Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología Cuantitativa# Neuronas y cognición# Aprendizaje automático

Imitar a los demás: una clave para aprender

La gente elige a quién imitar según los objetivos y estrategias que perciben.

― 7 minilectura


La Ciencia de laLa Ciencia de laImitaciónrevela procesos de aprendizaje.Cómo la gente elige a quién imitar
Tabla de contenidos

La Imitación es una parte importante de cómo aprendemos de los demás. Tanto los niños como los adultos a menudo imitan lo que ven para manejar situaciones nuevas o inciertas. Sin embargo, cuando hay muchas personas alrededor, simplemente copiar a todos puede que no sea la mejor manera de aprender. Es importante que una persona elija a quién imitar según quién sea más útil en esa situación. Varios factores influyen en esta elección, dependiendo de la situación y la información disponible. Este artículo analiza la idea de que al decidir a quién imitar, podríamos pensar en lo que otros quieren o en los objetivos que están tratando de lograr.

Estrategias de Aprendizaje Social

La investigación ha demostrado que hay ciertas reglas o trucos que las personas y los animales usan al decidir a quién copiar. Por ejemplo, tanto los peces como los humanos a menudo imitan a aquellos que parecen estar obteniendo las mejores recompensas en una situación dada, como encontrar comida. Otros factores también pueden jugar un papel en quién es elegido como modelo para la imitación. Por ejemplo, los peces pueden preferir imitar a los peces más grandes, y los chimpancés a menudo imitan a individuos mayores o más dominantes. Los niños pequeños tienden a imitar más a los adultos que a sus compañeros, incluso si esos compañeros saben más sobre la tarea en cuestión. Además, los niños se sienten más cómodos siguiendo consejos de personas que conocen bien.

Inferir los Objetivos de los Demás

Las estrategias simples que la gente usa para decidir a quién imitar no siempre cuentan toda la historia. Estas estrategias no tienen en cuenta lo que el imitador o la persona imitada está pensando o sintiendo. Desde temprana edad, las personas comienzan a entender que pueden averiguar lo que otros quieren observando sus acciones, lo que es parte de lo que se llama Teoría de la Mente. Esta habilidad para razonar sobre lo que otros están pensando puede ayudar a elegir a quién imitar. Existen estrategias de aprendizaje social que toman en cuenta este pensamiento más profundo. Por ejemplo, durante tareas de toma de decisiones, las personas a menudo siguen el consejo de otros, dependiendo de si creen que esa persona quiere ayudar o engañarlos.

Una parte clave de este razonamiento implica averiguar qué quieren los demás o qué los motiva. Este proceso se utiliza normalmente para predecir cómo actuará alguien en una situación determinada, pero también puede ayudar a decidir a quién vale la pena imitar. Recientemente, los científicos han estado trabajando en modelos que capturan este proceso, a menudo utilizando configuraciones virtuales simples, como juegos basados en cuadrículas. Estos modelos simplifican situaciones de la vida real para estudiar cómo las personas se comportan y aprenden al observar a otros.

Imitación Basada en Inferencias de Objetivos

Dado que las personas utilizan tanto la imitación selectiva como suposiciones sobre lo que otros quieren, surge una pregunta importante: ¿ayudan estas suposiciones a decidir a quién imitar? Específicamente, ¿tenden a copiar a aquellos cuyos objetivos parecen ser similares a los propios? Para explorar esto, se pueden observar nuevas situaciones donde tienen poca o ninguna información sobre sus propios objetivos y ver si aún imitan a aquellos que previamente pensaron que compartían un objetivo similar. Además, ¿pueden las personas usar lo que saben sobre los demás para elegir a quién imitar sin comparar directamente sus propios objetivos?

Para probar estas ideas, se realizaron una serie de experimentos en línea. Los Participantes navegaron a través de diferentes niveles en un entorno basado en cuadrículas, recolectando puntos al recoger gemas de colores mientras observaban a otros Agentes (jugadores simulados) que intentaban maximizar su puntuación. Al cambiar la información disponible en cada nivel, los investigadores alentaron a los participantes a imitar a los agentes, mostrando que sus elecciones reflejaban a quién decidieron copiar.

Estructura del Experimento

El experimento incluyó varias fases, cada una diseñada para probar diferentes aspectos de la imitación y la inferencia. Primero, todos los participantes pasaron por una fase de aprendizaje para observar a los agentes y los valores de ciertas gemas. Luego, los participantes enfrentaron una fase donde no podían ver dónde estaban las gemas pero conocían sus valores. Aquí, la mejor estrategia era seguir a los agentes que previamente habían recogido gemas que coincidían con sus propios objetivos. La fase final involucró la generalización a nuevas gemas, donde los participantes debían aplicar lo que aprendieron en fases anteriores para tomar decisiones en un escenario donde algunas gemas eran nuevas.

Los participantes fueron reclutados en línea y compensados por su tiempo. Cada participante experimentó varios niveles que dependían del grupo al que pertenecían en el experimento, examinando sus elecciones y comportamientos en el proceso.

Predecir Elecciones en Diferentes Fases

Durante el experimento, los investigadores hicieron predicciones sobre lo que los participantes harían basándose en su comprensión de la inferencia de objetivos. En la fase donde las ubicaciones de las gemas estaban ocultas, se esperaba que los participantes siguieran al agente que previamente demostró que favorecía las gemas que coincidían con sus propios objetivos.

En la fase con nuevas gemas, se predijo que los participantes continuarían imitando lo que aprendieron anteriormente, incluso cuando se enfrentaron a opciones desconocidas. En la fase final, la expectativa era que los participantes pudieran identificar y imitar a los agentes cuyo comportamiento era similar al suyo.

Resultados

Los resultados mostraron que los participantes tendían a copiar a los agentes que creían tenían objetivos similares a los suyos. En la fase donde las ubicaciones de las gemas no estaban claras, los participantes siguieron en gran medida a los agentes que anteriormente se habían alineado con sus intereses. En la siguiente fase, los participantes continuaron mostrando una preferencia por esos agentes en una situación donde se enfrentaban a nuevas opciones.

Sin embargo, en la última fase, cuando se enfrentaron a agentes desconocidos, los participantes no tuvieron tanto éxito en sus elecciones de imitación, lo que sugiere que estaban explorando en lugar de seguir estrictamente el comportamiento pasado.

Respuestas de los Participantes

Los participantes también dieron retroalimentación sobre sus estrategias después de completar el experimento. Muchos mencionaron seguir a los agentes que pensaban que darían altas puntuaciones, pero pocos notaron que transferían su comportamiento de imitación basándose en las acciones de los agentes anteriores. Aquellos que reconocieron la estrategia de imitar a agentes similares tuvieron un mejor desempeño que aquellos que no lo hicieron.

Por otro lado, varios participantes tuvieron dificultades para entender la tarea en sí y adoptaron estrategias aleatorias. Aquellos que expresaron confusión puntuaron más bajo que sus compañeros, destacando la necesidad de instrucciones más claras en futuros experimentos.

Conclusión

Esta investigación demuestra que las personas a menudo toman decisiones sobre a quién imitar basándose en sus creencias sobre los objetivos de otros agentes. La capacidad de identificar e imitar a aquellos cuyo comportamiento se alinea con el propio tiene implicaciones significativas para el aprendizaje en situaciones sociales.

Entender estos mecanismos de imitación también puede informar cómo diseñamos sistemas de inteligencia artificial. Al permitir que las máquinas imiten el comportamiento de manera selectiva basándose en los objetivos inferidos de otros, podemos mejorar su capacidad para aprender en entornos complejos.

Aunque los hallazgos son prometedores, todavía hay mucho por aprender sobre cómo las personas generalizan sus estrategias de imitación en diferentes contextos y agentes. La investigación futura debe explorar estas relaciones más a fondo para entender mejor cómo los individuos navegan el aprendizaje social y la imitación en diversos entornos.

Fuente original

Título: Selective imitation on the basis of reward function similarity

Resumen: Imitation is a key component of human social behavior, and is widely used by both children and adults as a way to navigate uncertain or unfamiliar situations. But in an environment populated by multiple heterogeneous agents pursuing different goals or objectives, indiscriminate imitation is unlikely to be an effective strategy -- the imitator must instead determine who is most useful to copy. There are likely many factors that play into these judgements, depending on context and availability of information. Here we investigate the hypothesis that these decisions involve inferences about other agents' reward functions. We suggest that people preferentially imitate the behavior of others they deem to have similar reward functions to their own. We further argue that these inferences can be made on the basis of very sparse or indirect data, by leveraging an inductive bias toward positing the existence of different \textit{groups} or \textit{types} of people with similar reward functions, allowing learners to select imitation targets without direct evidence of alignment.

Autores: Max Taylor-Davies, Stephanie Droop, Christopher G. Lucas

Última actualización: 2023-05-12 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.07421

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.07421

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares