Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Biología celular

Investigación sobre los mecanismos de curación del hígado

Un estudio revela cómo las células progenitoras del hígado responden a lesiones.

― 8 minilectura


Células Hepáticas:Células Hepáticas:Perspectivas de Sanacióndel hígado después de una lesión.Estudio explora respuestas de células
Tabla de contenidos

El hígado es un órgano especial en los mamíferos que puede curarse a sí mismo después de haber sido lastimado. Puede volver a crecer a su tamaño normal y funcionar correctamente otra vez. Pero esta habilidad de curación tiene límites. Si se quita demasiado hígado, pueden surgir problemas graves como insuficiencia hepática, que puede ser fatal. Enfermedades del hígado, como la Hepatitis B y C, pueden llevar a condiciones serias como cirrosis y cáncer de hígado. Por esto, hay una búsqueda constante de mejores tratamientos, incluida la terapia con células madre, para ayudar a aquellos con condiciones hepáticas severas. Desafortunadamente, los trasplantes de hígado siguen siendo la única forma de curar completamente enfermedades hepáticas en etapa terminal.

Cuando el hígado se lesiona, unas células especiales llamadas células progenitoras hepáticas (LPCs) se activan. Estas células pueden convertirse en células del hígado (hepatocitos) y en células de los conductos biliares. El proceso de curación después de una lesión hepática ocurre en tres fases principales: prepararse (priming), crecer (proliferación) y detenerse (terminación). Varios señales y procesos en el cuerpo ayudan con la curación del hígado, y aunque el proceso usual de curación del hígado se entiende bien, el mecanismo que involucra a las LPCs es menos claro.

Una vía importante que ayuda a controlar el crecimiento y la curación del hígado se llama la Vía Hippo. Esta vía participa desde el inicio del proceso de curación hasta su final. Funciona gestionando el estrés y cambios en el número de cromosomas (poliploidía), que a menudo se ve cuando el hígado se cura. También hay un proceso llamado senescencia, que significa que las células dejan de dividirse, y su papel exacto en la curación del hígado aún se está estudiando.

Este artículo se enfoca en la investigación usando una línea celular especial derivada de células progenitoras hepáticas de rata. Estas células se estudiaron para ver cómo responden a la lesión en un entorno controlado. El objetivo principal es entender cómo diferentes mecanismos de curación trabajan juntos durante el proceso de curación.

La Línea Celular Usada para la Investigación

Los investigadores usaron un tipo específico de línea celular de hígado de rata llamada WB-F344. Estas células pueden crecer rápidamente y tienen la capacidad de convertirse en células del hígado o células de los conductos biliares. También son resistentes a la radiación, lo que significa que pueden sobrevivir incluso cuando se exponen a altos niveles de radiación.

Las células se cultivaron en una solución nutritiva especial que les ayudó a prosperar. Se mantuvieron a una temperatura específica en un ambiente controlado, y la solución nutritiva se reemplazó regularmente para asegurarse de que recibieran suficientes nutrientes.

El Experimento de Curación de Heridas

Para estudiar cómo estas células hepáticas sanan después de una lesión, los investigadores llevaron a cabo una prueba de curación de heridas. Las células se cultivaron en pequeñas cámaras y una vez que estaban casi completamente crecidas, se rasguñó un área pequeña para simular una lesión. Este rasguño tenía como objetivo simular cómo podría verse una herida real en el hígado. Después de hacer el rasguño, se permitió que las células volvieran a crecer durante las siguientes horas.

Los científicos observaron cómo se comportaban las células después del rasguño. Miraron el número de células y cómo se estaban dividiendo para sanar la herida.

Midiendo el Comportamiento Celular Después de la Lesión

Después de que las células fueron lesionadas, se examinaron en diferentes momentos para ver cómo reaccionaban. Inicialmente, las células mostraron un retraso en su ciclo normal de crecimiento, lo que significa que hicieron una pausa antes de comenzar a sanar. Esto incluyó un aumento en ciertos tipos de células, como las células binucleadas, que se pueden ver en los bordes de la herida.

A medida que continuaba el proceso de curación, los investigadores observaron que más células estaban dividiéndose activamente. Descubrieron que después de aproximadamente 24 horas, había un aumento significativo en el número de células que estaban pasando por mitosis, que es cuando una célula se divide para formar dos nuevas células. Estos cambios sugieren un equilibrio complejo de crecimiento celular y tiempo en respuesta a la lesión.

Entendiendo los Cambios en las Células

Los investigadores utilizaron tintes especiales y marcadores fluorescentes para visualizar las células y sus componentes. Esto les permitió ver cómo las células estaban cambiando durante el tiempo de curación. Se rastrearon diferentes proteínas que indican la actividad celular para entender cuáles células eran más activas y cómo estaban organizadas después de la lesión.

El Rol de Proteínas Clave en la Curación

Dos proteínas específicas, Nanog y P16INK4a, juegan roles importantes en decidir cómo actuarán las células después de la lesión. Se sabe que Nanog ayuda a mantener las propiedades de las células madre, mientras que p16Ink4a a menudo se relaciona con detener la división celular y promover el envejecimiento. En células de control sin lesión, ambas proteínas estaban presentes en niveles bajos, pero después de la lesión, sus niveles cambiaron significativamente.

En las primeras etapas después de la lesión, los niveles de Nanog aumentaron, lo que sugiere que estas células estaban listas para volverse más activas. Sin embargo, al mismo tiempo, p16Ink4a también aumentó en los núcleos de algunas células, indicando una competencia entre estas dos proteínas. Esta competencia es crucial para determinar si las células se dividirán y crecerán o entrarán en un estado de reposo.

Con el tiempo, a medida que la curación progresó, la relación entre estas proteínas se volvió más dinámica, con Nanog eventualmente llevando a un aumento en la actividad celular mientras empujaba a p16Ink4a fuera de los núcleos.

La Importancia de la Vía Hippo

La vía Hippo también se estudió en relación con la curación del hígado. La actividad de esta vía en las células era baja antes de la lesión. Sin embargo, después de que se rasguñaron las células, hubo signos de que la vía Hippo se estaba activando, lo cual es importante para regular el crecimiento celular durante la curación.

Cambios en la Curación y Estructura Celular

A medida que continuaba la curación, los investigadores observaron que la estructura de las células estaba cambiando. Algunas de las células comenzaron a perder sus formas y características típicas, sugiriendo que estaban comenzando a transitar a diferentes tipos de células. Este proceso se conoce como transición epitelial a mesenquimal (EMT), que a menudo está relacionado con la curación y regeneración.

Más tarde, a medida que la curación avanzaba, las células regresaron a su estructura original a través de un proceso llamado transición mesenquimal a epitelial (MET). Esto se marcó por la desaparición de ciertos marcadores asociados con EMT, indicando que las células estaban recuperando sus características normales de células hepáticas.

Resumen de Hallazgos

El estudio concluyó que las células progenitoras hepáticas tienen una respuesta compleja y bien organizada a la lesión. El equilibrio entre el factor de célula madre Nanog y el factor de senescencia p16Ink4a juega un papel crítico en la determinación del destino celular durante el proceso de curación. La activación de la vía Hippo también contribuye significativamente a regular estos cambios.

En general, la capacidad del hígado para regenerarse es un proceso finamente ajustado que involucra varias señales, tipos celulares y mecanismos moleculares que trabajan juntos. Entender estos procesos podría llevar a mejores tratamientos para enfermedades hepáticas y mejorar las estrategias de regeneración en medicina.

Las observaciones de esta investigación sugieren que la relación dinámica entre diferentes proteínas reguladoras, las vías de señalización involucradas y la capacidad de las células hepáticas para adaptarse a la lesión pueden tener implicaciones para desarrollar nuevas terapias para condiciones hepáticas severas, incluido el cáncer de hígado. Se necesitan más estudios para explorar estas relaciones con mayor detalle y encontrar tratamientos seguros y efectivos para las enfermedades del hígado.

Fuente original

Título: Liver regeneration by oval cells employing bistability of stemness-senescence, Hippo signaling, EMT-MET, and polyploidy circuit

Resumen: Liver hepatocytes possess remarkable regenerative capabilities, yet severe damage may compromise this process. Liver progenitor ("oval") cells exhibit the potential to differentiate into both hepatocytes and cholangiocytes, making them promising candidates for cell therapy. However, their mechanisms in liver regeneration are not clear. Here, on rat liver oval stem-like epithelial cells (WB-F344) a wound healing assay was performed. The scratched near-confluent monolayers (70% area removed) underwent the G1-arrest, bi-nucleation at 10-12 hours post-wounding, starting movement of epithelial to mesenchymal transition (EMT) cell portion into the wounded areas. Nanog nuclear upregulation, fragmentation, and transition as granules into cytoplasm and around, along with p16Ink4a nuclear intrusion from the cytoplasm, loss of epithelial markers, and YAP1/Hippo activation were seen near the wound edge. The replicative stress and proliferation boost followed, documented at 24 hours. Proliferation concluded at 40-48 hours, accomplished by reconstitution of epithelial tissue, the disappearance of Nanog granulation and p16Ink4a return to the cytoplasm, releasing excess. This investigation reveals novel regulatory facets in liver regeneration by oval cells. It accentuates the stemness-senescence bistable switch regulated by reciprocal nucleo-cytoplasmic transitions of opposite regulators, coordinated with Hippo-pathway switch, replicative stress, and boost, along with ploidy, EMT-MET and paracrine secretome circuits - enabling successfully resolving the massive injury. O_FIG O_LINKSMALLFIG WIDTH=200 HEIGHT=166 SRC="FIGDIR/small/586724v2_fig1.gif" ALT="Figure 1"> View larger version (18K): [email protected]@12cabacorg.highwire.dtl.DTLVardef@1bacfc2org.highwire.dtl.DTLVardef@19dfbae_HPS_FORMAT_FIGEXP M_FIG O_FLOATNOFig 1.C_FLOATNO Graphical abstract. Bistable nuclear-cytoplasmic switch between stemness and senescence regulators in the wound healing process by oval liver cells: (1-2) Priming phase: (1) at the wound edge, (2) in the wound; (3) Proliferative phase, wound closure. Nanog - green; p16INK4A - red, EMT cell - with blue nucleus. C_FIG

Autores: Marija Lazovska, K. Salmina, D. Pjanova, B. I. Gerashchenko, J. Erenpreisa

Última actualización: 2024-03-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.26.586724

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.26.586724.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares