolares eléctricas entre los isótopos. Los resultados mostraron que, en general, las interacciones microscópicas produjeron resultados que se alineaban bien con datos experimentales. Esto fue crucial para entender cómo se intercambia energía durante transiciones nucleares.
Resumen de Hallazgos
En general, el estudio encontró que las interacciones efectivas recién desarrolladas mejoran significativamente la comprensión de la estructura y comportamientos de los isótopos de azufre, cloro y argón. DJ16A emergió como la mejor interacción para representar con precisión las energías de excitación, mientras también mostraba promesas en la predicción de momentos magnéticos y fuerzas de transición.
Direcciones Futuras
La investigación ofrece un camino para futuros estudios sobre núcleos más pesados, donde se pueden probar más los métodos. Al entender mejor las propiedades de estos isótopos, los científicos pueden mejorar potencialmente las interacciones y predicciones utilizadas en el campo de la física nuclear. Trabajos futuros también podrían examinar cómo estos modelos se adaptan a otros isótopos y cómo pueden contribuir a una comprensión más amplia del comportamiento nuclear.
Conclusión
En conclusión, esta investigación destaca un importante avance en la física nuclear, particularmente en el estudio de isótopos de azufre, cloro y argón. El uso de interacciones efectivas microscópicas aporta una nueva perspectiva que cierra la brecha entre modelos teóricos y observaciones experimentales, allanando el camino para futuros avances en nuestra comprensión de las estructuras y comportamientos nucleares.
Título: Study of S, Cl and Ar isotopes with $N \geq Z$ using microscopic effective $sd$-shell interactions
Resumen: In the present work, newly developed microscopic effective $sd$-valence shell interactions such as chiral next-to-next-to-next-to-leading order (N3LO), $J$-matrix inverse scattering potential (JISP16), Daejeon16 (DJ16), and monopole-modified DJ16 (DJ16A) are employed to study the nuclear structural properties of sulphur, chlorine, and argon isotopes with $N \geq Z$. These interactions are derived using the \textit{ab initio} no-core shell-model and the OLS unitary transformation method. We calculate energy spectra and electromagnetic properties to test the predictive strength of the effective interactions for these heavier $sd$-shell nuclei. For a complete systematic study, we compare the microscopic results with the phenomenological USDB results and experimental data. By looking at the excitation energies of these nuclei, the DJ16A interaction is found to be {the} most suitable for these $sd$-shell nuclei among all microscopic interactions. The electric quadrupole transition strength and excitation energy of the first $2^+$ state data of even-even sulphur isotopes indicate the presence of the $N=20$ shell closure. Quadrupole moment predictions are also made using these interactions where experimental data are unknown. Magnetic moments are in excellent agreement with the experimental values. The root-mean-square deviations are also calculated to provide an idea of how accurate the interactions are.
Autores: Priyanka Choudhary, Praveen C. Srivastava
Última actualización: 2023-04-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.10361
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.10361
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.48.1083
- https://doi.org/10.1103/physrevc.50.2841
- https://doi.org/10.1103/PhysRevC.57.3119
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375947404009777
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.71.044325
- https://doi.org/10.1103/PhysRevC.73.037307
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.77.024301
- https://doi.org/10.1088/0954-3899/36/8/083101
- https://journals.aps.org/prc/abstract/10.1103/PhysRevC.79.014308
- https://doi.org/10.1016/j.ppnp.2012.10.003
- https://doi.org/10.1093/ptep/ptz073
- https://doi.org/10.1103/PhysRevC.102.044309
- https://doi.org/10.1088/1361-6471/ab6f1d
- https://doi.org/10.1016/j.nuclphysa.2022.122565
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.107.014309
- https://journals.aps.org/prc/abstract/10.1103/PhysRevC.74.034315
- https://doi.org/10.1103/PhysRevC.78.064302
- https://doi.org/10.1103/PhysRevC.101.064312
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0029558266901313
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0370157395000126
- https://journals.aps.org/prc/abstract/10.1103/PhysRevC.78.044302
- https://journals.aps.org/prc/abstract/10.1103/PhysRevC.91.064301
- https://journals.aps.org/prc/abstract/10.1103/PhysRevC.100.054329
- https://doi.org/10.1016/j.physletb.2006.10.066
- https://doi.org/10.1103/PhysRevC.68.041001
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370269316304269
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.106.222502
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.113.142501
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevC.93.051301
- https://dx.doi.org/10.1103/PhysRevLett.118.032502
- https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.113.142502
- https://journals.aps.org/prc/abstract/10.1103/PhysRevC.94.011301
- https://doi.org/10.1038/s41567-022-01715-8
- https://doi.org/10.1143/PTP.12.603
- https://doi.org/10.1143/PTP.64.2091
- https://doi.org/10.1143/PTP.68.246
- https://doi.org/10.1143/ptp/92.6.1045
- https://doi.org/10.1016/j.cpc.2019.06.011
- https://www.nndc.bnl.gov/ensdf/
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.106.024314
- https://doi.org/10.1016/j.nuclphysa.2011.06.026
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.79.014310
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.100.034308
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375947417300337
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.66.014302
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.89.024303
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.88.034303
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.86.024320
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.80.034314
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.46.923
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370269305015418
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0370269307013883
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.89.014310
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.103.034327
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.96.024316
- https://doi.org/10.1016/j.adt.2015.12.002
- https://www-nds.iaea.org/nuclearmoments/
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.83.014320
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.103.054309
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.79.054322
- https://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0217732321502357
- https://link.aps.org/doi/10.1103/PhysRevC.63.044316