Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Informática# Visión por Computador y Reconocimiento de Patrones# Inteligencia artificial# Aprendizaje automático

Aprendiendo Conceptos Visuales: Perspectivas de la Cognición Humana

Este estudio investiga cómo los humanos aprenden nuevos conceptos visuales usando figuras alienígenas.

― 7 minilectura


Aprendiendo ConceptosAprendiendo ConceptosVisuales Reveladosvisuales de manera efectiva.humanos generan y clasifican objetosLa investigación revela cómo los
Tabla de contenidos

Los humanos aprenden nuevos conceptos combinando partes familiares de varias maneras. Esta habilidad nos permite crear y entender objetos que nunca hemos visto antes. Por ejemplo, cuando vemos una foto de una máquina de desayuno, podemos saber qué es porque reconocemos las partes como una tostadora o una cafetera, y entendemos cómo esas partes trabajan juntas. Sin embargo, los modelos de visión por computadora que se usan en tecnología a menudo tienen más dificultades para aprender de esta manera. Generalmente necesitan más datos y pueden tener problemas para generalizar como lo hacen las personas.

En este estudio, examinamos cómo las habilidades únicas de las personas para crear y Clasificar nuevos objetos visuales funcionan, específicamente utilizando lo que llamamos "figuras alienígenas". Estas figuras tienen relaciones complejas entre sus partes, lo que nos permite probar qué tan bien diferentes sistemas pueden aprender y producir nuevos conceptos. También introducimos un modelo de inducción de programas Bayesianos que busca las mejores maneras de generar estas figuras visuales explorando una variedad de enfoques composicionales.

Aprendiendo de Ejemplos

Cuando los humanos ven ejemplos de objetos, pueden hacer conjeturas educadas sobre nuevos artículos. Por ejemplo, al ver algunos ejemplos de gadgets de cocina como cafeteras y tostadoras, una persona puede deducir qué es una "máquina de desayuno". Esto se debe a que reconocen las partes comunes y cómo se relacionan entre sí.

Por otro lado, los sistemas de visión por computadora de hoy, aunque pueden rendir bien en muchas tareas, tienen problemas para generalizar de esta manera. Los niños a menudo pueden aprender conceptos de solo un ejemplo, pero los sistemas de redes neuronales típicamente necesitan muchos ejemplos y un entrenamiento específico para cada tarea.

Modelos recientes multimodales que combinan imágenes con texto, como los que se utilizan para generar imágenes a partir de descripciones textuales, a veces pueden hacer generalizaciones impresionantes. Sin embargo, también pueden fallar en escenarios similares. Por ejemplo, un sistema de etiquetado de imágenes fuerte puede describir con precisión las partes de una máquina de desayuno, pero no entender cómo esas partes encajan para formar el todo.

Para entender mejor cómo las personas aprenden y representan conceptos visuales, primero debemos reconocer las diferentes maneras en que los objetos pueden ser compuestos visualmente.

Diferentes Tipos de Composición Visual

Los conceptos visuales pueden clasificarse según cómo se juntan sus partes. Por ejemplo, una bicicleta tiene un conjunto claro de partes que encajan de una manera específica. En contraste, los vehículos pueden mezclar y combinar partes de manera más libre. Algunos conceptos, como un escudo solar, requieren una cierta orientación para ser efectivos, mientras que los elementos llamados "pares" necesitan repetir ciertos elementos.

Entender estos diferentes tipos de composiciones puede ser complejo, y aprender a manipular partes y relaciones de varias maneras es una tarea desafiante.

El Desafío del Aprendizaje de Conceptos Visuales

Esta investigación tiene como objetivo abordar el problema de cómo las personas aprenden a formar conceptos a partir de una variedad de composiciones visuales. Abordamos esto combinando tres elementos clave que han demostrado ser útiles en el pasado. Primero, el modelado bayesiano, que ayuda a incorporar lo que ya sabemos. Segundo, un lenguaje de descripción estructurado que ofrece una manera sistemática de representar conceptos visuales. Tercero, utilizamos componentes de redes neuronales potentes que pueden abordar tanto datos estructurados como no estructurados.

Si bien estudios anteriores han proporcionado ideas útiles, muchos se han centrado en casos específicos de composición visual y no en el rango más amplio de composiciones que queremos explorar.

Estudiando Figuras Alienígenas

Para investigar efectivamente estos conceptos visuales, creamos un dominio de prueba utilizando "figuras alienígenas" que pueden representar varios tipos de composiciones. A los participantes se les mostrará primero un pequeño conjunto de ejemplos de estas figuras antes de pedirles que clasifiquen o generen nuevas. Nuestro objetivo es observar cómo las personas pueden generalizar a partir de ejemplos limitados y qué estrategias utilizan.

Además de la clasificación, también queremos ver cómo los participantes crean sus propios ejemplos. Esta tarea generativa proporciona valiosos conocimientos sobre lo que los individuos consideran representativo de una categoría dada.

Variabilidad en el Comportamiento de Aprendizaje Humano

Durante nuestros experimentos, notamos que los participantes adoptan diferentes estrategias. Algunos eligen copiar ejemplos existentes directamente, mientras que otros se esfuerzan por crear algo completamente nuevo. Nos enfocamos en analizar el comportamiento de aquellos que generan nuevos ejemplos.

El Modelo de Inducción de Programas Bayesianos

El modelo de inducción de programas bayesianos ayuda a explicar cómo los participantes categorizan y generan figuras alienígenas. Este modelo opera como un conjunto de programas probables que pueden crear ejemplos.

Cuando se les muestra a los participantes un conjunto de figuras alienígenas, el modelo predice qué tan probable es que un nuevo ejemplo pertenezca a la misma categoría.

Este modelo se destaca porque puede considerar las relaciones entre las partes y diferentes formas composicionales, proporcionando una sólida explicación del comportamiento humano.

Resultados de los Experimentos

En nuestros experimentos de categorización, encontramos que las personas son bastante flexibles en su comprensión. Pueden tomar ejemplos limitados y clasificar con precisión nuevas formas. Esta habilidad para aprender de unos pocos casos y generalizar a nuevas situaciones es una característica definitoria de la inteligencia humana.

Los participantes también demuestran ciertos sesgos en cómo categorizan formas, como preferir configuraciones que son invariantes a la rotación o al apego. El modelo bayesiano se alinea estrechamente con estos juicios humanos, demostrando su efectividad.

Perspectivas de los Experimentales Generativos

En el segundo conjunto de experimentos, nos enfocamos en las habilidades generativas de los participantes. Después de observar ejemplos, se les pide crear nuevas figuras alienígenas. Encontramos que, incluso con instancias limitadas, las personas pueden producir resultados variados e interesantes que reflejan una comprensión de los conceptos subyacentes.

La fase generativa revela ideas adicionales sobre cómo los individuos interpretan y utilizan los conceptos aprendidos. Por ejemplo, el sesgo de "completar el patrón" es particularmente pronunciado en este contexto, mostrando cómo los participantes esperan que nuevos ejemplos se adhieran a patrones estructurales específicos establecidos por su aprendizaje previo.

Mejora del Modelo con Enfoques Neuro-Simbólicos

Los modelos anteriores, aunque poderosos, tienen limitaciones para explicar todos los comportamientos observados. Para abordar esto, desarrollamos un enfoque híbrido llamado modelado Neuro-Simbólico Generativo (GNS), que integra las fortalezas de los métodos simbólicos y neuronales.

Este modelo mejorado conserva los beneficios de las representaciones programáticas estructuradas mientras también abraza la flexibilidad ofrecida por las redes neuronales. Como resultado, puede capturar mejor los comportamientos humanos complejos y los sesgos inductivos.

Implicaciones de los Hallazgos

Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones importantes. Sugerir que los humanos no solo son capaces de comprender relaciones visuales complejas, sino que también dependen de sesgos específicos al clasificar y generar nuevos conceptos visuales.

Además, este estudio enfatiza la necesidad de que los futuros modelos de aprendizaje de conceptos visuales combinen representaciones estructuradas con conocimientos impulsados por datos, lo que podría reflejar mejor la cognición humana.

Direcciones Futuras

A medida que avanzamos, será esencial explorar cómo estos modelos pueden aplicarse a imágenes y objetos del mundo real más allá de las representaciones artificiales de figuras alienígenas. El objetivo es crear sistemas que puedan aprender y generalizar de maneras que estén más alineadas con el comportamiento humano.

Además, comprender cómo las personas relacionan la forma con la función será crucial para desarrollar un modelo más completo del aprendizaje de conceptos visuales.

Conclusión

Esta investigación contribuye a nuestra comprensión de la cognición humana, especialmente respecto a cómo aprendemos y generalizamos nuevos conceptos visualmente. Al combinar varios enfoques de modelado, podemos crear sistemas que replican mejor el comportamiento de aprendizaje humano, allanando el camino para avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático.

Fuente original

Título: Compositional diversity in visual concept learning

Resumen: Humans leverage compositionality to efficiently learn new concepts, understanding how familiar parts can combine together to form novel objects. In contrast, popular computer vision models struggle to make the same types of inferences, requiring more data and generalizing less flexibly than people do. Here, we study these distinctively human abilities across a range of different types of visual composition, examining how people classify and generate ``alien figures'' with rich relational structure. We also develop a Bayesian program induction model which searches for the best programs for generating the candidate visual figures, utilizing a large program space containing different compositional mechanisms and abstractions. In few shot classification tasks, we find that people and the program induction model can make a range of meaningful compositional generalizations, with the model providing a strong account of the experimental data as well as interpretable parameters that reveal human assumptions about the factors invariant to category membership (here, to rotation and changing part attachment). In few shot generation tasks, both people and the models are able to construct compelling novel examples, with people behaving in additional structured ways beyond the model capabilities, e.g. making choices that complete a set or reconfiguring existing parts in highly novel ways. To capture these additional behavioral patterns, we develop an alternative model based on neuro-symbolic program induction: this model also composes new concepts from existing parts yet, distinctively, it utilizes neural network modules to successfully capture residual statistical structure. Together, our behavioral and computational findings show how people and models can produce a rich variety of compositional behavior when classifying and generating visual objects.

Autores: Yanli Zhou, Reuben Feinman, Brenden M. Lake

Última actualización: 2023-05-30 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.19374

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.19374

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares