Simple Science

Ciencia de vanguardia explicada de forma sencilla

# Física# Física Química# Física aplicada# Física computacional

Avances en Materiales de Almacenamiento de Hidrógeno

Investigadores están desarrollando materiales eficientes para un almacenamiento seguro de hidrógeno.

― 6 minilectura


Avances en elAvances en elalmacenamiento dehidrógenoalmacenamiento de hidrógeno.soluciones eficientes para elLos materiales innovadores prometen
Tabla de contenidos

Almacenar gas hidrógeno (H2) es una tarea importante para usarlo como combustible, especialmente en transporte. El hidrógeno puede ser una fuente de energía limpia y eficiente, pero almacenarlo de forma práctica y segura es un reto. El Departamento de Energía de EE. UU. ha establecido metas para el almacenamiento de hidrógeno, buscando cantidades específicas de hidrógeno a almacenar para 2025. Estas metas incluyen alcanzar ciertos pesos y volúmenes de hidrógeno que se puedan almacenar a temperatura ambiente.

Métodos de Almacenamiento Actuales

Tradicionalmente, el hidrógeno se almacena comprimiéndolo o enfriándolo a temperaturas muy bajas. Sin embargo, ambos métodos pueden ser costosos y no son prácticos para el uso diario. En cambio, los investigadores están explorando nuevos materiales que pueden contener gas hidrógeno sin necesidad de tanques pesados o condiciones extremas. Materiales como los Marcos Orgánicos Metálicos (MOFs) y los Marcos Covalentes Orgánicos (COFs) son de particular interés. Estos materiales tienen áreas de superficie muy altas, lo que les ayuda a almacenar más hidrógeno.

El Reto de la Eficiencia

Aunque algunos MOFs y COFs pueden contener grandes cantidades de hidrógeno, muchos de estos materiales tienen problemas para hacerlo a temperaturas normales. Cuando las temperaturas aumentan, la capacidad de estos materiales para retener hidrógeno a menudo disminuye debido a cambios en las interacciones de energía. Esto significa que lo que funciona bien en un ambiente frío puede no rendir igual de bien en condiciones normales.

Mejorando el Almacenamiento de Hidrógeno

Los científicos están probando varias estrategias para mejorar cuán bien estos materiales pueden retener hidrógeno. Uno de estos métodos se llama química reticular, que permite diseñar nuevos materiales mezclando diferentes bloques de construcción (uniones). Al seleccionar las combinaciones correctas de estos bloques, los investigadores esperan crear materiales con mejor rendimiento para el almacenamiento de hidrógeno.

En este trabajo, los COFs con características específicas, como poros más pequeños y múltiples sitios metálicos, han demostrado un mejor rendimiento en el almacenamiento de hidrógeno. La idea es que tener más sitios disponibles para que el hidrógeno se conecte permite una mayor interacción, lo que puede llevar a una mayor capacidad de almacenamiento.

Diseño de Nuevos Materiales

Para crear estos nuevos COFs, los investigadores están buscando dos tipos de uniones que pueden atraer y retener metales de transición. Estos metales pueden mejorar aún más la capacidad de los COFs para almacenar hidrógeno. Al ajustar cómo se conectan estas uniones, los científicos pueden producir materiales que tengan una mayor densidad de estos sitios metálicos. El objetivo es encontrar el equilibrio perfecto entre tener suficiente espacio para el hidrógeno y fuertes interacciones entre el hidrógeno y el material de almacenamiento.

Cómo se Mide el Almacenamiento

Al evaluar cuán bien estos materiales pueden retener hidrógeno, los investigadores miden tanto la absorción volumétrica como la gravimétrica. La absorción volumétrica se refiere a cuánto hidrógeno se puede almacenar en un cierto volumen, mientras que la absorción gravimétrica analiza cuántas cantidades de hidrógeno se pueden contener en relación al peso del material de almacenamiento en sí. Estas mediciones son cruciales, especialmente para aplicaciones como vehículos de celdas de combustible donde el peso y el espacio son consideraciones importantes.

El Papel del Modelado

Los investigadores también utilizan modelos por computadora para simular cómo interactúan estos materiales con el hidrógeno. Al aplicar fuerzas específicas a estos modelos, pueden predecir qué tan bien el hidrógeno se unirá a los materiales de almacenamiento bajo diferentes condiciones. Esto ayuda a los científicos a entender qué diseños podrían funcionar mejor antes de siquiera comenzar a construirlos en el laboratorio.

Resultados de Experimentos

En experimentos, nuevos COFs han mostrado resultados prometedores en la retención de hidrógeno. Las absorciones volumétricas de algunos nuevos materiales han alcanzado cantidades impresionantes, haciéndolos mejores opciones para cumplir con las metas del Departamento de Energía. Entre las diversas pruebas, algunos materiales hechos con metales de transición de primera fila han tenido un rendimiento increíble, a menudo superando a metales preciosos más costosos.

Curiosamente, el estudio encontró que algunos de estos metales más asequibles podrían ofrecer capacidades de almacenamiento comparables a las de sus contrapartes más caras. Esto podría significar una reducción significativa en los costos para desarrollar soluciones de almacenamiento de hidrógeno.

Importancia de la Temperatura

La temperatura a la que se almacena el hidrógeno también es un factor crítico. Muchos de los COFs con mejor rendimiento pudieron retener más hidrógeno a temperatura ambiente en comparación con condiciones de frío extremo. Este hallazgo sugiere que centrarse en materiales que funcionen bien a temperaturas ambientales será clave para aplicaciones prácticas.

El Futuro del Almacenamiento de Hidrógeno

La investigación en curso sobre COFs y MOFs destaca el potencial de crear materiales más efectivos y económicos para el almacenamiento de hidrógeno. A medida que estos materiales se refinan más, podrían llevar a mejor tecnología para celdas de combustible de hidrógeno y otras aplicaciones, ayudando a reducir costos y mejorar la eficiencia del hidrógeno como fuente de energía limpia.

El objetivo final es encontrar materiales ligeros que puedan contener mucho hidrógeno y hacerlo en condiciones normales. Esto es especialmente crucial para las industrias que buscan adoptar tecnología de hidrógeno en vehículos y otros sistemas.

Conclusión

A medida que los investigadores continúan ajustando los materiales de almacenamiento de hidrógeno, el futuro se ve prometedor. Los hallazgos hasta ahora muestran que es posible crear materiales que no solo cumplan con los requisitos de almacenamiento establecidos por las autoridades energéticas, sino que lo hagan de una manera rentable. Con el creciente interés en la energía limpia, las soluciones mejoradas de almacenamiento de hidrógeno jugarán un papel esencial en hacer que el hidrógeno sea un combustible viable para el futuro. A medida que se realicen más descubrimientos, la esperanza es que estos materiales innovadores de almacenamiento se utilicen ampliamente, abriendo el camino para avances en tecnología de energía a base de hidrógeno.

Fuente original

Título: MultiBinding Sites United in Covalent-Organic Frameworks (MSUCOF) for H$_2$ Storage and Delivery at Room Temperature

Resumen: The storage of hydrogen gas (H$_2$) has presented a significant challenge that has hindered its use as a fuel source for transportation. To meet the Department of Energy's ambitious goals of achieving $50$ g L$^{-1}$ volumetric and $6.5$ wt \% gravimetric uptake targets, materials-based approaches are essential. Designing materials that can efficiently store hydrogen gas requires careful tuning of the interactions between the gaseous H$_2$ and the surface of the material. Metal-Organic Frameworks (MOFs) and Covalent-Organic Frameworks (COFs) have emerged as promising materials due to their exceptionally high surface areas and tunable structures that can improve gas-framework interactions. However, weak binding enthalpies have limited the success of many current candidates, which fail to achieve even $10$ g L$^{-1}$ volumetric uptake at ambient temperatures. To overcome this challenge, We utilized quantum mechanical (QM) based force fields (FF) to investigate the uptake and binding enthalpies of 3 linkers chelated with 7 different transition metals (TM), including both precious metals (Pd and Pt) and first row TM (Co, Cu, Fe, Ni, Mn), to design 24 different COFs in-silico. By applying QM-based FF with grand canonical Monte Carlo (GCMC) from 0-700 bar and 298 K, We demonstrated that Co-, Ni-, Mn-, Fe-, Pd-, and Pt-based MSUCOFs can already achieve the Department of Energy's hydrogen storage targets for 2025. Surprisingly, the COFs that incorporated the more affordable and abundant first-row TM often outperformed the precious metals. This promising development brings us one step closer to realizing a hydrogen-based energy economy.

Autores: Marcus Djokic, Jose L. Mendoza-Cortes

Última actualización: 2023-06-08 00:00:00

Idioma: English

Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.10036

Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.10036

Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.

Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.

Artículos similares