Señales químicas y el comportamiento de puesta de huevos de los mosquitos
Un estudio revela cómo las señales químicas afectan la oviposición de los mosquitos en entornos competitivos.
― 6 minilectura
Tabla de contenidos
La competencia entre especies pasa cuando dos o más especies compiten por los mismos recursos. Esto puede tener efectos negativos en las poblaciones involucradas. Esa competencia juega un rol clave en la formación de comunidades animales en la naturaleza y puede también generar cambios en las especies a lo largo del tiempo. Cuando los animales compiten, podrían cambiar su comportamiento de varias maneras. Por ejemplo, podrían ajustar cómo y cuándo buscan comida, o volverse más agresivos. Además, la presencia de especies competidoras puede llevar a cambios en dónde deciden vivir los animales. Algunos pueden optar por hábitats menos buenos o cambiar sus horarios activos para evitar la competencia.
Los animales necesitan reconocer cuándo hay competidores cerca. También deben estar al tanto de cuántos de su propia especie están presentes. La investigación ha demostrado que los animales tienen la habilidad de detectar a los competidores y alterar su comportamiento en consecuencia. Sin embargo, no siempre se entiende bien cómo identifican a esos competidores.
Las Señales Químicas, que algunos animales usan para comunicarse, son importantes en cómo interactúan las especies. Esto es especialmente cierto en el agua porque las señales químicas pueden moverse bien a través de ella. Muchos animales acuáticos cambian su comportamiento basado en estas señales químicas, que pueden indicar comida, depredadores o la densidad de su propia especie. Sin embargo, la mayoría de los estudios se han centrado en el reconocimiento de competidores sin examinar de cerca cómo la densidad afecta el comportamiento.
Las hembras de mosquito son un gran ejemplo para estudiar cómo las señales químicas afectan dónde ponen sus huevos. Estas hembras ponen sus huevos en el agua y no brindan mucho cuidado más allá de encontrar un lugar adecuado. Elegir el lugar correcto para poner huevos es crucial para la supervivencia de las Larvas que nacen de ellos. Las hembras de mosquito son atraídas por ciertas señales químicas que liberan las bacterias en el agua que indican la presencia de nutrientes. También pueden detectar químicos que señalan peligro de depredadores, lo que les ayuda a evitar poner huevos en áreas de riesgo.
Este estudio analizó cómo responden las hembras de mosquito a los químicos que liberan las larvas de mosquitos competidores. La especie en la que se centraron fue Culiseta longiareolata, que se encuentra comúnmente en la región mediterránea. Estos mosquitos tienden a poner sus huevos en pequeños charcos temporales que se forman después de las tormentas. Otra especie, Culex laticinctus, a menudo comparte estos sitios de cría. Las larvas de Culiseta longiareolata son más grandes y pueden ser competidores agresivos, afectando la supervivencia de otras especies que también viven en los mismos charcos.
El objetivo principal de este estudio fue ver cómo las señales químicas de las larvas de Culiseta longiareolata en áreas concurridas afectarían el comportamiento de puesta de las hembras de mosquito. Los investigadores hicieron experimentos en charcos que imitaron los hábitats naturales de estos mosquitos. Se predijo que el agua con un alto número de larvas de Culiseta longiareolata contendría señales que indicaran competencia. Se esperaba que las hembras de mosquito evitaran poner huevos en esas áreas.
Se realizaron experimentos de campo en un jardín botánico durante unas semanas cuando la actividad de los mosquitos era más alta. Los mosquitos fueron monitoreados en charcos plásticos organizados de una manera específica para asegurar resultados precisos. Los charcos se llenaron con agua y se enriquecieron con una fuente de alimento para atraer mosquitos. Las balsas de huevos puestas por los mosquitos fueron recogidas, incubadas, y las larvas fueron criadas hasta etapas posteriores para su identificación.
En un experimento, los investigadores crearon muestras de agua que fueron "condicionadas" colocando un alto número de larvas de Culiseta longiareolata en tazas. Esta agua se utilizó después en los charcos experimentales. Un segundo experimento consistió en colocar larvas vivas de Culiseta longiareolata en los charcos a diferentes densidades para ver cómo esto afectaba la oviposición de las hembras.
El primer experimento mostró que las hembras de Culiseta longiareolata no cambiaron su comportamiento de puesta de huevos en respuesta a señales químicas que indicaban condiciones de hacinamiento. Sin embargo, Culex laticinctus mostró un cambio significativo, poniendo menos huevos en charcos que tenían signos de larvas hacinadas. La especie Culex pipiens no mostró ningún cambio tampoco.
En el segundo experimento, la presencia de larvas reales afectó drásticamente el comportamiento de puesta de las hembras de Culiseta longiareolata. Se encontraron más balsas de huevos en charcos con densidades más altas de larvas en comparación con aquellos con densidades más bajas o ninguno. Mientras tanto, tanto Culex laticinctus como Culex pipiens no cambiaron significativamente su comportamiento de puesta basado en la presencia de larvas de Culiseta longiareolata.
Los hallazgos sugieren que las hembras de mosquito son influenciadas por señales químicas que indican condiciones de hacinamiento, llevándolas a evitar esos hábitats. Aunque las hembras de Culiseta longiareolata no se sintieron desanimadas por la densidad de su propia especie, parecieron responder a la presencia de especies competidoras. Por otro lado, Culex pipiens pareció menos sensible a la competencia, posiblemente debido a su capacidad de vivir en una gama más amplia de fuentes de agua.
En conclusión, este estudio resalta la importancia de las señales químicas y la competencia en el comportamiento de las hembras de mosquito al ovipositar. Mientras que algunas especies pueden evitar poner huevos en hábitats sobrepoblados, otras pueden ser menos sensibles a la presencia de competidores. Entender estas dinámicas puede ayudar en la gestión de las poblaciones de mosquitos, especialmente en áreas afectadas por enfermedades transmitidas por ellos. Los resultados de la investigación refuerzan la idea de que la selección de hábitat y las decisiones de oviposición están influenciadas por la presencia de competidores, así como por la naturaleza de esos competidores. Es esencial seguir explorando cómo estas interacciones afectan las poblaciones de especies de mosquitos en sus entornos naturales.
Título: Mosquitoes asses interspecific competition by larvae-released semiochemicals during oviposition habitat selection
Resumen: Numerous species of animals alter their behavior in response to increasing competition. To do so, they must possess the ability to detect the presence and density of interspecific competitors. We studied the role of semiochemicals released by increasing densities of larval Culiseta longiareolata Macquart on female oviposition habitat selection in two sets of field mesocosms. Similarly to C. longiareolata larvae, subordinate Culex laticinctus Edwards are periphyton grazers who dwell in rain-filled pools in the Mediterranean region. We show that C. laticinctus females oviposited significantly less in mesocosm pools that were treated with crowding signals originating from C. longiareolata larvae. In a second field experiment, we placed a similar number of larvae directly inside the 50 L mesocosms. These low-density mesocosms did not affect C. laticinctus oviposition but were attractive to conspecific oviposition. These results increase our understanding of the females ability to detect species-specific signals indicating increased larval competition. O_FIG O_LINKSMALLFIG WIDTH=200 HEIGHT=71 SRC="FIGDIR/small/587456v1_ufig1.gif" ALT="Figure 1"> View larger version (17K): [email protected]@1dfb77aorg.highwire.dtl.DTLVardef@86c531org.highwire.dtl.DTLVardef@1fc26b3_HPS_FORMAT_FIGEXP M_FIG C_FIG
Autores: Alon Silberbush, N. Shteindel, Y. Gerchman
Última actualización: 2024-04-01 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.31.587456
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.03.31.587456.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.