Escalado de KPZ en el Modelo de Hubbard
Examinando los comportamientos de escalado KPZ en el transporte de carga y spin del modelo Hubbard.
― 8 minilectura
Tabla de contenidos
- Lo Básico del Modelo de Hubbard
- Entendiendo la Escalabilidad KPZ en el Modelo de Hubbard
- Protocolo de Enfriamiento en el Modelo de Hubbard
- Propiedades de Transporte de Carga y Giro
- Sistemas Abiertos y Estados Estacionarios No Equilibrados
- Difusión Anómala y Exponentes de Escalabilidad
- Resumen de Hallazgos
- Direcciones Futuras en la Investigación
- Fuente original
El Modelo de Hubbard es una herramienta útil en física que ayuda a los científicos a entender cómo se comportan las partículas cuando interactúan en una red, o una estructura en forma de rejilla. Se enfoca en los fermiones, que son las partículas que componen la materia, y sus interacciones cuando saltan de un sitio a otro en la rejilla. Este modelo mira particularmente dos aspectos principales: el movimiento de las partículas (energía cinética) y la repulsión entre ellas (interacción de Coulomb). Explorar cómo se comportan estas partículas en diversas condiciones permite a los investigadores aprender más sobre sistemas complejos en la física de la materia condensada.
Un fenómeno interesante relacionado con el modelo de Hubbard es conocido como la escalabilidad Kardar-Parisi-Zhang (KPZ). Este concepto proviene del estudio de interfaces en crecimiento, como las que se ven en el hielo que se derrite o en la propagación de un fluido. La escalabilidad KPZ se refiere a cómo las propiedades de los patrones formados durante estos procesos de crecimiento pueden comportarse de manera similar en diferentes situaciones, a pesar de los detalles específicos de cada caso. Esencialmente, revela que se pueden esperar ciertos comportamientos estadísticos en varios sistemas, lo que lleva a mejores predicciones sobre cómo actuarán estos sistemas.
En este artículo, vamos a discutir cómo se observa la escalabilidad KPZ en el modelo de Hubbard, enfocándonos en los comportamientos asociados con diferentes arreglos de partículas. Exploraremos cómo los resultados cambian dependiendo de si las partículas están a medio llenado o no, y cómo las interacciones entre ellas influyen en las propiedades de escalabilidad KPZ.
Lo Básico del Modelo de Hubbard
El modelo de Hubbard involucra una rejilla simple de sitios, cada uno de los cuales puede contener una partícula, dos partículas (con diferentes giros), o ninguna partícula en absoluto. A medida que las partículas se mueven, pueden saltar a sitios vecinos, lo que introduce energía cinética al sistema. Además, las partículas que ocupan el mismo sitio ejercen una fuerza repulsiva entre sí, lo que añade una capa de complejidad a sus interacciones.
El modelo de Hubbard puede demostrar varios tipos de comportamientos, dependiendo de la disposición de las partículas. Por ejemplo, a medio llenado, cuando hay igual número de partículas y sitios vacíos, la simetría de carga y giro se pronuncia. Al variar el llenado, la simetría puede romperse, dando lugar a diferentes comportamientos en cómo se mueven e interactúan las partículas.
Entendiendo la Escalabilidad KPZ en el Modelo de Hubbard
La escalabilidad KPZ se puede observar en los sectores de carga y giro del modelo de Hubbard. A medio llenado, el modelo muestra una clara escalabilidad KPZ en ambas áreas. Esto significa que la forma en que las partículas se distribuyen con el tiempo tiende a exhibir propiedades estadísticas consistentes. Sin embargo, cuando nos alejamos de este punto medio, el sector de carga comienza a perder su simetría mientras que el sector de giro la mantiene. Esto lleva a diferentes comportamientos de transporte en las dos áreas: el transporte de carga puede volverse balístico, mientras que el transporte de giro aún exhibe escalabilidad KPZ.
La noción de universalidad es importante aquí, ya que indica que a pesar de los diferentes detalles en cómo interactúan las partículas, podemos esperar comportamientos similares en diferentes sistemas. Al estudiar estos comportamientos, los investigadores pueden obtener información sobre los principios subyacentes que rigen la dinámica de muchos sistemas complejos.
Protocolo de Enfriamiento en el Modelo de Hubbard
Para investigar la escalabilidad KPZ, los investigadores a menudo utilizan un protocolo de enfriamiento. Esto implica preparar el sistema en un estado inicial específico y luego cambiar repentinamente las condiciones, permitiendo a los científicos observar cómo evoluciona el sistema con el tiempo.
Por ejemplo, en un montaje de enfriamiento, se puede establecer una cadena de Hubbard con un desequilibrio inicial en carga o magnetización. Esto permite que el sistema esté fuera de equilibrio, lo que lleva a dinámicas no triviales a medida que las partículas se redistribuyen a través de la rejilla. Al analizar el estado del sistema a lo largo del tiempo, los investigadores pueden extraer información sobre el comportamiento de escalabilidad y poner a prueba la conjetura KPZ.
Propiedades de Transporte de Carga y Giro
La investigación sobre el transporte de carga y giro implica estudiar cómo evolucionan estas propiedades con el tiempo. A medio llenado, ambos sectores exhiben un comportamiento superdifusivo, lo que significa que las partículas se dispersan más rápido de lo que se esperaría de una difusión normal. Esto se caracteriza por una relación de escalabilidad específica, indicando que los movimientos de las partículas siguen un patrón predecible.
Al explorar el transporte de carga alejándose del medio llenado, la escalabilidad KPZ puede perderse en el sector de carga a medida que se reduce la simetría. Sin embargo, el transporte de giro aún muestra un comportamiento superdifusivo, conectándolo de nuevo con las simetrías no abelianas del modelo de Hubbard. Esta distinción entre el transporte de carga y de giro resalta la rica dinámica presente en el sistema.
Sistemas Abiertos y Estados Estacionarios No Equilibrados
Aparte de los sistemas cerrados, los investigadores también examinan el modelo de Hubbard en entornos abiertos, donde las partículas pueden entrar o salir del sistema. Esto ocurre en configuraciones donde el modelo está acoplado a reservorios externos que crean condiciones para la ganancia y pérdida de partículas. Tales sistemas se conocen como estados estacionarios no equilibrados (NESS).
En NESS, las dinámicas se vuelven más complejas, ya que la presencia de reservorios puede influir significativamente en cómo se mueven y difunden las partículas. Al cambiar cómo interactúan las partículas con estos reservorios, los científicos pueden explorar cómo evolucionan los comportamientos de carga y giro en diferentes condiciones. Observar la corriente y la ocupación promedio a lo largo de la cadena puede revelar cómo responde el sistema a estas influencias externas.
Difusión Anómala y Exponentes de Escalabilidad
La difusión anómala se refiere a la situación en la que la dispersión de partículas no coincide con las expectativas normales de la difusión clásica. En el contexto de la escalabilidad KPZ, los investigadores estudian los exponentes que caracterizan estos procesos de difusión. Estos exponentes ofrecen información sobre la naturaleza de las interacciones entre partículas y los comportamientos de transporte resultantes.
A medida que las partículas experimentan interacciones de diferentes intensidades, el comportamiento de escalabilidad cambia. Por ejemplo, con fuerzas de interacción moderadas, los investigadores pueden observar diferentes comportamientos de escalabilidad, y los exponentes asociados pueden reflejar estas variaciones. Analizar estos exponentes de escalabilidad ayuda a aclarar la relación entre las interacciones de partículas y sus patrones de movimiento.
Resumen de Hallazgos
La investigación sobre la escalabilidad KPZ dentro del modelo de Hubbard ha llevado a varias conclusiones significativas:
- A medio llenado, tanto los sectores de carga como de giro exhiben escalabilidad KPZ, demostrando un claro vínculo entre las simetrías del modelo y los comportamientos resultantes.
- Alejándose del medio llenado, se reduce la simetría de carga, llevando a cambios en los comportamientos de transporte, mientras que el sector de giro aún conserva algunas propiedades de la escalabilidad KPZ.
- El protocolo de enfriamiento permite a los científicos investigar cómo evolucionan las partículas con el tiempo y poner a prueba la conjetura KPZ a través del comportamiento dinámico.
- En sistemas abiertos, la integración con reservorios externos influye en las propiedades de transporte y lleva a la exploración de NESS.
- La difusión anómala y los exponentes de escalabilidad brindan información sobre la naturaleza de las interacciones de partículas y su movimiento a través de la rejilla.
Direcciones Futuras en la Investigación
El estudio de la escalabilidad KPZ en el modelo de Hubbard abre muchas avenidas para la investigación futura. Comprender las implicaciones completas de las simetrías no abelianas y cómo se relacionan con la dinámica cuántica puede llevar a conocimientos más profundos en la física de muchos cuerpos. Además, extender estos estudios para incluir sistemas fermiónicos más allá del modelo de Hubbard puede proporcionar un contexto más amplio para los comportamientos observados.
Los investigadores también están interesados en investigar cómo diferentes estados iniciales y diversas intensidades de interacción impactan los comportamientos de escalabilidad. Explorar las conexiones entre sistemas clásicos y cuánticos bajo la escalabilidad KPZ podría ayudar a descubrir principios universales que rigen dinámicas complejas en varios contextos físicos.
Al examinar más a fondo estos fenómenos, los físicos buscan mejorar su comprensión de los sistemas cuánticos y contribuir al desarrollo de teorías y modelos avanzados en la física de la materia condensada.
Título: Kardar-Parisi-Zhang scaling in the Hubbard model
Resumen: We explore the Kardar-Parisi-Zhang (KPZ) scaling in the one-dimensional Hubbard model, which exhibits global $SU_c(2)\otimes SU_s(2)$ symmetry at half-filling, for the pseudo-charge and the total spin. We analyze dynamical scaling properties of high temperature charge and spin correlations and transport. At half-filling, we observe a clear KPZ scaling in both charge and spin sectors. Away from half-filling, the $SU_c(2)$ charge symmetry is reduced to $U_c(1)$, while the $SU_s(2)$ symmetry for the total spin is retained. Consequently, transport in the charge sector becomes ballistic, while KPZ scaling is preserved in the spin sector. These findings confirm the link between non-abelian symmetries and KPZ scaling in the presence of integrability. We study two settings of the model: one involving a quench from a bi-partitioned state asymptotically close to the $T=\infty$ equilibrium state of the system, and another where the system is coupled to two markovian reservoirs at the two edges of the chain.
Autores: Cătălin Paşcu Moca, Miklós Antal Werner, Angelo Valli, Gergely Zaránd, Tomaž Prosen
Última actualización: 2023-06-20 00:00:00
Idioma: English
Fuente URL: https://arxiv.org/abs/2306.11540
Fuente PDF: https://arxiv.org/pdf/2306.11540
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Cambios: Este resumen se ha elaborado con la ayuda de AI y puede contener imprecisiones. Para obtener información precisa, consulte los documentos originales enlazados aquí.
Gracias a arxiv por el uso de su interoperabilidad de acceso abierto.