El impacto de los depredadores en el éxito de la bioaumentación
Un estudio revela cómo los depredadores del suelo afectan la supervivencia de bacterias introducidas en ambientes contaminados.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
- El Papel de los Depredadores en el Suelo
- Propósito del Estudio
- Tipos de Suelo
- Introduciendo Bacterias
- Configuración Experimental
- Cuantificación de PAH
- Examinando Comunidades de Depredadores
- Resultados: Impacto de la Bioaumentación
- Cambios en las Poblaciones Bacterianas
- Comunidades Microbianas Enriquecidas
- Conclusiones Clave
- Conclusión
- Fuente original
La contaminación causada por actividades humanas es un problema serio que afecta al medio ambiente, dañando tanto los ecosistemas como la gran variedad de vida que hay en ellos. Una forma de abordar este problema es la bioaumentación, que consiste en añadir microorganismos que pueden descomponer sustancias nocivas en el suelo. Este método es especialmente útil para lidiar con contaminantes persistentes, como ciertos químicos conocidos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH).
El éxito de la bioaumentación depende de qué tan bien sobreviven y funcionan los microorganismos introducidos en el nuevo entorno. Su capacidad para prosperar está influenciada por varios desafíos, como la disponibilidad de recursos y la competencia con microorganismos nativos. Aunque los investigadores han estudiado a menudo la competencia por recursos, el impacto de organismos más grandes del suelo que consumen Bacterias-conocidos como depredadores-ha sido pasado por alto. Entender cómo estos depredadores interactúan con los microorganismos introducidos puede darnos información valiosa sobre la efectividad de la bioaumentación.
El Papel de los Depredadores en el Suelo
En los ecosistemas del suelo, los pequeños depredadores, como ciertos protistas (organismos unicelulares) y algunas bacterias, juegan un papel importante. Ayudan a controlar las poblaciones de bacterias a través de la Depredación, lo cual puede afectar la supervivencia de los microorganismos introducidos. Los organismos más grandes del suelo a menudo consumen bacterias, pero sus efectos sobre los microorganismos recién añadidos no han sido estudiados en profundidad.
La presencia de estos depredadores puede influir en los tipos de bacterias que se establecen en el suelo. Cuando la población de bacterias cambia, puede alterar toda la comunidad de organismos del suelo. Esto significa que cuando introduces nuevas bacterias, la comunidad de depredadores también puede responder, lo que puede impactar el éxito del proceso de bioaumentación.
Diferentes tipos de suelo cuentan con diferentes comunidades de depredadores, y su presencia puede llevar a resultados variados durante los esfuerzos de biorremediación. Por ejemplo, el suelo que ha estado contaminado por mucho tiempo puede soportar diferentes depredadores en comparación con el suelo que solo ha sido contaminado recientemente. Entender estas diferencias es crucial para mejorar las estrategias de bioaumentación.
Propósito del Estudio
El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de la depredación sobre la supervivencia de las bacterias introducidas e identificar qué organismos depredadores podrían consumir estos microbios. Para lograr esto, los investigadores inocularon muestras de suelo con una mezcla específica de bacterias que pueden degradar PAHs. Observaron cómo estas bacterias interactuaron con ambos tipos de suelo-uno con un largo historial de contaminación y el otro con un historial de contaminación corto.
Tipos de Suelo
Se utilizaron dos tipos de suelo en el experimento. Un tipo se recolectó de un área contaminada, mientras que el otro vino de un parque urbano sin contaminación. El suelo contaminado había sido tratado previamente con lodo petroquímico, lo que llevó a una mezcla de varios PAHs. El equipo de investigación contaminó artificialmente el suelo no contaminado con una mezcla de PAHs específicos para crear un entorno controlado para estudiar el proceso de degradación.
Introduciendo Bacterias
Los investigadores utilizaron una combinación de dos bacterias, Sphingobium sp. y Burkholderia sp., que son conocidas por su capacidad para descomponer PAHs. Estas bacterias fueron marcadas con un isótopo de carbono especial, lo que permitió al equipo rastrear su presencia y actividad en el suelo.
Configuración Experimental
El experimento consistió en establecer pequeños entornos de suelo, conocidos como microcosmos, para observar qué tan bien sobrevivirían y funcionarían las bacterias inoculadas con el tiempo. Los microcosmos contenían muestras de suelo que fueron monitoreadas durante 30 días después de la introducción de las bacterias. Los investigadores revisaron regularmente el suelo para controlar los niveles de humedad, la temperatura y cualquier cambio en las poblaciones bacterianas.
Cuantificación de PAH
Durante el experimento, se midió la concentración de PAHs en el suelo en diferentes momentos para ver qué tan efectivas eran las bacterias introducidas en descomponer estas sustancias nocivas. Comparando los niveles de PAHs antes y después de la introducción de las bacterias, los investigadores pudieron evaluar cuán exitoso fue el proceso de bioaumentación.
Examinando Comunidades de Depredadores
Para entender mejor las interacciones en el suelo, los investigadores también analizaron las comunidades de depredadores presentes en ambos tipos de suelo. Usaron técnicas para extraer y analizar el ADN microbiano, lo que ayudó a identificar qué organismos estaban presentes y cómo estaban involucrados en la descomposición de los contaminantes.
Resultados: Impacto de la Bioaumentación
En el suelo que había sido contaminado recientemente, las bacterias introducidas eliminaron con éxito los PAHs en 30 días. En contraste, las bacterias no mostraron la misma efectividad en el suelo que había sido contaminado por mucho tiempo. Esta diferencia destacó el impacto del historial de contaminación más largo, que probablemente influyó en los tipos de depredadores presentes y sus interacciones con las bacterias introducidas.
Cambios en las Poblaciones Bacterianas
Luego de la introducción de las bacterias, los investigadores observaron un cambio en las poblaciones tanto de las bacterias introducidas como de las nativas. En el suelo contaminado a corto plazo, las bacterias introducidas inicialmente prosperaron, pero sus números disminuyeron con el tiempo. En contraste, en el suelo contaminado a largo plazo, las bacterias introducidas lucharon por sobrevivir, destacando el desafío que presenta la comunidad de depredadores establecida.
Comunidades Microbianas Enriquecidas
El experimento identificó muchos tipos diferentes de bacterias que aumentaron en número tras la introducción de las cepas inoculadas. Esto incluyó tanto organismos eucariotas como bacterianos que interactuaron con los microbios introducidos. El estudio reveló cómo estas comunidades cambiaron con el tiempo, indicando las complejas relaciones en el suelo.
En el suelo contaminado a corto plazo, las bacterias introducidas se incorporaron rápidamente a la red alimentaria. Varios organismos eucariotas, principalmente protistas, respondieron rápidamente a la presencia de las nuevas bacterias, indicando su papel en el ciclo de nutrientes. En el suelo contaminado a largo plazo, la respuesta fue diferente, con varios organismos depredadores y ameboides tardando más en incorporar las bacterias introducidas.
Conclusiones Clave
Este estudio enfatiza la importancia de las comunidades de depredadores en el éxito de la bioaumentación. Muestra que los factores ambientales pueden afectar cómo sobreviven y operan las bacterias introducidas en Suelos contaminados. En suelos contaminados a corto plazo, las bacterias introducidas tuvieron más éxito, pero en suelos contaminados a largo plazo, los depredadores establecidos obstaculizaron significativamente su capacidad para prosperar.
Además, entender la dinámica de las relaciones depredador-presa en los ecosistemas del suelo puede ayudar a los investigadores a desarrollar mejores estrategias de biorremediación. Identificando los principales grupos depredadores y entendiendo sus comportamientos, los futuros esfuerzos de bioaumentación pueden ser ajustados para aumentar las probabilidades de una eliminación exitosa de contaminantes.
Conclusión
Los hallazgos de esta investigación destacan que aunque introducir microorganismos puede ser una estrategia prometedora para limpiar ambientes contaminados, el éxito de estos esfuerzos depende en gran medida de las interacciones con la comunidad de suelo existente. Estudiando estas relaciones, los científicos pueden mejorar los enfoques para gestionar la contaminación y restaurar ecosistemas de manera efectiva.
Título: Analysis of predation-driven inoculum loss and carbon flow in bioaugmented soils through DNA-SIP
Resumen: Bioaugmentation is considered as a sustainable and cost-effective methodology to recover contaminated environments, but its outcome is highly variable. Predation is a key top-down control mechanism affecting inoculum establishment, however its effects on this process have received little attention. This study focused on the impact of trophic interactions on bioaugmentation success in two soils with different pollution exposure histories We inoculated a 13C-labelled pollutant-degrading consortium in these soils and tracked the fate of the labelled biomass through stable isotope probing (SIP) of DNA. We identified active bacterial and eukaryotic inoculum-biomass consumers through amplicon sequencing of 16S rRNA and 18S rRNA genes coupled to modified enrichment factor calculation. Inoculation effectively increased PAH removal in short-term polluted soils but not in long-term polluted soils. A decrease in the relative abundance of the inoculated genera was observed already on day 15 in the long-term polluted soil, while growth of these genera was observed in the short-term polluted soil, indicating establishment of the inoculum. In both soils, eukaryotic genera dominated as early incorporators of 13C-labelled biomass, while bacteria incorporated the labelled biomass at the end of the incubation period, probably through cross-feeding. We also found different successional patterns between the two soils. In the short-term polluted soil, Cercozoa and Fungi genera predominated as early incorporators, whereas Ciliophora, Ochrophyta and Amoebozoa were the predominant genera in the long-term polluted soil. Our results showed differences in the inoculum establishment and predator community behaviours, affecting bioaugmentation efficiency. This highlights the need to further study predation effects on inoculum survival to increase the applicability of inoculation-based technologies.
Autores: Esteban Emanuel Nieto, S. D. Jurburg, N. Steinbach, S. Festa, I. S. Morelli, B. Coppotelli, A. Chatzinotas
Última actualización: 2024-04-02 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.02.587735
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.02.587735.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.