Cooperación Microbiana en el Suelo: El Papel del Intercambio de Nitrógeno
Un estudio revela cómo S. indica y B. subtilis cooperan en el intercambio de nitrógeno.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
El suelo es el hogar de un montón de pequeñas formas de vida, conocidas como microorganismos. Estos microorganismos trabajan juntos en lo que se llama una comunidad microbiana. Esta comunidad juega un papel crucial en cómo funciona el suelo, especialmente en cómo afecta a los nutrientes, el crecimiento de las plantas y la salud general de las plantas.
Los microorganismos ayudan a procesar los nutrientes que necesitan las plantas, combaten las enfermedades que podrían dañarlas y ayudan a las plantas a lidiar con el estrés. Entender estos microorganismos y cómo interactúan es esencial para mantener y mejorar la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos.
Investigaciones han mostrado que factores ambientales afectan cómo se forman y funcionan estas comunidades microbianas. Esto significa que cosas como la disponibilidad de nutrientes pueden cambiar qué microorganismos prosperan en el suelo. Por ejemplo, niveles altos de nutrientes pueden llevar a la dominancia de unas pocas especies competitivas, mientras que niveles bajos fomentan una variedad más amplia de especies.
El papel de los microorganismos en el intercambio de nutrientes
Las interacciones entre microorganismos pueden ser competitivas o cooperativas. Algunos microorganismos dependen de otros para obtener nutrientes esenciales. Uno de estos métodos de intercambio de nutrientes es a través de un proceso llamado auxotrofia, donde un organismo no puede producir un compuesto necesario y en su lugar confía en otro organismo para que se lo proporcione.
Un ejemplo de este tipo de interacción ocurre entre un tipo de hongo y una bacteria. El hongo, conocido como S. indica, no puede crear una vitamina vital llamada tiamina. Esto significa que necesita ayuda de otros microorganismos, como la bacteria B. Subtilis, que puede producir tiamina.
La ausencia de ciertas habilidades en estos microorganismos plantea preguntas significativas. Si un hongo no puede utilizar una fuente común de Nitrógeno como el Nitrato, ¿cómo sobrevive en ambientes ricos en nitrato? Una posible explicación es que otros microorganismos ayudan a crear fuentes alternativas de nitrógeno junto al nitrato.
El estudio de la interacción entre S. indica y B. subtilis
Este estudio se centra en la interacción entre S. indica y B. subtilis para explorar cómo estos microorganismos comparten nitrógeno. Confirma que S. indica no puede crecer usando nitrato como su única fuente de nitrógeno. Sin embargo, cuando crece junto a B. subtilis, su crecimiento mejora significativamente.
La presencia de B. subtilis conduce a la liberación de Amoníaco en el área circundante. Este amoníaco sirve como una fuente alternativa de nitrógeno que S. indica puede usar. Un modelo matemático apoya la idea de que el amoníaco puede filtrarse de las células y ser absorbido por microorganismos vecinos. Este filtrado actúa como una estrategia de intercambio de nitrógeno, lo que podría ayudar a mantener la estabilidad en la comunidad microbiana del suelo.
La incapacidad de S. indica para usar nitrato
Tanto las bacterias como los hongos suelen seguir rutas similares para utilizar nitrógeno. El nitrato, como fuente de nitrógeno, requiere varias enzimas para permitir su absorción y conversión en formas utilizables. S. indica carece de los transportadores y enzimas necesarios para utilizar nitrato de manera efectiva. Investigaciones recientes muestran que le cuesta crecer en ambientes donde el nitrato es la principal fuente de nitrógeno.
Los experimentos han confirmado que S. indica muestra un crecimiento mínimo cuando el nitrato es la única fuente de nitrógeno presente, apoyando hallazgos anteriores que sugieren su incapacidad para asimilar nitrato.
Crecimiento mejorado en presencia de B. subtilis
El estudio investiga más si B. subtilis puede mejorar el crecimiento de S. indica en ambientes ricos en nitrato. Cuando S. indica crece en medios que contienen nitrato junto con B. subtilis, prospera mucho mejor. Esto sugiere que B. subtilis podría estar ayudando a S. indica al liberar fuentes de nitrógeno que puede utilizar.
Para explorar esta idea, los investigadores examinaron muestras de líquidos donde S. indica y B. subtilis se cultivaron juntos. Observaron niveles de crecimiento aumentados en S. indica cuando tenía acceso a los subproductos de B. subtilis. Las pruebas confirmaron que B. subtilis estaba consumiendo nitrato y liberando amoníaco, que S. indica podía usar como fuente de nitrógeno.
Amoníaco: la clave para el crecimiento
A través de experimentos adicionales, los investigadores identificaron el amoníaco como el principal contribuyente al crecimiento mejorado de S. indica cuando está en contacto con B. subtilis. Encontraron niveles significativos de amoníaco presente en los sobrenadantes de los cultivos de B. subtilis, lo que apoya la teoría de que este amoníaco es crucial para el crecimiento de S. indica.
Notablemente, S. indica también produjo algo de amoníaco cuando se cultivó solo, lo que indica que podría estar utilizando fuentes de nitrógeno almacenadas o reciclado aminoácidos. Esto sugiere que incluso sin B. subtilis, S. indica puede generar algo de nitrógeno, pero no lo suficiente para prosperar.
El impacto del pH ambiental
La salud general y el rendimiento de ambos microorganismos pueden verse afectados por condiciones ambientales como los niveles de pH. El amoníaco se comporta de manera diferente según el pH, afectando cuánto nitrógeno se puede compartir entre estos microorganismos.
Niveles de pH más bajos pueden aumentar el filtrado de amoníaco de las células, lo que significa que si un microorganismo tiene una capacidad reducida para absorber amonio, filtrará más amoníaco al ambiente. Este filtrado puede beneficiar a otros microorganismos, como S. indica, ya que pueden absorber este amoníaco filtrado.
Para explorar más esto, los investigadores estudiaron cómo las cepas de B. subtilis, particularmente una versión mutante con capacidad reducida para absorber amoníaco, reaccionaron a diferentes niveles de pH. Los resultados confirmaron que la cepa mutante tuvo más problemas en niveles de pH más bajos que la cepa de tipo salvaje, mostrando cómo los factores ambientales influyen en las interacciones microbianas.
Conclusión
Los hallazgos de este estudio ilustran una relación compleja y beneficiosa entre S. indica y B. subtilis. En ambientes donde el nitrato es abundante, S. indica no puede crecer de manera independiente, pero prospera a través de su relación con B. subtilis, que le proporciona amoníaco.
Este trabajo arroja luz sobre las intrincadas interacciones entre los microorganismos del suelo y enfatiza la importancia de entender estas interacciones para la salud del suelo y la productividad de los cultivos. Al comprender cómo estos microorganismos comparten recursos, podría llevar a mejores prácticas agrícolas y una gestión de nutrientes mejorada en los suelos.
En resumen, la relación entre estos dos microorganismos subraya la importancia de la cooperación en las comunidades microbianas y cómo las condiciones ambientales pueden moldear estas interacciones. El conocimiento obtenido de este estudio puede ayudar a informar futuros trabajos en microbiología del suelo y prácticas agrícolas sostenibles.
Direcciones futuras
Las futuras investigaciones pueden centrarse en identificar otros microorganismos que contribuyan al intercambio de nitrógeno y cómo varios factores ambientales pueden afectar aún más estas relaciones. Explorar ecosistemas de suelo más complejos podría descubrir interacciones adicionales beneficiosas que puedan utilizarse para mejorar el crecimiento de las plantas y la salud del suelo.
Entender los mecanismos genéticos detrás de estas interacciones también será valioso. Al estudiar los genes específicos involucrados en la absorción y el intercambio de nitrógeno, los científicos podrían ser capaces de diseñar cultivos que sean más resilientes y capaces de prosperar en suelos pobres en nitrógeno.
Además, explorar cómo diferentes prácticas agrícolas influyen en las interacciones microbianas podría abrir el camino a métodos innovadores destinados a mejorar la fertilidad del suelo y asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles.
Título: Ammonia leakage can underpin nitrogen-sharing among soil microbes
Resumen: AbstractSoil microbial communities host a large number of microbial species that support important ecological functions such as biogeochemical cycling and plant nutrition. The extent and stability of these functions are affected by inter-species interactions among soil microbes, yet the different mechanisms underpinning microbial interactions in the soil are not fully understood. Here, we study the extent of nutrient-based interactions among two model, plant-supporting soil microbes, the fungi Serendipita indica and the bacteria Bacillus subtilis. We find that S. indica is unable to grow with nitrate - a common nitrogen source in the soil - but this inability can be rescued, and growth restored in the presence of B. subtilis. We demonstrate that this effect is due to B. subtilis utilising nitrate and releasing ammonia, which can be used by S. indica. We refer to this type of mechanism as ammonia mediated nitrogen sharing (N-sharing). Using a mathematical model, we demonstrate that the pH dependent equilibrium between ammonia (NH3) and ammonium (NH4+) results in an inherent cellular leakiness, and that reduced amonnium uptake or assimilation rates can result in higher levels of leaked ammonia. In line with this model, a mutant B. subtilis - devoid of ammonia uptake - shows higher S. indica growth support in nitrate media. These findings highlight that ammonia based N-sharing can be a previously under-appreciated mechanism underpinning interaction among soil microbes and could be influenced by microbial or abiotic alteration of pH in microenvironments. Significance statementSoil microbial communities are an important factor in environmental nutrient cycling and sub-sequently plant health. S. indica is a well-studied plant growth promoting soil fungus but its inability to use nitrate, a major component of both agricultural/natural soils and crop fertilisers, may have important implications for agriculture and microbial ecology. We have demonstrated that S. indica is dependant on external sources of nitrogen in nitrate-only environments and these can be produced by B. subtilis, another common soil microbe. We then demonstrate that this nitrogen sharing interaction is likely mediated by leaked ammonia and that ammonia leakage is influenced by environmental pH. Ammonia leakage and sharing represent currently unexplored and potentially vital components of nutrient interactions between microbes in soil communities, with profound implications for microbiome community structure and subsequent consequences for soil biogeochemical cycling and crop health.
Autores: Orkun S Soyer, L. Richards, P. Schaefer
Última actualización: 2024-04-08 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.08.588523
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.08.588523.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.