Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física de altas energías - Experimento# Física de Aceleradores

Midiendo la Contaminación Hadrónica en los Experimentos NA64 del CERN

Perspectivas clave sobre la contaminación hadrónica que afecta la detección de materia oscura en CERN.

― 7 minilectura


H4 Beamline del CERN:H4 Beamline del CERN:Análisis HadrónicoCERN.para búsquedas de materia oscura enExaminando la contaminación hadrónica
Tabla de contenidos

Este artículo habla sobre la medición de la contaminación hadrónica en un haz especializado usado para experimentos en CERN, específicamente en un experimento llamado NA64. Esta medición es importante para asegurarnos de que el haz utilizado en los experimentos sea lo más puro posible, lo que significa que contenga principalmente las partículas deseadas (Electrones o positrones) con mínimas partículas no deseadas (Hadrones).

Introducción a NA64 y la Línea de haz H4

CERN tiene una instalación llamada la línea de haz H4 que puede transportar partículas de alta energía a velocidades cercanas a la luz. Esta instalación puede enviar haces de electrones y positrones, que son esenciales para el experimento NA64. El objetivo de NA64 es buscar materia oscura ligera, un tipo de materia que no interactúa con la materia regular de maneras típicas. Para detectar esta materia oscura ligera, el experimento mide la energía que parece faltar después de que las partículas colisionan.

Un elemento clave en esta medición es la pureza del haz; si hay partículas no deseadas en el haz, pueden crear señales de fondo que confunden los datos. Así que es crucial medir cuántas partículas no deseadas, o hadrones, están presentes en el haz.

El Sistema de la Línea de Haz H4

En CERN, las partículas se producen al chocar un haz de protones de alta energía con un objetivo hecho de berilio. Esta colisión crea una variedad de partículas secundarias, que luego son seleccionadas y filtradas a través de una serie de imanes y otros equipos. El objetivo es crear un haz que contenga principalmente electrones o positrones para el experimento NA64.

Una vez que se crean estas partículas, viajan una larga distancia (540 metros) a través de un complejo sistema de imanes que dirigen y moldean el haz. Este sistema también incluye estructuras que ayudan a mantener las propiedades del haz con el tiempo.

Cómo se Producen los Electrones y Positrones

En la línea de haz H4, los electrones y positrones se producen a través de un proceso de conversión dual. Después de la colisión inicial, la descomposición de ciertas partículas crea fotones, que luego pueden convertirse en pares de electron-Positrón. Este método asegura que el haz contenga las partículas deseadas mientras minimiza la presencia de hadrones no deseados.

Importancia de la Pureza del Haz

En cualquier experimento de física de partículas, la pureza del haz es vital. Si el haz contiene demasiadas partículas no deseadas, puede llevar a conclusiones erróneas. En el caso de NA64, los eventos de fondo causados por hadrones pueden eclipsar las señales de interés, como las que potencialmente indican la presencia de materia oscura ligera. Por lo tanto, entender y medir el nivel de contaminación hadrónica es esencial.

Métodos de Medición

Para estimar la contaminación hadrónica, los científicos comparan datos recogidos de dos configuraciones experimentales diferentes. Una configuración utiliza un convertidor de plomo, que permite medir los hadrones no deseados en el haz. La otra configuración no utiliza este convertidor y está destinada a medir solo hadrones. Al analizar las diferencias en los datos recogidos de estas dos configuraciones, los científicos pueden estimar cuántos hadrones estaban presentes en el haz.

Desafíos en la Medición

El proceso de medir la contaminación hadrónica implica superar varios desafíos. Un desafío es asegurar una corriente de haz lo suficientemente baja para que los científicos puedan distinguir partículas individuales. Otro desafío es que el haz debe tener una distribución de energía estrecha para medir con precisión la energía faltante.

Durante el experimento, se registran dos tipos principales de eventos de partículas. Un tipo está asociado con las interacciones deseadas que pueden producir materia oscura ligera, mientras que el otro tipo se debe a las interacciones de hadrones contaminantes. Entender el equilibrio entre estos dos tipos de eventos es crucial para optimizar los ajustes del disparador y medir los niveles de fondo.

Tipos de Partículas en el Haz

La línea de haz H4 puede producir una gama de partículas, incluyendo protones, neutrones y varios mesones. Cada tipo de partícula interactúa de manera diferente con la materia, lo que afecta cuántos de cada tipo llegan al detector. Los científicos aprovechan estas diferencias para evaluar los niveles de contaminación.

Resultados de la Medición

A través de una cuidadosa comparación de datos, los científicos pudieron estimar con éxito los niveles de contaminación hadrónica en el haz H4. Descubrieron que los niveles de contaminación variaban dependiendo de la configuración del haz y que diferentes tipos de hadrones contribuían de manera diferente a la contaminación.

Por ejemplo, en una configuración, se encontró que los piones eran la principal fuente de contaminación. En otra configuración, los protones eran más prevalentes. Estas diferencias son críticas para interpretar los datos y asegurar que cualquier señal que indique materia oscura ligera sea medida con precisión.

Simulaciones para Validación

Para validar las mediciones experimentales, los científicos también realizan simulaciones. Estas simulaciones predicen cuántos de cada tipo de partícula deberían producirse dado las propiedades conocidas de la línea de haz y los materiales involucrados. Al comparar los resultados experimentales con las simulaciones, los científicos pueden confirmar que sus mediciones son precisas.

Incertidumbres Sistemáticas y Ajustes

Para asegurar la fiabilidad de sus resultados, los científicos también analizan las incertidumbres sistemáticas. Estas incertidumbres provienen de varios factores, como umbrales variables en sus mediciones o diferencias en cómo se recopilan los datos. Ajustando sistemáticamente estos factores y repitiendo cálculos, los científicos pueden determinar cuánto afectan estas incertidumbres a sus resultados finales.

Implicaciones para la Investigación Futura

Los hallazgos relacionados con la contaminación hadrónica tienen importantes implicaciones para la investigación futura. Al establecer que la línea de haz H4 puede lograr niveles de pureza muy altos, los investigadores pueden usar este haz con confianza para experimentos destinados a buscar materia oscura y otras partículas elusivas. Este conocimiento es beneficioso no solo para NA64, sino también para cualquier experimento futuro que requiera haces de alta pureza.

Conclusión

En resumen, medir la contaminación hadrónica en la línea de haz H4 en CERN es crucial para el éxito de experimentos como NA64, que buscan materia oscura ligera. A través de una combinación de mediciones cuidadosas, simulaciones y análisis, los científicos han establecido una sólida comprensión de los niveles de contaminación en el haz. Este trabajo abrirá el camino para futuros descubrimientos en física de partículas, utilizando haces de alta pureza para mediciones sensibles.

El apoyo continuo de CERN y varias instituciones juega un papel vital en avanzar nuestro entendimiento de partículas fundamentales y los misterios del universo. El trabajo discutido aquí es parte de un esfuerzo más amplio para explorar los aspectos desconocidos de la física de partículas, con el objetivo de descubrir los secretos de la materia oscura y otros fenómenos más allá de nuestro conocimiento actual.

Fuente original

Título: Measurement of the intrinsic hadronic contamination in the NA64$-e$ high-purity $e^+/e^-$ beam at CERN

Resumen: In this study, we present the measurement of the intrinsic hadronic contamination at the CERN SPS H4 beamline configured to transport electrons and positrons at 100 GeV/c momentum. The analysis was performed using data collected by the NA64-$e$ experiment in 2022. Our study is based on calorimetric measurements, exploiting the different interaction mechanisms of electrons and hadrons in the NA64-ECAL and NA64-HCAL detectors. We determined the intrinsic hadronic contamination by comparing the results obtained using the nominal electron/positron beamline configuration with those obtained in a dedicated setup, in which only hadrons impinged on the detector. The significant differences in the experimental signatures of electrons and hadrons motivated our approach, resulting in a small and well-controlled systematic uncertainty for the measurement. Our study allowed us to precisely determine the intrinsic hadronic contamination, which represents a crucial parameter for the NA64 experiment in which the hadron contaminants may result in non-trivial backgrounds. Moreover, we performed dedicated Monte Carlo simulations for the hadron production induced by the primary T2 target. We found a good agreement between measurements and simulation results, confirming the validity of the applied methodology and our evaluation of the intrinsic hadronic contamination.

Autores: Yu. M. Andreev, D. Banerjee, B. Banto Oberhauser, J. Bernhard, P. Bisio, M. Bondi, A. Celentano, N. Charitonidis, A. G. Chumakov, D. Cooke, P. Crivelli, E. Depero, A. V. Dermenev, S. V. Donskov, R. R. Dusaev, T. Enik, V. N. Frolov, A. Gardikiotis, S. G. Gerassimov, S. N. Gninenko, M. H"osgen, M. Jeckel, V. A. Kachanov, Y. Kambar, A. E. Karneyeu, G. Kekelidze, B. Ketzer, D. V. Kirpichnikov, M. M. Kirsanov, V. N. Kolosov, I. V. Konorov, S. V. Gertsenberger, E. A. Kasianova, S. G. Kovalenko, V. A. Kramarenko, L. V. Kravchuk, N. V. Krasnikov, S. V. Kuleshov, V. E. Lyubovitskij, V. Lysan, A. Marini, L. Marsicano, V. A. Matveev, Yu. V. Mikhailov, L. Molina Bueno, M. Mongillo, D. V. Peshekhonov, V. A. Polyakov, B. Radics, R. Rojas, K. Salamatin, V. D. Samoylenko, H. Sieber, D. Shchukin, O. Soto, V. O. Tikhomirov, I. Tlisova, A. N. Toropin, A. Yu. Trifonov, M. Tuzi, P. Ulloa, B. I. Vasilishin, G. Vasquez Arenas, P. V. Volkov, V. Yu. Volkov, I. V. Voronchikhin, J. Zamora-Sa'a, A. S. Zhevlakov

Última actualización: 2023-10-11 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2305.19411

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2305.19411

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares