Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física de Altas Energías - Celosía# Física de altas energías - Fenomenología

Investigación de Cargas Isovector en Baryones Octet

Este estudio mide las cargas isovectoriales en bariones usando técnicas de QCD en red.

― 5 minilectura


Cargos Isovectoriales enCargos Isovectoriales enBaryones Descubiertospartículas.información sobre las interacciones deMedir las cargas de bariones revela
Tabla de contenidos

En esta investigación, investigamos ciertas propiedades de los bariones, que son partículas compuestas por tres quarks. Nos enfocamos específicamente en los bariones octéticos y sus cargas isovectoriales. Estas cargas nos ayudan a entender cómo los bariones interactúan con otras partículas y cómo sus propiedades, como la masa y el spin, son influenciadas por el contenido de quarks y las interacciones entre ellos.

Antecedentes

Los bariones como los nucleones (protones y neutrones) y los hiperones son de gran interés en la física. Son componentes esenciales de la materia, y entender su estructura nos ayuda a comprender los fundamentos de las interacciones fuertes, que unen quarks y gluones.

Las cargas isovectoriales son importantes porque indican las diferencias en el comportamiento entre partículas que contienen diferentes tipos de quarks. Por ejemplo, muestran cómo el spin de los quarks up difiere del de los quarks down. Esto es especialmente importante para analizar procesos como la desintegración beta, donde ocurren transformaciones entre tipos de quarks.

Objetivos de la investigación

Nuestro principal objetivo es medir las cargas isovectoriales axial, escalar y tensor para varios tipos de bariones. Utilizamos la cromodinámica cuántica en rejilla (QCD) como nuestra herramienta principal. Este enfoque nos permite simular las interacciones de partículas en un ambiente controlado, donde podemos aproximar cómo se comportan estas partículas en el mundo real.

Visión general de la QCD en rejilla

La QCD en rejilla es una técnica computacional utilizada para estudiar las interacciones fuertes entre quarks y gluones. En este método, el espacio-tiempo se modela como una cuadrícula o rejilla, donde se pueden realizar cálculos sobre las interacciones de partículas. Esto permite a los físicos calcular diferentes propiedades de los hadrones (partículas compuestas de quarks) de manera más precisa.

Configuración experimental

Ensambles de rejilla

Usamos ensambles de gauge que consisten en fermiones de Wilson mejorados no perturbativamente. Estos son modelos matemáticos para representar quarks en la rejilla a diferentes intervalos de espaciamiento. El espaciamiento dicta qué tan finamente podemos estudiar las interacciones. Para nuestros cálculos, seleccionamos varios valores para el espaciamiento y usamos valores específicos de masa de quark adaptados a nuestro estudio.

Rango de masas de piones

La masa de los mesones pion, que son otro tipo de partículas, varía en nuestro estudio desde valores altos hasta aquellos cercanos a su masa física. Esto permite un análisis efectivo de cómo los cambios en la masa afectan las cargas isovectoriales que pretendemos medir.

Diferenciación de Masas de quarks

Un aspecto clave de nuestra investigación es determinar las diferencias entre las masas de los quarks up y down. Este conocimiento es esencial porque influye en el comportamiento de los bariones y puede llevar a conocimientos significativos sobre simetrías en la física de partículas.

Definiciones de carga

Las cargas de los bariones se derivan de ciertas expresiones matemáticas. Estas involucran transiciones entre diferentes tipos de bariones a través de interacciones que se miden en transferencias de momento específicas. Nos enfocamos en operadores vectoriales, axiales, escalares y tensoriales que ayudan a describir estas interacciones.

Técnicas de medición

Las cargas que nos interesan se obtienen de Funciones de correlación específicas, que son promedios de interacciones a lo largo del tiempo. Al analizar estas funciones, podemos extraer información útil sobre las cargas isovectoriales que estamos estudiando.

Funciones de correlación

Las funciones de correlación se aplican para cuantificar cómo dos partículas interactúan a lo largo del tiempo. En nuestro estudio, computamos funciones de correlación de dos puntos y tres puntos, que representan interacciones de diferentes órdenes entre las partículas.

Métodos estocásticos

Para calcular de manera eficiente estas funciones de correlación, usamos métodos estocásticos. Esta técnica implica muestreo aleatorio, lo que es beneficioso para conjuntos de datos grandes y puede reducir costos computacionales manteniendo la precisión.

Resultados

Cargas de bariones

Calculamos las cargas axial, escalar y tensor para el nucleón, sigma y bariones de cascada. Los resultados revelan detalles esenciales sobre las interacciones y propiedades de estas partículas.

Ruptura de simetría

Analizamos la extensión de la ruptura de simetría de sabor entre los octetos de bariones. Aunque encontramos una ruptura mínima para las cargas axiales, las cargas escalares y tensoriales mostraron poca desviación significativa de los valores esperados. Esto sugiere que nuestra comprensión de estas interacciones sigue siendo robusta incluso cuando se considera la simetría.

Comparación con datos existentes

Nuestras cargas calculadas se comparan favorablemente con los valores de otros estudios. Datos empíricos previos y predicciones teóricas proporcionan un punto de referencia contra el cual podemos validar nuestros hallazgos.

Implicaciones de los hallazgos

Entender las cargas isovectoriales de los bariones tiene varias implicaciones para la física teórica y los estudios experimentales. Nuestros resultados pueden informar experimentos futuros, especialmente en la búsqueda de nueva física más allá del marco actual.

Direcciones futuras

Esta investigación sienta las bases para investigaciones más detalladas sobre los hiperones y sus propiedades de desintegración. Estudios futuros pueden construir sobre estos hallazgos para explorar más a fondo la interacción entre la estructura de los bariones y las fuerzas fundamentales.

Conclusión

Medimos con éxito las cargas isovectoriales de los bariones octéticos usando QCD en rejilla. Nuestros hallazgos contribuyen a una comprensión más profunda de la estructura y las interacciones de los bariones, destacando la efectividad de las técnicas de rejilla en los estudios de física de partículas.

Fuente original

Título: Octet baryon isovector charges from $N_f = 2 + 1$ lattice QCD

Resumen: We determine the axial, scalar and tensor isovector charges of the nucleon, sigma and cascade baryons as well as the difference between the up and down quark masses, $m_u-m_d$. We employ gauge ensembles with $N_f=2+1$ non-perturbatively improved Wilson fermions at six values of the lattice spacing in the range $a\approx (0.039 - 0.098) \,$fm, generated by the Coordinated Lattice Simulations (CLS) effort. The pion mass $M_\pi$ ranges from around $430 \, $MeV down to a near physical value of $130 \, $MeV and the linear spatial lattice extent $L$ varies from $6.5\,M_{\pi}^{-1}$ to $3.0\,M_{\pi}^{-1}$, where $L M_\pi \geq 4$ for the majority of the ensembles. This allows us to perform a controlled interpolation/extrapolation of the charges to the physical mass point in the infinite volume and continuum limit. Investigating SU(3) flavour symmetry, we find moderate symmetry breaking effects for the axial charges at the physical quark mass point, while no significant effects are found for the other charges within current uncertainties.

Autores: Gunnar S. Bali, Sara Collins, Simon Heybrock, Marius Löffler, Rudolf Rödl, Wolfgang Söldner, Simon Weishäupl

Última actualización: 2023-08-31 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.04717

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.04717

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Enlaces de referencia

Más de autores

Artículos similares