Entendiendo las Técnicas de Movilización Espinal para Aliviar el Dolor
Una revisión de métodos de movilización spinal y su impacto en desórdenes musculoesqueléticos.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Muchísima gente sufre de trastornos musculo-esqueléticos, que incluyen problemas como dolor de espalda baja y dolor de cuello. Estos trastornos son una de las principales razones de discapacidad en el mundo y pueden llevar a una calidad de vida más baja y problemas de salud mental. El número de personas con estos problemas está aumentando, lo que significa que los costos para la sociedad y los sistemas de salud también están subiendo. Muchos pacientes buscan ayuda de diferentes proveedores de salud para recibir tratamiento, y se recomienda usar Tratamientos comprobados.
Enfoques de Tratamiento
Un enfoque de tratamiento recomendado es la movilización espinal (SMob) y la manipulación espinal (SM). La SMob implica usar técnicas manuales para aplicar movimientos suaves a la columna. Hay diferentes grados de SMob. Por ejemplo:
- Grado I: Un pequeño movimiento al inicio del rango de movimiento.
- Grado II: Un movimiento más grande dentro de un rango libre sin presionar contra ninguna resistencia.
- Grado III: Un movimiento grande que llega al límite del rango.
- Grado IV: Un pequeño movimiento en el límite del rango.
Los grados I y II se utilizan generalmente para aliviar el dolor, mientras que los grados III y IV están destinados a mejorar la movilidad.
Efectos de la Movilización Espinal
La investigación ha demostrado que la SMob puede tener efectos temporales en diferentes partes del sistema nervioso. Esto incluye cambios en cosas como la temperatura de la piel y la actividad muscular. También se han asociado Resultados Clínicos como reducción del dolor y mejora de la movilidad con este tratamiento. Sin embargo, los científicos aún no comprenden completamente la conexión entre los efectos fisiológicos de la terapia manual y los resultados clínicos reales. Se necesita más información sobre cómo funciona la SMob y los factores que afectan sus resultados.
Investigación Anterior
Dos revisiones principales han analizado la fuerza aplicada durante la SMob. Una de estas revisiones de 1997 proporcionó algunos datos básicos sobre las fuerzas utilizadas en el tratamiento de diferentes partes de la columna. Una revisión posterior en 2006 encontró inconsistencias en cómo diferentes estudios definían y medían las fuerzas aplicadas durante la SMob. Desde entonces, no se ha publicado ningún estudio comprensivo sobre este tema. Por lo tanto, es importante recopilar datos existentes sobre los aspectos biomecánicos de la SMob para entender mejor cómo se aplica.
Resumen de la Revisión
Esta revisión tiene como objetivo recopilar y resumir la información disponible sobre los aspectos biomecánicos de la SMob. La revisión sigue pautas específicas para revisiones de alcance, asegurando que capture todos los estudios relevantes sobre el tema. Se enfoca en estudios humanos y no incluye investigaciones que involucren máquinas.
Criterios de Inclusión
Para ser incluidos en esta revisión, los estudios debían involucrar personas (o herramientas que imiten la anatomía humana) y centrarse en la SMob y SM proporcionados por profesionales de la salud calificados o estudiantes. Los estudios necesitaban tener diseños observables y registrar medidas específicas relacionadas con la fuerza aplicada durante el tratamiento.
Criterios de Exclusión
Algunos estudios fueron excluidos de esta revisión, incluyendo aquellos que usaron máquinas para proporcionar tratamiento, que miraron otros tipos de terapias, o que no fueron publicados en inglés, francés o alemán. También se dejaron fuera estudios que fueron retirados, que no eran investigación original o que eran demasiado específicos.
Proceso de Investigación
El proceso de investigación involucró buscar en varias bases de datos para encontrar estudios relevantes. Se examinaron miles de registros y se eliminaron duplicados. Después de revisar títulos y resúmenes, se analizaron los textos completos de los estudios que cumplían con los requisitos. Cualquier desacuerdo entre los investigadores sobre la inclusión de estudios se resolvió.
Recolección de Datos
Para cada estudio incluido en la revisión, se extrajeron datos específicos. Esta información incluyó detalles generales sobre los estudios, quién proporcionó el tratamiento y los parámetros biomecánicos como la fuerza máxima, la duración del tratamiento, la frecuencia de aplicación y la amplitud de la fuerza.
Hallazgos
La revisión identificó 36 estudios relevantes enfocados en la SMob, la mayoría publicados entre 2003 y 2012. La mayoría de los estudios usaron un diseño transversal, involucrando principalmente a clínicos entrenados en lugar de estudiantes. Muchos de los estudios se realizaron en Australia.
Regiones Tratadas
Las regiones más comunes tratadas fueron la columna lumbar y la columna cervical. Los parámetros biomecánicos específicos variaron según la región:
- Columna Cervical: Las fuerzas máximas variaron de 0-128N, con una duración de aproximadamente 60 segundos y una frecuencia de entre 0.28-2.4Hz.
- Columna Torácica: Las fuerzas máximas estuvieron entre 297-323N, con una duración de 3 períodos de 60 segundos y una frecuencia de alrededor de 0.47-0.53Hz.
- Columna Lumbar: Las fuerzas máximas variaron ampliamente de 3-430N, con duraciones de 10-120 segundos y frecuencias de hasta 5Hz.
Diferencias en Medición
La revisión encontró que las mediciones biomecánicas se recopilaron de varias maneras, lo que afectó los resultados reportados. Los métodos incluyeron medir fuerzas en la interfaz paciente-mesa o entre el clínico y el paciente. Esta variabilidad dificulta la comparación de resultados entre diferentes estudios.
Problemas en la Reporte
Muchos estudios no proporcionaron detalles claros sobre cómo se aplicó la SMob, lo que crea desafíos en replicar los tratamientos. Hay necesidad de establecer pautas de reporte para la SMob, similares a las de otras terapias. Mejorar el reporte ayudará a aclarar qué técnicas se utilizan y facilitará la comparación entre estudios.
Relevancia Clínica de los Parámetros Biomecánicos
Sigue habiendo debate sobre si los detalles biomecánicos precisos de las intervenciones de SMob son clínicamente relevantes. Algunos estudios sugieren que diferentes clínicos entregan el tratamiento con diferentes fuerzas y velocidades, lo que impacta los resultados. No está claro si ciertos umbrales de parámetros garantizan mejores resultados clínicos.
Fortalezas y Limitaciones de la Revisión
Esta revisión es el primer paso hacia la recopilación sistemática de datos biomecánicos sobre la SMob más allá de solo la fuerza máxima. Destaca la considerable variabilidad en la literatura respecto a los parámetros utilizados en la SMob. Es posible que se hayan pasado por alto algunos estudios importantes, pero la estrategia de búsqueda exhaustiva reduce este riesgo.
Las investigaciones futuras deben centrarse en los detalles y la consistencia de las mediciones biomecánicas y su relación con los resultados clínicos. Al recopilar información existente, esta revisión busca facilitar una mejor comprensión y futuros desarrollos en tratamientos de SMob.
En conclusión, esta revisión subraya la importancia de parámetros biomecánicos claramente definidos en el tratamiento de trastornos musculo-esqueléticos a través de la SMob. Una mayor claridad puede llevar a mejores prácticas y mejores resultados para los pacientes a largo plazo.
Título: Spinal mobilization characteristics: a scoping literature review of biomechanical parameters.
Resumen: BackgroundSpinal mobilization (SMob) is often included in the conservative management of spinal pain conditions as a recommended and effective treatment. While some studies quantify the biomechanical (kinetic) parameters of SMob, interpretation of findings is difficult due to poor reporting of methodological details. The aim of this study was to synthesise the literature describing biomechanical parameters of manually applied SMob. MethodsThis study is reported in accordance with the Preferred Reporting Items for Scoping Reviews (PRISMA-ScR) statement. Databases were searched from inception to October 2022: MEDLINE (Ovid), Embase, CINAHL, ICL, PEDro and Cochrane Library. Data were extracted and reported descriptively for the following domains: general study characteristics, number of and characteristics of individuals who delivered/received SMob, region treated, equipment used and biomechanical parameters of SMob. ResultsOf 7,607 records identified, 36 (0.5%) were included in the analysis. Of these, SMob was delivered to the cervical spine in 13 (36.1%), the thoracic spine in 3 (8.3%) and the lumbopelvic spine in 18 (50.0%) studies. In 2 (5.6%) studies, spinal region was not specified. For SMob applied to all spinal regions, biomechanical parameters were: peak force (0-128N); duration (10-120s); frequency (0.1-4.5Hz); and force amplitude (1-102N). ConclusionsThis study reports considerable variability of the biomechanical parameters of SMob. In studies reporting biomechanical parameters, SMob was most frequently delivered to the lumbar and cervical spine of humans and most commonly peak force was reported. Future studies should focus on the detailed reporting of biomechanical parameters to facilitate the investigation of clinical dose-response effects.
Autores: Lindsay M Gorrell, L. Nyirö, M. Pasquier, I. Page, P. Schweinhardt, N. R. Heneghan, M. Descarreaux
Última actualización: 2023-07-23 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.20.23292952
Fuente PDF: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.07.20.23292952.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a medrxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.