Comportamiento de las rocas durante terremotos: Perspectivas de simulaciones
Un estudio explora cómo las rocas cambian bajo estrés sísmico usando simulaciones por computadora.
― 7 minilectura
Tabla de contenidos
Las rocas cambian cuando ocurren terremotos. Cuando las ondas sísmicas, la energía de los terremotos, pasan por las rocas, a menudo se vuelven más suaves. Este efecto de suavizado se observa comúnmente tanto en pruebas de laboratorio como en la naturaleza. Después de que el temblor se detiene, estas rocas generalmente comienzan a endurecerse nuevamente con el tiempo. Los investigadores proponen diferentes teorías para explicar cómo y por qué sucede esto.
En este estudio, se ponen a prueba dos teorías existentes sobre cómo se comportan las rocas durante estos eventos. Se utilizan simulaciones por computadora para modelar cómo viajan las ondas sísmicas a través de las rocas. Comparando los resultados de estas simulaciones con pruebas de laboratorio reales, ambos modelos muestran una precisión prometedora al coincidir con las observaciones del mundo real.
A través de miles de simulaciones con varios parámetros, emergen patrones interesantes. La condición inicial de la roca y las pequeñas grietas que se forman y sanan dentro de la roca juegan papeles cruciales en este proceso de suavizado y endurecimiento. Estos modelos computacionales buscan mejorar la predicción de cómo se comporta la corteza terrestre durante los terremotos.
Entendiendo la No-Linealidad No-Clásica
Las rocas y materiales similares, como el cemento, tienden a mostrar comportamientos que no son típicos. Esto se conoce como no-linealidad no-clásica. Significa que la manera en que estos materiales responden al estrés y la deformación no encaja en los patrones usuales vistos en materiales elásticos. Un tipo específico de no-linealidad no-clásica involucra modelos de histeresis. Los modelos de histeresis se centran en cómo el estrés en una roca depende no solo de su estado actual, sino también de su historia de deformación.
Los experimentos de laboratorio han mostrado señales de esta no-linealidad no-clásica. Un tipo de experimento se llama Espectroscopia de Ultrasonido de Resonancia No-Lineal (NRUS). En NRUS, la roca se comporta de manera diferente cuando se excita a la misma frecuencia, dependiendo de si la frecuencia está aumentando o disminuyendo.
Otro conjunto de experimentos, conocido como Pruebas Acústico-Elásticas Dinámicas (DAET), investiga cómo cambian las propiedades elásticas de la roca bajo estrés dinámico. Las observaciones indican que durante tales pruebas, la velocidad de las ondas sísmicas cambia de manera predecible, pasando por diferentes fases a medida que se aplica y retira el estrés.
Observaciones de Campo
Los estudios de campo también han mostrado que las ondas sísmicas alteran la velocidad de las rocas en el área durante y después de los terremotos. Por ejemplo, durante terremotos significativos, se notan rápidas disminuciones en la velocidad de las ondas sísmicas. Esto puede ocurrir no solo en grandes terremotos, sino también en menores, intermedios. Estudios en ciertas regiones, como Chile y Japón, han documentado estas caídas en la velocidad sísmica junto con una recuperación posterior.
A pesar de estas observaciones, sigue sin estar claro cómo los hallazgos de laboratorio se traducen en escenarios del mundo real. Los investigadores a menudo enfrentan desafíos debido a las diferencias en las escalas de los experimentos de laboratorio y las observaciones de campo. Sin embargo, los modelos numéricos pueden ayudar a cerrar esta brecha.
Modelos Físicos del Comportamiento de las Rocas
En la sismología computacional, existen diferentes modelos para analizar cómo reaccionan las rocas a los terremotos. Algunos modelos se centran en cómo las características no lineales afectan la dinámica de los terremotos y los movimientos del suelo. Estos modelos necesitan tener en cuenta comportamientos complejos e interacciones en el material de las rocas.
Este trabajo se centra en dos modelos que describen cómo se desarrolla el daño en las rocas durante procesos dinámicos. El modelo de variable interna (IVM) propone que los cambios en el material pueden ser capturados por una variable que se correlaciona con el daño presente en la roca. El modelo de daño continuo (CDM) conecta el daño con el comportamiento general del material sin necesidad de parámetros excesivos.
Implementación de Modelos
Los modelos IVM y CDM ofrecen dos maneras distintas de describir cómo responden las rocas bajo estrés. Ambos modelos se implementaron dentro de un software de simulación complejo para comparar su efectividad con datos de laboratorio reales.
En las simulaciones, se generan ondas sísmicas, y se analiza la información resultante para ambos modelos. Cada modelo se configura para interpretar cómo se comportan las rocas cuando se les someten a ondas sísmicas, centrándose en secuencias de daño específicas a medida que las ondas viajan a través del material.
Configuración Experimental
Para evaluar estos modelos, se crean configuraciones de laboratorio donde se someten a las rocas a señales de ultrasonido que imitan la actividad sísmica. Se utilizan dos tipos de transductores ultrasónicos para aplicar diferentes frecuencias y amplitudes a las muestras de roca. Se recopilan mediciones de cómo responden las rocas a estas señales.
Durante los experimentos, los investigadores rastrean cómo cambia el módulo acústico de la roca con el tiempo. Esto implica estudiar las relaciones entre la deformación inducida en la roca, el daño resultante y la fase de recuperación que sigue.
Evaluación de Parámetros
Utilizando técnicas de inversión bayesiana, los investigadores pueden cuantificar cuán bien se alinean los parámetros del modelo con los datos observados de las pruebas de laboratorio. Este método permite evaluar la incertidumbre asociada con diferentes parámetros, mejorando la confiabilidad de los resultados.
Los modelos se prueban contra una variedad de parámetros de entrada para descubrir cómo encajan con las observaciones del mundo real. A través de estos cálculos, se hace evidente cómo diferentes aspectos de los modelos contribuyen a la comprensión del comportamiento de las rocas durante y después de la actividad sísmica.
Resultados de las Simulaciones
Ambos modelos mostraron que podían reproducir exitosamente el comportamiento observado de las rocas durante las pruebas dinámicas. Capturaron fases esenciales de daño y recuperación. Los modelos IVM y CDM se correlacionaron estrechamente con las mediciones experimentales, aunque el modelo CDM proporcionó una explicación más completa de los patrones de daño observados.
Las mediciones del laboratorio indicaron que diferentes parámetros, como la frecuencia del estrés aplicado y las condiciones iniciales del material, jugaron roles significativos en los patrones de daño y recuperación resultantes.
Conclusión y Direcciones Futuras
Los resultados sugieren que estos modelos, particularmente el CDM, pueden ofrecer importantes conocimientos sobre los comportamientos complejos de las rocas durante eventos sísmicos. Destacan la necesidad de avanzar hacia simulaciones a mayor escala que puedan incorporar escenarios más complejos encontrados en la naturaleza.
Las investigaciones futuras buscarán refinar estos modelos, permitiéndoles tener en cuenta más factores del mundo real, como la topografía variable y la heterogeneidad geológica. Al mejorar la precisión de estas simulaciones, los investigadores esperan mejorar las predicciones relacionadas con el comportamiento de la corteza terrestre durante los terremotos.
Los avances en la comprensión de la mecánica de las rocas a través de estos modelos tienen implicaciones de gran alcance. Podrían llevar a mejores estrategias de mitigación para los daños relacionados con terremotos y mejorar las medidas de seguridad en áreas urbanas ubicadas cerca de fallas.
Al avanzar, será crucial integrar los hallazgos de experimentos de laboratorio y estudios de campo con modelos numéricos. Solo a través de este enfoque integral, los científicos pueden esperar comprender completamente el comportamiento intrincado de las rocas bajo estrés sísmico y mejorar la predicción de los impactos de los terremotos en la sociedad.
Título: Modeling and Quantifying Parameter Uncertainty of Co-seismic Non-classical Nonlinearity in Rocks
Resumen: Dynamic perturbations reveal unconventional nonlinear behavior in rocks, as evidenced by field and laboratory studies. During the passage of seismic waves, rocks exhibit a decrease in elastic moduli, slowly recovering after.Yet, comprehensive physical models describing these moduli alterations remain sparse and insufficiently validated against observations. Here, we demonstrate the applicability of two physical damage models - the internal variable model (IVM) and the continuum damage model (CDM) - to provide quantitative descriptions of nonlinear co-seismic elastic wave propagation observations. We recast the IVM and CDM models as nonlinear hyperbolic partial differential equations and implement 1D and 2D numerical simulations using an arbitrary high-order discontinuous Galerkin method. We verify the modeling results with co-propagating acousto-elastic experimental measurements. We find that the IVM time series of P-wave speed changes correlate slightly better with observations, while the CDM better explains the peak damage delay relative to peak strain. Subsequently, we infer the parameters for these nonlinear models from laboratory experiments using probabilistic Bayesian inversion and 2D simulations. By adopting the Adaptive Metropolis Markov Chain Monte Carlo method, we quantify the uncertainties of inferred parameters for both physical models, investigating their interplay in 70,000 simulations. We find that the damage variables can trade off with the stress-strain nonlinearity in discernible ways. We discuss physical interpretations of both damage models and that our CDM quantitatively captures an observed damage increase with perturbation frequency. Our results contribute to a more holistic understanding of non-classical non-linear damage with implications for co-seismic damage and post-seismic recovery after earthquakes.
Autores: Zihua Niu, Alice-Agnes Gabriel, Linus Seelinger, Heiner Igel
Última actualización: 2023-06-07 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.04197
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.04197
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.