Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física cuántica# Ciencia de materiales# Superconductividad

Avances en el rendimiento de qubits superconductores

Investigaciones revelan que el tantalio es un material clave para mejorar la eficiencia de los qubits.

― 6 minilectura


Mejorando el rendimientoMejorando el rendimientode los qubits contantaliosuperconductores.del tantalio en la mejora de los qubitsNueva investigación destaca el papel
Tabla de contenidos

Los Qubits superconductores son una tecnología clave para la computación cuántica, ofreciendo velocidades de procesamiento rápidas y escalabilidad. Un estudio reciente ha analizado cómo mejorar el rendimiento de estos qubits abordando los problemas causados por los óxidos de superficie que pueden afectar negativamente su funcionalidad.

El Problema con los Óxidos de Superficie

Los qubits superconductores están hechos de materiales que pueden conducir electricidad sin resistencia cuando se enfrían a temperaturas muy bajas. Uno de los materiales más utilizados es el niobio. Sin embargo, al estar expuesto al aire, se forma una capa de óxido de niobio en la superficie. Este óxido puede causar pérdida de energía y reducir la capacidad del qubit para mantener su estado, lo que lleva a errores en los cálculos cuánticos.

El principal problema con este óxido de superficie es que puede crear defectos e impurezas, que actúan como fuentes de pérdida para el qubit. Estas características no deseadas introducen sistemas de dos niveles u otras partículas que interrumpen el rendimiento del qubit.

Un Nuevo Enfoque para la Fabricación de Qubits

Para abordar este problema, los investigadores han desarrollado varias técnicas nuevas para fabricar qubits. Se centran en prevenir la formación del óxido de niobio que causa pérdidas, cubriendo las películas de niobio con diferentes materiales antes de que se expongan al aire. Esta estrategia de encapsulación ayuda a proteger la superficie del qubit y mejora su rendimiento.

Materiales de Cubierta Utilizados

El estudio probó varios materiales de cubierta, incluyendo tantalio, aluminio, nitruro de titanio y oro. Cada material se aplicó a la superficie de niobio de diferentes maneras, y se midió el rendimiento de los qubits resultantes.

  1. Tantalio (Ta): Este material mostró una promesa significativa. Cuando el niobio se cubrió con tantalio, el rendimiento del qubit mejoró, logrando Tiempos de relajación más largos.

  2. Aluminio (Al): El aluminio también proporcionó buenos resultados, pero no fue tan efectivo como el tantalio.

  3. Nitruro de Titanio (TiN): Este material llevó a resultados decentes, pero nuevamente, no superó al tantalio.

  4. Oro (Au): El oro ofreció algo de protección, pero no fue tan eficiente en comparación con el tantalio y el aluminio.

Medición del Rendimiento de los Qubits

Los investigadores crearon varios diseños de qubits para probar estas diferentes estrategias de cubierta. Al medir los tiempos de relajación de los qubits, pudieron determinar cuán efectivamente cada material redujo el impacto de los óxidos de superficie.

¿Qué Son los Tiempos de Relajación?

El tiempo de relajación es una métrica importante para los qubits. Mide cuánto tiempo puede mantener un qubit su estado antes de perder información. Tiempos de relajación más largos significan mejor rendimiento y fiabilidad para las operaciones de computación cuántica.

Resultados Experimentales

El estudio implicó la fabricación de siete conjuntos de qubits, cada uno utilizando diferentes estrategias de cubierta. Después de la fabricación, los investigadores realizaron varios experimentos para evaluar el rendimiento de estos qubits, centrándose principalmente en sus tiempos de relajación.

Hallazgos sobre los Qubits con Cubierta de Tantalio

  • Qubits con Cubierta de Tantalio: Estos qubits mostraron los tiempos de relajación más largos, alcanzando más de 300 microsegundos en algunos casos. Esto representa una mejora significativa sobre los qubits de niobio tradicionales, que tendían a tener tiempos de relajación mucho más cortos.

  • Comparación con Otros Materiales: Los qubits cubiertos con tantalio consistentemente tuvieron mejor rendimiento que los cubiertos con aluminio, nitruro de titanio y oro.

Resultados sobre Otros Materiales de Cubierta

  • Qubits con Cubierta de Aluminio: Estos mostraron buen rendimiento pero no fueron tan consistentes como los de tantalio.

  • Qubits con Cubierta de Nitruro de Titanio y Oro: Ambos materiales ofrecieron alguna mejora, pero no pudieron competir con los qubits con cubierta de tantalio.

Observaciones Clave de las Mediciones

Los investigadores señalaron que todas las estrategias de cubierta fueron efectivas en reducir la formación del problemático óxido de niobio. El tantalio, en particular, se destacó como la mejor opción, mostrando una marcada disminución en el número de defectos y, por lo tanto, tiempos de relajación más largos.

Análisis Estructural y Químico

Los investigadores también realizaron análisis estructurales y químicos exhaustivos en los qubits para comprender mejor el impacto de los óxidos de superficie.

Técnicas Utilizadas

  • Microscopía Electrónica de Transmisión por Barrido (STEM): Esta técnica ayudó a visualizar las secciones transversales de los qubits y determinar el grosor y la calidad de las capas de cubierta.

  • Espectroscopía de Energía Dispersiva (EDS): Este método se utilizó para analizar la composición química de los materiales e identificar la presencia de óxidos en la superficie.

Hallazgos de los Análisis Estructurales y Químicos

Los resultados mostraron que los diferentes materiales de cubierta formaron capas distintas sobre el niobio. El grosor de estas capas variaba, pero el tantalio formaba consistentemente una barrera protectora robusta que minimizaba la cantidad promedio de óxidos dañinos.

Implicaciones para la Computación Cuántica

Los avances vistos con los qubits con cubierta de tantalio ofrecen un camino prometedor para la computación cuántica. Al mejorar el rendimiento de los qubits a través de una encapsulación efectiva de la superficie, los investigadores pueden desarrollar sistemas cuánticos más fiables.

Beneficios de los Tiempos de Vida Mejorados de los Qubits

  1. Mayor Fiabilidad: Tiempos de relajación más largos conducen a menos errores en los cálculos cuánticos, haciendo que el qubit sea más fiable.

  2. Escalabilidad: Un mejor rendimiento puede facilitar el desarrollo de sistemas cuánticos más grandes y complejos.

  3. Compatibilidad con Tecnologías Existentes: La técnica de cubierta se puede integrar con los procesos de fabricación actuales, lo que permite una adopción sin problemas.

Direcciones Futuras

El estudio abre la puerta a más investigaciones sobre el uso de otros materiales para encapsular qubits superconductores. El trabajo futuro podría incluir la exploración de capas de cubierta de baja pérdida adicionales y probar su efectividad.

Explorando Otros Materiales

A medida que los investigadores continúan investigando el rendimiento de diferentes materiales de cubierta, esperan descubrir nuevas soluciones que puedan mejorar aún más el rendimiento de los qubits, potencialmente revolucionando la tecnología de computación cuántica.

Conclusión

Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de la encapsulación de la superficie en la mejora del rendimiento de los qubits superconductores. Tantalio, aluminio, nitruro de titanio y oro muestran potencial, pero el tantalio emerge como el líder claro en la mejora de los tiempos de relajación. Al abordar el problema de los óxidos de superficie dañinos, los investigadores pueden seguir empujando los límites de la computación cuántica, convirtiéndola en una tecnología más viable y escalable.

Fuente original

Título: Systematic Improvements in Transmon Qubit Coherence Enabled by Niobium Surface Encapsulation

Resumen: We present a novel transmon qubit fabrication technique that yields systematic improvements in T$_1$ relaxation times. We fabricate devices using an encapsulation strategy that involves passivating the surface of niobium and thereby preventing the formation of its lossy surface oxide. By maintaining the same superconducting metal and only varying the surface structure, this comparative investigation examining different capping materials, such as tantalum, aluminum, titanium nitride, and gold, and film substrates across different qubit foundries definitively demonstrates the detrimental impact that niobium oxides have on the coherence times of superconducting qubits, compared to native oxides of tantalum, aluminum or titanium nitride. Our surface-encapsulated niobium qubit devices exhibit T$_1$ relaxation times 2 to 5 times longer than baseline niobium qubit devices with native niobium oxides. When capping niobium with tantalum, we obtain median qubit lifetimes above 300 microseconds, with maximum values up to 600 microseconds, that represent the highest lifetimes to date for superconducting qubits prepared on both sapphire and silicon. Our comparative structural and chemical analysis suggests why amorphous niobium oxides may induce higher losses compared to other amorphous oxides. These results are in line with high-accuracy measurements of the niobium oxide loss tangent obtained with ultra-high Q superconducting radiofrequency (SRF) cavities. This new surface encapsulation strategy enables even further reduction of dielectric losses via passivation with ambient-stable materials, while preserving fabrication and scalable manufacturability thanks to the compatibility with silicon processes.

Autores: Mustafa Bal, Akshay A. Murthy, Shaojiang Zhu, Francesco Crisa, Xinyuan You, Ziwen Huang, Tanay Roy, Jaeyel Lee, David van Zanten, Roman Pilipenko, Ivan Nekrashevich, Andrei Lunin, Daniel Bafia, Yulia Krasnikova, Cameron J. Kopas, Ella O. Lachman, Duncan Miller, Josh Y. Mutus, Matthew J. Reagor, Hilal Cansizoglu, Jayss Marshall, David P. Pappas, Kim Vu, Kameshwar Yadavalli, Jin-Su Oh, Lin Zhou, Matthew J. Kramer, Florent Q. Lecocq, Dominic P. Goronzy, Carlos G. Torres-Castanedo, Graham Pritchard, Vinayak P. Dravid, James M. Rondinelli, Michael J. Bedzyk, Mark C. Hersam, John Zasadzinski, Jens Koch, James A. Sauls, Alexander Romanenko, Anna Grassellino

Última actualización: 2024-01-24 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2304.13257

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2304.13257

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares