Avances en el Reconocimiento de Entidades Nombradas Biomédicas
Esta investigación mejora los modelos de NER para un mejor análisis de texto clínico.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Introducción al Reconocimiento de Entidades Nombradas Biomédicas
- Importancia del NER en la Atención Médica
- El Dataset i2b2 2012
- Desafíos en el Análisis de Textos Clínicos
- Técnicas de Anotación de Corpus
- Técnicas para Aumentar el Volumen de Datos
- Aprendizaje Semi-Supervisado
- Aprendizaje Basado en Transformaciones
- Experimentando con el Modelo de NER
- Resultados de Nuestra Investigación
- Conclusión
- Fuente original
- Enlaces de referencia
Introducción al Reconocimiento de Entidades Nombradas Biomédicas
El reconocimiento de entidades nombradas biomédicas (NER) es una tarea que consiste en identificar términos importantes en textos clínicos. Estos textos clínicos suelen tener términos médicos complejos y pueden variar mucho en cómo están escritos. Reconocer estos términos de manera precisa es clave porque ayuda a extraer información útil que puede mejorar el sistema de salud.
Sin embargo, el NER en el campo biomédico enfrenta desafíos. Un problema grande es la falta de suficientes datos para entrenar modelos. Crear datos anotados requiere mucha experiencia, tiempo y dinero. En nuestra investigación, analizamos varios métodos para mejorar el rendimiento de un modelo de NER usando datos limitados. Examinamos específicamente cómo diferentes factores externos, como la forma en que se etiqueta la data, técnicas para aumentar los datos de entrenamiento y métodos para corregir errores pueden mejorar la capacidad del modelo para identificar términos médicos en textos clínicos.
Importancia del NER en la Atención Médica
Identificar entidades como síntomas y tratamientos dentro de los textos clínicos puede apoyar varias aplicaciones en salud. Por ejemplo, puede ayudar a los proveedores de salud a tomar mejores decisiones, predecir resultados de pacientes, seleccionar grupos adecuados para investigación, rastrear brotes de enfermedades, detectar efectos secundarios de medicamentos y analizar cómo interactúan los fármacos.
Además, extraer conceptos clínicos sirve como base para otras tareas de procesamiento de lenguaje natural (NLP), como encontrar relaciones entre términos, responder preguntas y recuperar información relevante. Estas tareas tienen como objetivo extraer y analizar datos cruciales de informes clínicos, lo que lleva a mejores percepciones sobre las condiciones de los pacientes y las opciones de tratamiento.
A pesar de su importancia, obtener información de textos clínicos tiene obstáculos. Las preocupaciones de privacidad limitan el acceso a datos compartidos y a menudo hay falta de datos anotados para entrenar modelos de NER. Esto complica el uso efectivo de NER en entornos clínicos. Los textos clínicos son escritos normalmente por profesionales de la salud e incluyen varias notas como planes de tratamiento y resultados de pruebas. Estos documentos están diseñados para uso interno y pueden no ser claros o fáciles de entender, dificultando la extracción de información relevante.
El Dataset i2b2 2012
Un dataset utilizado para entrenar modelos de NER es el i2b2 2012. Este dataset fue creado como parte de una competencia centrada en NER en textos clínicos. Incluye tareas para reconocer eventos clínicos y expresiones temporales. Contiene anotaciones para seis tipos de eventos clínicos: ocurrencia, evidencial, prueba, problema, tratamiento y departamentos clínicos. Entender la cronología de estos eventos es crucial para diagnosticar y tratar a los pacientes, convirtiéndolo en una herramienta invaluable para sistemas automatizados de análisis de registros de salud.
Desafíos en el Análisis de Textos Clínicos
Los textos narrativos clínicos presentan desafíos únicos para el análisis. El lenguaje puede ser especializado, lo que dificulta extraer información útil sin herramientas avanzadas. El dataset i2b2 2012 busca cerrar esta brecha proporcionando textos clínicos que pueden ser usados para desarrollar y probar sistemas de NER.
Para mejorar el rendimiento de NER, nuestra investigación se centró en varios factores externos. Examinamos cómo cambios en la etiquetado de datos, técnicas para generar datos adicionales, Aprendizaje semi-supervisado y métodos para corregir errores pueden ayudar a mejorar la efectividad del modelo.
Técnicas de Anotación de Corpus
El método utilizado para etiquetar los datos es crucial para el rendimiento de NER. Una técnica común es el esquema de anotación BIO, que marca cada palabra en un texto con una etiqueta que indica si está al principio (B), dentro (I) o fuera (O) de una entidad nombrada. Variaciones de este método, como BIOES, añaden etiquetas extra para la última palabra en una entidad nombrada y para entidades de una sola palabra. Otro método es IO, que solo usa etiquetas I y O, marcando solo si una palabra pertenece a una entidad o no.
La investigación indica que el esquema BIOES puede tener mejor rendimiento que los métodos tradicionales BIO e IO. Al incluir etiquetas más detalladas, BIOES ayuda al modelo a identificar mejor las entidades nombradas y sus límites.
Técnicas para Aumentar el Volumen de Datos
Para mejorar el rendimiento del modelo, son esenciales técnicas para aumentar el tamaño de los datos de entrenamiento. La expansión de datos es un método para hacer esto. Consiste en crear nuevos ejemplos de entrenamiento modificando los existentes. Esto puede ayudar al modelo a ser más robusto ante variaciones en el lenguaje.
Las técnicas de expansión de datos incluyen:
Reemplazo de tokens por etiqueta: Esta técnica reemplaza aleatoriamente tokens de la misma etiqueta, permitiendo un conjunto de datos más diverso.
Reemplazo de sinónimos: Sustituye palabras por sus sinónimos para añadir variedad mientras se mantiene el significado.
Reordenar dentro de segmentos: Este método divide el texto en segmentos basados en etiquetas y los mezcla para crear nuevos ejemplos.
Al usar estas técnicas, podemos aumentar el tamaño y la diversidad de los datos de entrenamiento, ayudando a prevenir el sobreajuste y mejorando el rendimiento del modelo.
Aprendizaje Semi-Supervisado
Otro enfoque que exploramos es el aprendizaje semi-supervisado. Este método implica usar un modelo de NER preentrenado para anotar automáticamente un corpus más grande y no anotado. Esto a veces se refiere a auto-entrenamiento o aprendizaje autodidacta. Al combinar resultados de diferentes modelos, podemos crear un conjunto de anotaciones más preciso.
El método de consenso, donde tomamos la intersección de las anotaciones de diferentes modelos, es una técnica efectiva para mejorar los resultados en este escenario.
Aprendizaje Basado en Transformaciones
También aplicamos la transformación de Brill, una estrategia diseñada originalmente para etiquetado de partes del discurso. Este método identifica y corrige errores a través de un conjunto de reglas o transformaciones aplicadas de manera iterativa. Al utilizar la salida de un modelo entrenado, podemos refinar sus predicciones y mejorar la precisión sin empezar desde cero.
Experimentando con el Modelo de NER
En nuestros experimentos, utilizamos una estructura de red neuronal conocida como LSTM-CNN bidireccional para NER. Este modelo resalta automáticamente características relevantes en el texto, usando incrustaciones de palabras avanzadas para capturar información contextual.
Evaluamos el rendimiento de varios esquemas de anotación, y nuestros hallazgos revelaron que el esquema BIOES superó de manera consistente a los otros. Para aumentar el tamaño de nuestros datos de entrenamiento, implementamos técnicas de expansión de datos, lo que resultó en una mejora notable del rendimiento del modelo.
También usamos dos modelos para el aprendizaje semi-supervisado, tomando datos de un dataset diferente de registros médicos. Al etiquetar los resúmenes y filtrar las predicciones, logramos mejores resultados al identificar términos clínicos.
Finalmente, aplicamos la transformación de Brill para refinar aún más nuestro modelo. Esto llevó a un aumento en el número de términos correctamente identificados para varias categorías.
Resultados de Nuestra Investigación
Nuestra investigación confirmó que los factores externos que probamos mejoraron significativamente la efectividad del modelo de NER. Específicamente, el esquema de anotación BIOES resultó ser más efectivo que los esquemas BIO e IO. Además, el uso de expansión de datos y aprendizaje semi-supervisado contribuyó a un modelo más adaptable, reduciendo el sobreajuste.
La implementación de la transformación de Brill también resultó en términos identificados más precisamente para categorías específicas, mostrando la importancia de los métodos de corrección en el aumento del rendimiento general.
Conclusión
En resumen, nuestro trabajo se centró en mejorar los modelos de NER biomédicos investigando varios factores externos, incluyendo esquemas de etiquetado, expansión de datos, aprendizaje semi-supervisado y métodos de corrección. Nuestros experimentos en el dataset i2b2 2012 demostraron que estas estrategias pueden mejorar significativamente el rendimiento.
Está claro que el esquema de anotación BIOES ofrece ventajas en términos de precisión, mientras que la expansión de datos y el aprendizaje semi-supervisado contribuyen a un modelo más confiable. Los hallazgos también resaltaron el potencial de la transformación de Brill para aumentar la identificación de términos clínicos.
Si bien nuestra investigación proporcionó información valiosa, se necesitarán más pruebas en diferentes datasets para validar estas conclusiones. Al mejorar continuamente los sistemas de NER, podemos aprovechar mejor la gran cantidad de información contenida en los textos clínicos para mejorar la atención al paciente y los resultados de salud.
Título: Extrinsic Factors Affecting the Accuracy of Biomedical NER
Resumen: Biomedical named entity recognition (NER) is a critial task that aims to identify structured information in clinical text, which is often replete with complex, technical terms and a high degree of variability. Accurate and reliable NER can facilitate the extraction and analysis of important biomedical information, which can be used to improve downstream applications including the healthcare system. However, NER in the biomedical domain is challenging due to limited data availability, as the high expertise, time, and expenses are required to annotate its data. In this paper, by using the limited data, we explore various extrinsic factors including the corpus annotation scheme, data augmentation techniques, semi-supervised learning and Brill transformation, to improve the performance of a NER model on a clinical text dataset (i2b2 2012, \citet{sun-rumshisky-uzuner:2013}). Our experiments demonstrate that these approaches can significantly improve the model's F1 score from original 73.74 to 77.55. Our findings suggest that considering different extrinsic factors and combining these techniques is a promising approach for improving NER performance in the biomedical domain where the size of data is limited.
Autores: Zhiyi Li, Shengjie Zhang, Yujie Song, Jungyeul Park
Última actualización: 2023-05-29 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.18152
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.18152
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.
Enlaces de referencia
- https://www.latex-project.org/help/documentation/encguide.pdf
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1532046409001087
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1532046422001083
- https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-93037-4_22
- https://aclanthology.org/W09-1119.pdf
- https://academic.oup.com/jamia/article/26/11/1297/5527248?login=true
- https://academic.oup.com/jamia/article/18/5/540/829390
- https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7840814
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1532046415001501
- https://arxiv.org/pdf/2010.11683v1.pdf
- https://academic.oup.com/jamia/article/18/5/552/830538
- https://doi.org/10.1613/jair.606
- https://doi.org/10.1136/amiajnl-2011-000465
- https://doi.org/10.1162/tacl
- https://doi.org/10.18653/v1/2020.coling-main.343
- https://doi.org/
- https://doi.org/10.1016/j.jbi.2009.08.007
- https://doi.org/10.18653/v1/N19-1423
- https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/00946-9
- https://doi.org/10.1109/BigData.2016.7840814
- https://doi.org/10.1016/j.jbi.2015.07.010
- https://www.aclweb.org/anthology/N/N06/N06-1020
- https://doi.org/10.1145/219717.219748
- https://doi.org/10.1016/j.jbi.2022.104092
- https://doi.org/10.1145/1273496.1273592
- https://www.aclweb.org/anthology/W09-1119
- https://doi.org/10.1093/jamia/ocz096
- https://doi.org/10.1136/amiajnl-2013-001628
- https://doi.org/10.1136/amiajnl-2011-000203
- https://doi.org/10.18653/v1/D19-1670
- https://github.com/Hironsan/neraug