Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Biología# Microbiología

Perspectivas sobre los desafíos en el tratamiento de la Leishmaniasis Visceral

Nuevas investigaciones descubren interacciones de proteínas en Leishmania para mejorar tratamientos.

― 7 minilectura


Leishmaniasis: LasLeishmaniasis: LasInteracciones ProteicasImportanvisceral.tratamiento para la leishmaniasisNuevas ideas pueden mejorar el
Tabla de contenidos

La leishmaniasis visceral (LV) es una enfermedad seria que afecta principalmente a niños y a personas mayores con sistemas inmunes débiles. Es causada por un parásito que se transmite a través de picaduras de moscas de arena infectadas. Esta enfermedad sigue siendo común en regiones tropicales y subtropicales, pero no recibe suficiente atención y recursos para su tratamiento en comparación con otras enfermedades. Se estima que cada año entre 50,000 y 90,000 personas contraen LV en todo el mundo, con la mayoría de los casos en diez países: Brasil, China, Etiopía, Eritrea, India, Kenia, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Yemen.

Causas y Transmisión

En la región india, los humanos son la principal fuente del parásito LV, que se llama Leishmania donovani. Las moscas de arena, específicamente Phlebotomus argentipes, son responsables de transmitir el parásito. En otras regiones, como el área mediterránea y partes de América Central y del Sur, hay otra forma del parásito llamada Leishmania infantum.

Opciones de Tratamiento

Hay varios medicamentos disponibles para controlar la LV en áreas donde es común. Algunos de los medicamentos más utilizados son el antimonio pentavalente, anfotericina B, Miltefosina, paromomicina y anfotericina B liposomal. Cada uno de estos tiene sus propios beneficios y desventajas. Además, se están estudiando tratamientos más nuevos que funcionan modificando cómo reacciona el sistema inmunológico del cuerpo a la infección, pero estos enfoques todavía están en las primeras etapas de desarrollo.

Los tratamientos actuales a menudo tienen efectos secundarios no deseados, pueden ser difíciles de administrar y son caros. La resistencia a los medicamentos, donde el parásito no responde al tratamiento, también es un problema creciente. Esta situación representa un riesgo significativo para la salud, especialmente en países menos desarrollados donde los recursos de atención médica son limitados.

Entendiendo la Enfermedad

Los investigadores están estudiando activamente las causas y efectos de la LV para mejorar los métodos de tratamiento. Un hallazgo interesante es que los parásitos parecen pasar por un tipo de muerte celular similar a lo que ocurre en organismos más complejos durante su ciclo de vida. Este proceso ayuda a controlar el número de parásitos en la mosca de arena y a prevenir el sobrecrecimiento, lo que puede llevar a una disminución en la eficiencia de transmisión.

Cuando estos parásitos crecen en humanos, también parecen controlar sus números para evitar abrumar al huésped, lo que puede causar problemas de salud graves. Ciertas células inmunitarias, como los macrófagos, pueden consumir células muertas de Leishmania, reduciendo la inflamación dañina mientras aumentan las señales de protección. Este mecanismo sugiere que los parásitos han desarrollado formas de sobrevivir y reproducirse sin dañar demasiado a sus anfitriones.

A pesar de saber esto, los mecanismos específicos detrás de este tipo de muerte celular en Leishmania no se entienden completamente. Los investigadores se están centrando en explorar cómo las Proteínas dentro de estas células interactúan y funcionan.

Interacciones de Proteínas y Herramientas de Investigación

Las proteínas dentro de las células llevan a cabo la mayoría de las actividades biológicas, así que entender cómo interactúan es clave para averiguar cómo funcionan las células. Un método llamado acoplamiento molecular puede ayudar a predecir cómo pueden interactuar las proteínas entre sí. Usando modelado por computadora, los científicos pueden simular interacciones potenciales e identificar qué proteínas podrían trabajar juntas.

En este estudio, los investigadores buscaron genes en Leishmania donovani que son similares a proteínas apoptóticas (de muerte celular) importantes que se encuentran en los mamíferos, enfocándose en una proteína llamada Bcl-2. Esta familia de proteínas juega un papel central en el control de la muerte celular, lo que la convierte en un candidato principal para el estudio.

Encontrando Proteínas Apoptóticas

Para encontrar estos genes similares en Leishmania, los investigadores utilizaron un programa de computadora que podía comparar genes entre especies. Descubrieron una serie de coincidencias potenciales, lo que sugiere que Leishmania ha conservado ciertos genes que podrían estar involucrados en la muerte celular.

Además, los investigadores crearon modelos de la estructura tridimensional de estas proteínas, ya que muchas de ellas carecían de estructuras resueltas en bases de datos científicas. Al usar herramientas en línea especializadas, pudieron predecir cómo están formadas estas proteínas y dónde podrían unirse entre sí.

Validando Interacciones de Proteínas

Después de predecir interacciones potenciales entre proteínas importantes, los investigadores utilizaron simulaciones de dinámica molecular para evaluar si estas interacciones parecen estables a lo largo del tiempo. Estas simulaciones permiten a los científicos ver cómo se comportan e interactúan las proteínas en un ambiente controlado, proporcionando información importante sobre sus funciones.

Por ejemplo, examinaron combinaciones de proteínas anti-apoptóticas y pro-apoptóticas para entender cómo podrían trabajar juntas en el contexto celular de Leishmania. Los resultados sugirieron que estas interacciones de proteínas podrían jugar un papel significativo en el ciclo de vida del parásito y su respuesta al tratamiento.

Cultivando Parásitos

Para explorar más sus hallazgos, los investigadores trabajaron con la cepa de Leishmania donovani llamada LD1S. Cultivaron estos parásitos en un entorno de laboratorio controlado, lo que les permitió estudiar sus mecanismos biológicos y probar el efecto de diferentes tratamientos.

Los investigadores también emplearon técnicas modernas de edición genética para modificar genes específicos dentro de los parásitos. Usando una herramienta llamada CRISPR-Cas9, pudieron crear cepas knockout, lo que significa que los genes objetivo fueron desactivados. Este enfoque hace posible observar cómo la ausencia de ciertos genes impacta el comportamiento del parásito y su respuesta a los medicamentos.

Observando los Efectos del Tratamiento

Una vez que se hicieron estas mutaciones, los investigadores trataron a los parásitos modificados con miltefosina, un medicamento comúnmente usado contra la LV. Luego usaron varios ensayos para buscar signos de muerte celular, con el objetivo de averiguar cómo los cambios genéticos afectaron la sensibilidad de los parásitos al tratamiento.

Además, observaron cómo la expresión de diferentes proteínas apoptóticas cambió en respuesta al fármaco. Los resultados sugirieron que algunas proteínas podrían estar involucradas en promover o prevenir la muerte celular en Leishmania, arrojando luz sobre sus posibles roles en el proceso de la enfermedad.

Análisis Detallado de los Hallazgos

Los datos mostraron que diferentes modificaciones en los genes de Leishmania influían en cómo los parásitos reaccionaban a la miltefosina. Por ejemplo, eliminar el gen AQP hizo que los parásitos fueran más resistentes al medicamento, mientras que sobreexpresar el mismo gen aumentó su sensibilidad.

El estudio también examinó cómo las proteínas interactuaban entre sí durante el tratamiento, llevando a una comprensión más clara de los procesos celulares involucrados en Leishmania. En particular, se encontró que las proteínas con funciones apoptóticas interactuaban de maneras que podrían ayudar o entorpecer la efectividad del tratamiento.

Conclusiones y Direcciones Futuras

En general, esta investigación proporciona información crucial sobre la biología de Leishmania y su respuesta al tratamiento. Destaca la importancia de estudiar las interacciones de proteínas, especialmente las relacionadas con la muerte celular, como una forma de encontrar nuevas dianas terapéuticas.

Al identificar proteínas clave involucradas en los procesos Apoptóticos de Leishmania, los hallazgos podrían allanar el camino para desarrollar tratamientos más efectivos contra la leishmaniasis visceral. Se necesitará más investigación para explorar estas interacciones y refinar terapias potenciales.

Los avances en la comprensión de la LV pueden llevar a intervenciones más efectivas y podrían influir en cómo se tratan otras enfermedades también. Es crucial seguir ampliando esta línea de investigación, ya que la lucha contra la leishmaniasis sigue siendo un desafío significativo en muchas partes del mundo.

Fuente original

Título: Apoptotic proteins in Leishmania donovani: In silico screening, modelling, and validation by knock-out and gene expression analysis

Resumen: Visceral leishmaniasis (VL), a life-threatening vector-borne illness that disproportionately affects children and elderly immunocompromised people, is a primary tropical neglected disease. No apoptotic partner proteins in L. donovani have been reported yet, which might contribute to the knowledge of parasite cell death and the establishment of alternative therapeutics. We used the Orthologues algorithm to search for the mammalian Bcl-2 family proteins orthologs, one anti-apoptotic and two pro-apoptotic, in L. donovani. We also included a pro-death aquaporin (AQP) protein due to its characteristic BH3 domain, which is known to interact with pro-apoptotic proteins in mammals. Molecular docking and molecular dynamics simulation studies were conducted to assess the protein-protein interaction between the identified apoptotic proteins and mimic mammalian intrinsic apoptotic pathways. The results showed that the pro-apoptotic protein interacted with the hydrophobic pocket of the anti-apoptotic ortholog, forming a stable complex, which may represent a critical event in the apoptotic pathways of leishmaniasis. To further establish an apoptotic pathway in L. donovani, we used several CRISPR-Cas9 approaches to target the identified proteins. The pure knocked population mutants, and episomal over-expressing mutant cells were exposed to apoptotic stimuli. TUNEL assay and quantitative expression profiling suggested that these proteins are needed during the parasites apoptosis and could play a role in the parasites survival. Author SummaryVisceral leishmaniasis, a fatal systemic infection affecting internal organs, is one of three types of leishmaniasis in mammals alongside cutaneous and mucocutaneous leishmaniasis. It predominantly occurs in tropical and subtropical climatic zones, Leishmania donovani predominant in the Indian subcontinent and Leishmania infantum in the Mediterranean basin, the Middle East, Central Asia, South America, and Central America. This disease primarily affects children, immunocompromised adults, and the elderly. L donovani, transmitted by the infected sandflies complete its life cycle in humans, serving as reservoir. During its life cycle, at a particular stage, the parasite undergoes apoptotic-like events, yet underlying proteins or key factors remain unidentified. Using computational methods, we screened the L. donovani genome for potential candidate genes of the Bcl-2 family apoptotic proteins. We biologically/experimentally validated our in-silico findings using molecular editing tools like CRISPR-Cas9, advancing our understanding of the parasites apoptotic pathway. Targeting this pathway could lead to more effective therapeutics against visceral leishmaniasis.

Autores: Yvon Sterkers, K. Kumar, L. CROBU, V. Kumar Prajapati

Última actualización: 2024-04-07 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.05.588228

Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.05.588228.full.pdf

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Más de autores

Artículos similares