Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Comportamiento animal y cognición

Fauna Urbana: Estrategias de los Cérvidos en la Ciudad

Un estudio sobre cómo los ciervos se adaptan a los entornos urbanos para criar a sus cervatillos.

― 7 minilectura


Supervivencia de losSupervivencia de loscervatillos en parquesurbanosocultamiento en las ciudades.Los ciervos adaptan sus estrategias de
Tabla de contenidos

Vivimos en una época en la que la actividad humana está afectando bastante a nuestro planeta. A medida que más personas se mudan a las ciudades, la fauna silvestre cada vez tiene más contacto con los humanos. Esta tendencia se llama sinurbanización, donde los animales se adaptan a vivir en espacios urbanos. Esta adaptación provoca más encuentros entre humanos y vida salvaje.

Efectos de la Presencia Humana en el comportamiento de la fauna

Investigaciones han mostrado que los animales cambian su comportamiento cuando hay humanos cerca. Por ejemplo, algunos animales pueden huir o esconderse más cuando ven a personas. En ambientes urbanos, a menudo tienen que adaptar sus comportamientos para sobrevivir. Por ejemplo, pueden no huir al ver a un humano porque eso requiere mucha energía. En cambio, pueden quedarse en áreas más seguras y reducir sus movimientos. Ser flexibles en su comportamiento es clave para que la fauna prospere en las ciudades.

Los Perros son comunes en entornos urbanos y su presencia puede cambiar cómo se comportan los animales salvajes. Cuando la gente pasea a sus perros, esto puede estresar a la fauna cercana. Diferentes especies reaccionan de distintas maneras; algunos pueden volverse más cautelosos o aumentar su distancia de fuga cuando hay un perro cerca. Los estudios muestran que tener perros cerca puede incluso afectar cuántos animales jóvenes nacen. Las madres pueden enfocarse más en estar alerta a peligros, lo que puede llevar a que tengan menos crías.

Entender cómo la presencia de humanos y perros afecta a la fauna es cada vez más importante a medida que nuestras ciudades se expanden.

Estrategias de supervivencia de los Cervatillos

Cuando se trata de criar a los jóvenes, los ciervos tienen diferentes estrategias. Algunos ciervos esconden a sus crías en Vegetación espesa, donde es menos probable que sean vistos por depredadores. La elección de dónde esconderse, llamada selección de sitios de descanso, es crucial para la supervivencia de los ciervos jóvenes. Las madres a menudo reducen su rango y buscan áreas con vegetación más densa para mantener a sus cervatillos escondidos de los depredadores, incluidos los humanos.

Mucho de la investigación sobre selección de sitios de descanso se ha centrado en áreas rurales, pero sabemos poco sobre cómo se comportan los ciervos en entornos urbanos. Esta falta de información destaca la necesidad de estudios que se enfoquen en el comportamiento de la fauna en las ciudades para manejar efectivamente las poblaciones de vida salvaje urbana.

Estudiando la selección de sitios de descanso de cervatillos en Phoenix Park

Realizamos un estudio en Phoenix Park en Dublín, Irlanda, donde hay una población significativa de ciervos de cola blanca. El parque es grande y recibe millones de visitantes cada año, incluidos muchos paseadores de perros. Dada la alta actividad humana, es un lugar excelente para estudiar cómo los ciervos eligen sitios de descanso para sus cervatillos.

Durante tres temporadas de cría, recopilamos datos sobre 477 lugares donde se escondían cervatillos. Este conjunto de datos es el más grande de su tipo en áreas urbanas. Queríamos entender cómo las madres elegían sus sitios de descanso mientras evitaban las molestias humanas tanto como fuera posible.

Predicciones para la selección de sitios de descanso

Hicimos tres predicciones principales para nuestro estudio:

  1. Las ciervas elegirían sitios de descanso con vegetación más espesa y menor visibilidad para mantener a sus cervatillos escondidos de los depredadores.
  2. Estos sitios estarían alejados de lugares con muchas personas y perros, lo que significa que estarían más lejos de senderos muy transitados.
  3. Las madres evitarían colocar a los cervatillos cerca de carreteras por donde pasan vehículos.

Al entender cómo los ciervos utilizan su entorno en un parque urbano, podemos manejar mejor estas poblaciones y reducir los conflictos entre humanos y vida salvaje.

Métodos de recolección de datos

Para recopilar datos, revisamos regularmente sectores del área de cría en Phoenix Park. Marcamos a los cervatillos con etiquetas únicas para hacer un seguimiento de ellos. Con equipos capacitados, capturamos a los cervatillos para medir su peso y registrar detalles sobre sus sitios de descanso. También observamos los niveles de visibilidad desde cada sitio de descanso para evaluar cuán bien podían ser vistos, lo cual es crítico para esconderlos de los depredadores.

Además, mapeamos los lugares donde la gente y sus perros eran más propensos a estar en el parque durante la temporada de cría. Esta información nos ayudó a entender dónde los ciervos podrían sentirse seguros y dónde podrían evitar debido a la presencia humana.

Resultados: Cómo eligen los ciervos sitios de descanso

Nuestros resultados mostraron que las ciervas efectivamente seleccionan sitios de descanso con ciertas características. Prefieren áreas con vegetación más densa y menor visibilidad. Esto significa que tienen más probabilidades de esconder a sus cervatillos en lugares donde es menos probable que sean vistos por humanos u otros depredadores.

Al considerar la presencia humana, encontramos que los ciervos evitaban áreas con muchas personas. Sus sitios de descanso estaban a menudo alejados de senderos por donde pasaba la gente y especialmente lejos de carreteras transitadas. La mayoría de los sitios de descanso se encontraron en áreas boscosas en lugar de campos abiertos, lo que demuestra una clara preferencia por entornos que ofrecen mejor ocultamiento.

Impacto de la presencia de perros

La presencia de perros también influyó en dónde los ciervos elegían esconder a sus cervatillos. Las áreas con un alto número de paseadores de perros eran menos favorables para los sitios de descanso. Esto muestra que los ciervos son conscientes de la amenaza potencial de los perros y ajustan su comportamiento en consecuencia.

Recomendaciones para la gestión de la vida salvaje urbana

Nuestros hallazgos pueden guiar mejores prácticas de gestión en parques urbanos. El primer paso podría ser crear zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas de cría para limitar la cantidad de personas y perros en esos lugares durante la temporada de cría. Esto podría significar cerrar temporalmente ciertos senderos o imponer leyes de correa para los perros.

Mantener una vegetación densa en áreas sensibles también es crucial. Algunos parques pueden reducir la vegetación para hacer los espacios más accesibles para la gente; sin embargo, esto puede disminuir el refugio disponible para la vida salvaje joven. En Phoenix Park, por ejemplo, proteger el sotobosque y manejar los pastizales puede ayudar a asegurar que los ciervos tengan lugares seguros para esconder a sus cervatillos.

Conclusión

A medida que las áreas urbanas continúan creciendo, es vital entender cómo la vida salvaje se ve afectada por las actividades humanas. Nuestro estudio destaca que los ciervos de cola blanca en entornos urbanos son sensibles a la presencia de personas y perros. Actívamente buscan áreas ocultas para reducir los riesgos para sus jóvenes.

Al incorporar estas ideas en la gestión de la vida salvaje, podemos promover una coexistencia más saludable entre humanos y fauna. Mantener un ojo en los impactos que los entornos urbanos tienen en las especies locales es esencial para asegurar su supervivencia y bienestar.

Direcciones futuras de investigación

Más investigaciones pueden construir sobre nuestros hallazgos investigando cómo el clima, la temporada y otros factores ambientales influyen en la selección de sitios de descanso. También puede ser beneficioso estudiar diferentes especies de vida salvaje para ver si exhiben comportamientos similares en entornos urbanos.

Explorar estos aspectos puede enriquecer nuestro conocimiento sobre las adaptaciones de la vida salvaje y ayudar a refinar las estrategias para manejar la vida salvaje urbana de manera más efectiva. Entender cómo estos animales navegan sus hábitats cada vez más dominados por humanos puede, en última instancia, conducir a mejores prácticas de conservación en áreas urbanas.

Fuente original

Título: Fawn bedsite selection by a large ungulate living in a peri-urban area

Resumen: Human-wildlife conflict in expanding peri-urban and urban areas is of increasing concern, as a result of growing human populations along with the associated anthropogenic footprint on wildlife habitats. Empirical data from wildlife research carried out within human dominated landscapes are key to understanding the effects of human pressures on wildlife ecology and behaviour, exploring wildlife behavioural flexibility (or phenotypic plasticity), and informing wildlife management decisions. Here, we explored how female fallow deer (Dama dama) responded to human and dog presence during the birthing period in the largest walled urban park in Europe. We collected data on 477 bedsites utilised by 283 neonate fawns across three consecutive fawning seasons, gathered fine-scale data on humans and dogs space use, and built Resource Selection Functions at multiple spatial scales. We found that, when choosing bedsites to give birth and leave fawns unattended, fallow deer mothers significantly avoided hotspots of park visitors on foot (and their dogs) along the hiking trail routes. Bedsites were also unlikely to be in close proximity of paved roads used by vehicle traffic. Additionally, fallow deer mothers were found to select for dense understory vegetation for bedsites, providing low visibility to conceal their offspring. Our results provide detailed insights into bedsite spatial and habitat selection by a large herbivore in response to human activities, and we provide clear indications to wildlife managers to preserve established fawning sites and alleviate human-wildlife conflict during a critical period of the deer annual biological cycle.

Autores: Kimberly Conteddu, K. Wilson, B. Amin, S. Chari, A. Haigh, L. L. Griffin, M. Quinn, A. Ryan, A. F. Smith, S. Ciuti

Última actualización: 2024-03-28 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.08.11.552922

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.08.11.552922.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares