Conflictos Genéticos en la Gametogénesis Explorados
La investigación revela cómo las variaciones genéticas influyen en el éxito reproductivo de hombres y mujeres.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
La gametogénesis es el proceso a través del cual los animales producen sus células reproductivas, conocidas como gametos. Este proceso es diferente para los machos y las hembras. Comienza cuando se establece la línea germinal y pasa por un proceso especial de división celular llamado meiosis, terminando con la formación de espermatozoides en los machos y óvulos en las hembras.
La meiosis es muy diferente entre machos y hembras. En los machos, comienza con una célula diploide, que luego se divide para hacer cuatro células haploides de esperma. Por otro lado, en las hembras, la meiosis da como resultado un óvulo y dos células más pequeñas llamadas cuerpos polares que no se usan para la fertilización. También hay diferencias en cómo se comportan y emparejan los cromosomas durante la meiosis, y estas diferencias pueden cambiar cómo se mezclan y se transmiten los genes.
Conflictos en la Gametogénesis
Estas diferencias entre sexos pueden llevar a conflictos dentro de los genes y entre los sexos. Por ejemplo, algunas variaciones genéticas podrían ayudar a la producción de esperma, pero podrían afectar negativamente la producción de óvulos, y lo opuesto también puede pasar. Esta situación se conoce como conflicto intersexual intralocus. Una forma de abordar este conflicto es a través de la Duplicación de genes, donde una copia de un gen asume un papel en la producción de esperma, mientras que la otra copia se especializa en la producción de óvulos.
Estos conflictos también pueden surgir debido a diferencias en las estructuras que ayudan a organizar los cromosomas durante la división celular. Aunque las células masculinas y femeninas usan los mismos genes, pueden cumplir diferentes roles dependiendo de si están involucradas en la producción de espermatozoides o óvulos. Por ejemplo, un gen llamado mad2 es importante para organizar los cromosomas durante ambos tipos de divisiones celulares. En la línea que lleva a una especie de mosca relacionada, mad2 se duplicó, y cada versión puede haber evolucionado para cumplir una función específica en machos o hembras.
Hasta ahora, no ha habido una prueba directa que muestre que estas diferencias en cómo se organizan los cromosomas durante la división celular llevan a un verdadero conflicto entre los sexos.
El Papel del Gen Polo en Drosophila
Para investigar estos conflictos, los investigadores están mirando un gen específico llamado polo en un tipo de mosca de fruta. Las quinasas similares a polo son actores clave en la organización de los cromosomas durante la división celular en muchos seres vivos. El gen polo es esencial para la separación de los cromosomas durante los procesos de producción de óvulos y espermatozoides.
En las moscas de fruta, las mutaciones en el gen polo pueden llevar a problemas serios durante la producción de óvulos y el desarrollo temprano. Los machos con mutaciones en polo a menudo producen espermatozoides defectuosos debido a problemas con cómo se adhieren los cromosomas a las estructuras organizadoras durante la división celular.
Las diferencias en cómo se organizan los cromosomas entre las moscas de fruta machos y hembras sugieren que las variaciones del gen polo pueden tener efectos diferentes. Algunas versiones del gen polo pueden mejorar cómo se adhieren los cromosomas durante la producción de esperma, pero pueden no ayudar en la producción de óvulos y viceversa.
Hay dos transcritos diferentes de polo (versiones del gen) según de dónde provienen: uno del testículo y otro del ovario. Estos transcritos pueden influir en la función del gen polo de diferentes maneras. A los investigadores les interesa saber si estas diferencias podrían llevar a conflictos sobre cuál versión del gen polo es más ventajosa.
Duplicación de Genes y Resolución de Conflictos
La duplicación de genes es otra forma potencial de resolver conflictos entre los sexos respecto a las funciones de los genes. Otras especies han duplicado genes similares a polo, con cada versión asumiendo roles únicos. En las moscas de fruta, el gen polo original está presente, mientras que especies estrechamente relacionadas tienen duplicados del gen especializados para diferentes funciones.
Esta duplicación podría haber ocurrido por una fusión de cromosomas y cambios en donde están ubicados los genes en el genoma. Una copia específica del gen polo podría haber evolucionado para ser más benéfica para las funciones reproductivas masculinas, mientras que la versión original sigue teniendo roles en ambos sexos.
Los investigadores analizaron la función y expresión de estos duplicados del gen polo. Descubrieron que en una especie, uno de los duplicados se expresa principalmente en machos, lo que sugiere que se ha especializado para propósitos reproductivos masculinos.
Probando los Efectos de las Variantes del Gen Polo
Los investigadores quisieron ver si las diferentes versiones del gen polo tienen efectos diferentes en la Fertilidad masculina y cuántos descendientes machos frente a hembras producen. Para hacer esto, crearon moscas de fruta transgénicas con diferentes versiones del gen polo y probaron estas en varias condiciones.
Midieron la tasa de éxito en la producción de descendencia y analizaron cuántos eran machos y cuántos hembras. Descubrieron que expresar el gen polo de los tejidos reproductivos masculinos llevaba a un aumento en la fertilidad masculina.
Curiosamente, mientras que algunas versiones del gen polo llevaron a más descendencia femenina cuando se expresaron en machos, la versión específica para machos no mostró este sesgo. Esto sugiere que diferentes versiones del gen pueden afectar la fertilidad y la proporción de sexos en la descendencia.
Evolución de Polo y Su Función
Profundizando, los investigadores examinaron la evolución de las diferentes versiones del gen polo. Notaron que la copia del gen que funciona principalmente en tejidos reproductivos masculinos experimenta cambios más rápidos con el tiempo en comparación con las versiones no especializadas. Esta velocidad de evolución sugiere adaptaciones para mejorar la función reproductiva masculina.
Al comparar la expresión genética entre varios tejidos, encontraron que la versión especializada del gen polo mostró una expresión fuerte en tejidos reproductivos masculinos pero no en hembras. Esto significa que el gen especializado puede haber evolucionado específicamente para roles en la reproducción masculina, llevando a un mejor rendimiento reproductivo.
Además, descubrieron que este proceso de duplicación de genes en una especie, que lo hizo específico para machos, podría explicar por qué otras especies no tenían duplicados similares.
Implicaciones y Futuras Investigaciones
Los hallazgos sugieren que versiones especializadas de genes como polo pueden ofrecer soluciones a los conflictos en los procesos reproductivos entre machos y hembras. Al evolucionar para ayudar en un rol específico, estos duplicados pueden aumentar la fertilidad sin causar efectos negativos relacionados con sus otros roles en la división celular.
Además, la investigación señala un vínculo interesante entre cómo funcionan los genes durante la división celular y cómo pueden influir en las proporciones de sexos en la descendencia. Esto podría afectar cómo evolucionan las poblaciones, ya que los procesos reproductivos juegan un papel crucial en la supervivencia.
Los investigadores piden más estudios para descubrir los mecanismos precisos por los cuales los genes polo afectan la fertilidad y las proporciones de sexos. Quieren investigar cómo los cambios en la función de polo pueden llevar a resultados reproductivos distintos y cómo estos resultados pueden variar entre diferentes especies.
En general, esta investigación indica que entender la evolución y función de genes como polo puede arrojar luz sobre conceptos más amplios acerca de la reproducción sexual y las interacciones entre machos y hembras en varias especies. La complejidad de las funciones genéticas y sus historias evolutivas resaltan cómo procesos biológicos que parecen simples son en realidad intrincados y requieren un examen cuidadoso para comprenderlos completamente.
Título: Testis- and ovary-expressed polo transcripts and gene duplications affect male fertility when expressed in the germline
Resumen: Polo-like kinases (Plks) are essential for spindle attachment to the kinetochore during prophase and the subsequent dissociation after anaphase in both mitosis and meiosis. There are structural differences in the spindle apparatus between mitosis, male meiosis, and female meiosis. It is therefore possible that alleles of Plk genes could improve kinetochore attachment or dissociation in spermatogenesis or oogenesis, but not both. These opposing effects could result in sexually antagonistic selection at Plk loci. In addition, Plk genes have been independently duplicated in many different evolutionary lineages within animals. This raises the possibility that Plk gene duplication may resolve sexual conflicts over mitotic and meiotic functions. We investigated this hypothesis by comparing the evolution, gene expression, and functional effects of the single Plk gene in Drosophila melanogaster (polo) and the duplicated Plks in Drosophila pseudoobscura (Dpse-polo and Dpse-polo-dup1). We found that the protein-coding sequence of Dpse-polo-dup1 is evolving significantly faster than a canonical polo gene across all functional domains, yet the essential structure of encoded protein appears to be retained. Dpse-polo-dup1 is expressed primarily in testis, while other polo genes have broader expression profiles. Furthermore, over or ectopic expression of polo or Dpse-polo in the D. melanogaster male germline results in greater male infertility than ectopic expression of Dpse-polo-dup1. Lastly, ectopic expression of Dpse-polo or an ovary-derived transcript of polo in the male germline causes males to sire female-biased broods. However, there is no sex-bias in the progeny when Dpse-polo-dup1 is ectopically expressed or a testis-derived transcript of polo is overexpressed in the D. melanogaster male germline. Our results therefore suggest that Dpse-polo-dup1 may have experienced positive selection to improve its regulation of the male meiotic spindle, resolving sexual conflict over meiotic Plk functions. Alternatively, Dpse-polo-dup1 may encode a hypomorphic Plk that has reduced deleterious effects when overexpressed in the male germline. Similarly, testis transcripts of D. melanogaster polo may be optimized for regulating the male meiotic spindle, and we provide evidence that the untranslated regions of the polo transcript may be involved in sex-specific germline functions.
Autores: Richard P Meisel, P. Najera, O. A. Dratler, A. B. Mai, M. Elizarraras, R. Vanchinathan, C. A. Gonzales
Última actualización: 2024-04-10 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.05.588298
Fuente PDF: https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2024.04.05.588298.full.pdf
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a biorxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.